El Teatro Barroco y la Prosa del Siglo XVIII: Autores y Obras Clave

El Teatro Barroco: Variedades y Espacios Escénicos

El Teatro Barroco se manifestó en tres variedades principales:

  • Teatro Religioso

    El ejemplo más representativo son los autos sacramentales. Su fin era divulgar los dogmas de la fe católica.

  • Teatro Cortesano

    Se organizaba en jardines y salones nobiliarios. Las representaciones incorporaban las últimas innovaciones de la escena italiana y ofrecían lujosos decorados. Las compañías reales actuaban ante el rey, mientras que las compañías de la legua lo hacían en poblaciones alejadas de la ciudad al menos una legua.

  • Teatro Urbano

    Asistía todo tipo de público y tenía lugar en los corrales de comedias (patios de vecinos). Eran representaciones largas que tenían como eje una comedia en tres actos (todas las obras se denominaban comedias, aunque no fuesen cómicas). Además, incorporaban otro tipo de piezas:

    • Una loa de carácter cómico.
    • Después del primer acto, un entremés.
    • Entre el segundo y el tercero, algún baile con canciones.

    Los decorados fueron bastante simples al principio, aunque poco a poco se fueron enriqueciendo.

El teatro de la época fue criticado por la actuación de la mujer y porque se creía que los actores llevaban una vida inmoral.

Los Corrales de Comedias: Estructura y Público

El espacio en los Corrales de Comedias se distribuía de la siguiente manera:

  • Escenario

    En cuya parte trasera había una o varias cortinas, además de unas trampillas. También había balcones detrás que podían usarse para la representación.

  • Patio

    Situado frente al escenario. A los laterales había gradas portátiles y en el centro, sillas y bancos. Por detrás, una zona llamada “mosqueteros” destinada a los hombres que veían la obra de pie.

  • Cazuela

    Estaba destinada para las mujeres.

  • Resto del Espacio

    Los balcones, galerías y ventanas enrejadas eran ocupadas por las autoridades, nobles y personas adineradas.

El público estaba dividido en función del sexo y la clase social.

El Teatro del Siglo XVIII: Ilustración y Renovación

Teatro en la Primera Mitad del Siglo XVIII

Las representaciones eran similares a las del siglo anterior.

La Polémica Teatral a Mediados de Siglo

Los intelectuales ilustrados pretendían conseguir un teatro racional y educativo que censurase costumbres viciadas y propusiese ejemplos morales de conducta a su público. Se oponían al teatro mayoritario y se enfrentaban a un gusto popular muy arraigado. Eran piezas que se caracterizaban por la clara separación entre tragedia y comedia, el respeto a las tres unidades dramáticas y su finalidad didáctica.

  • Tragedias

    Vicente García de la Huerta, autor de Raquel, la muestra más lograda del género.

  • Comedias

    Los mejores ejemplos de este tipo de teatro los escribió Leandro Fernández de Moratín, quien logró alcanzar el éxito popular.

El Teatro a Finales del Siglo XVIII

En las dos décadas finales del siglo XVIII y hasta 1808, hubo un acercamiento entre los gustos mayoritarios y las propuestas neoclásicas gracias a la aparición de un género intermedio, denominado comedia sentimental o lacrimógena. Un ejemplo de esta comedia es El delincuente honrado, de Jovellanos.

Leandro Fernández de Moratín: Máximo Exponente

Leandro Fernández de Moratín fue el mayor representante del teatro español de su época. El tema fundamental de sus piezas fue la inautenticidad como forma de vida, expresada en tres asuntos principales: los matrimonios concertados por interés, la educación de la época y el teatro contemporáneo.

Su obra El sí de las niñas es una de las que mejor reflejan los rasgos ilustrados debido a su carácter didáctico, la crítica a las costumbres de la época (especialmente los matrimonios concertados) y el respeto a la regla de las tres unidades, convirtiéndose en un modelo para el teatro posterior.

Lope de Vega y la Comedia Nueva

Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega, en su Arte nuevo de hacer comedias, expone una fórmula dramática con abundantes novedades, conocida como la Comedia Nueva.

Innovaciones de la Comedia Nueva:

  • Objetivo de Entretener

    Es un teatro concebido para el gusto popular y sirve como afirmación de valores, entre los que destacan la supremacía de la monarquía, la fe católica y la defensa del honor personal y familiar.

  • Ruptura de las Unidades Dramáticas

    Se rompen las unidades de acción, espacio y tiempo.

  • Mezcla de Elementos Trágicos y Cómicos

    Con pretensión de naturalidad.

  • Estructura en Tres Actos

    Frente a los 4 o 5 actos habituales en periodos anteriores, ahora se estructuran en planteamiento, nudo y desenlace de la acción.

  • Escritura en Verso

    Se escribe en verso de diferente tipo en función de la categoría social del personaje, lo que se denomina decoro poético.

  • Tema de la Honra

    Aparece constantemente. La mínima sospecha de atentado contra la honra ha de ser vengada con sangre.

Personajes Habituales en la Comedia Nueva:

  • El galán y la dama: Jóvenes bellos, enamorados y generosos.
  • El rey: Encargado de establecer o confirmar el orden y la justicia.
  • El noble poderoso: Abusa de su poder y recibe la venganza del pueblo, del villano rico o la justicia del rey.
  • El hidalgo o villano rico: Ha de cuidar y defender el honor familiar.
  • El gracioso: Criado del protagonista, aporta un punto de vista cómico y sirve como contrapunto irónico de su señor.

Características y Obra Dramática de Lope de Vega

  • Obras de Tono Ligero

    Destacan las comedias de enredo, en las que el asunto principal es el amor. Están plagadas de celos, intrigas y malentendidos que desembocan en un final feliz (ejemplos: La dama boba y El perro del hortelano).

  • Obras de Tono Serio

    Incluyen dramas de honor campesinos, donde un campesino rico, cristiano y viejo ha de enfrentarse solo al abuso de poder de un noble que ha atentado contra su honor (ejemplo: Fuente Ovejuna).

  • Dramas Trágicos

    El protagonista se enfrenta a un destino final inevitable (ejemplo: El caballero de Olmedo).

La Prosa del Siglo XVIII: Costumbrismo, Periodismo y Novela

La prosa del siglo XVIII se manifestó principalmente a través del cuadro de costumbres, el periodismo y la novela.

  • Cuadro de Costumbres

    Pequeñas narraciones en las que el protagonista es un personaje de escasa profundidad psicológica que representa una costumbre o un modo de pensar castizo.

  • Periodismo

    No fue solo un medio de información de actualidad, sino también una vía de divulgación cultural e ideológica.

  • Novela

    La novela del siglo XVIII comienza imitando modelos narrativos anteriores, aunque a partir del último tercio del siglo se aprecia una tendencia renovadora.

    Novelas Renovadoras

    A partir de 1780, surgen obras en las que es evidente la influencia del pensamiento ilustrado y la unión del afán moralizador con ciertas notas sentimentales (basadas en la razón).

    José Cadalso: Máximo Representante Ilustrado

    Este escritor es uno de los máximos representantes del pensamiento ilustrado en España. Tiene una clara intención moralizante. Sus relatos más importantes son:

    • Los eruditos a la violeta: Satiriza la erudición superficial.
    • Noches lúgubres: Relata la desesperación de Tediato, su protagonista, ante la pérdida de su amada, cuyo cadáver desentierra. La crítica ha señalado algunos aspectos que lo vinculan con el romanticismo.
    • Cartas marruecas: Obra epistolar muy frecuente en la época. Son 90 cartas que integran una narración de viajes y una reflexión ensayística sobre la realidad de España.

Tirso de Molina: El Legado de Lope y el Mito de Don Juan

La fórmula dramática de Lope de Vega tuvo muchos seguidores, entre ellos destaca Tirso de Molina, considerado el mayor representante de la escuela lopesca.

Características de la Obra de Tirso de Molina

Aporta rasgos propios a la fórmula dramática de Lope. Respecto a los personajes, es perceptible una mayor profundidad psicológica. Con respecto a los temas, son frecuentes el libre albedrío, la predestinación y la salvación del alma, que aparecen también en Calderón.

El Mito de Don Juan: El Burlador de Sevilla

El Burlador de Sevilla y convidado de piedra está protagonizada por el joven noble Don Juan, dedicado a la seducción y al engaño de mujeres. Este personaje vive exclusivamente el presente, desapegado de la religión y la moral.

Calderón de la Barca: Profundidad y Reflexión en el Barroco

Calderón de la Barca sigue la fórmula dramática de la Comedia Nueva puesta en marcha por Lope de Vega, pero le imprime su sello personal.

Temas y Características de Calderón

Aparece una visión dual del mundo que se refleja en parejas de opuestos como apariencia-realidad, destino-libre albedrío. Todos los personajes de la fórmula lopesca, incluido el gracioso, ganan con Calderón en profundidad psicológica.

Estilo de Calderón de la Barca

Es un teatro reflexivo y de contenido ideológico, que se evidencia en la abundancia de metáforas y símbolos. Se pueden diferenciar dos estilos:

  • Obras Destinadas a los Corrales de Comedias

    Siguen la fórmula lopesca y se distinguen por su brevedad, comicidad y dinamismo.

  • Autos Sacramentales y Teatro Cortesano

    Son obras más abstractas, por lo que se pierden elementos cómicos y la expresión se hace más compleja.

Obra Dramática de Calderón: Cuatro Grandes Grupos

  • Autos Sacramentales

    Cuyo fin es la difusión y exaltación de los dogmas de la fe católica. Para ello, Calderón se sirve de la representación de conceptos abstractos a través de figuras reconocibles por el público por estar próximas a su realidad cotidiana.

  • Dramas de Honor

    El marido protagonista, llevado por el imperativo social del honor, debe vengar con sangre el engaño de su mujer.

  • Tragedias Filosóficas y Religiosas

    Conflicto entre el destino y el libre albedrío.

  • Comedias de Enredo

    Enredo amoroso con final feliz.