El Renacer de la Novela Española en los Años 50: Realismo Social y sus Protagonistas

El Renacer de la Novela Española en los Años 50

Los años 50 suponen el renacer de la novela española, con la aparición de una nueva y fructífera generación de escritores que, junto a la primera generación de posguerra (generación del 36), desarrollarán una narrativa comprometida. Camilo José Cela toma de nuevo la delantera con La colmena, germen de una actitud crítica que luego desarrollarán otros novelistas.

Características de la Novela Social

La novela refleja la realidad española y denuncia las injusticias sociales. En cuanto al tratamiento formal, se caracteriza por las siguientes técnicas narrativas:

  • Objetivismo: El narrador se limita a dar cuenta de los hechos sin emitir juicios de valor, actuando como una cámara cinematográfica.
  • Deseo de transformación social: A menudo no se exige, sino que se deja entrever, permitiendo que el lector extraiga conclusiones.
  • Protagonista colectivo: No interesa la caracterización de un personaje en particular, al contrario que en la novela psicológica o en el realismo decimonónico.
  • Desarrollo breve de la acción: Muchas pequeñas acciones intrascendentes se presentan como un mosaico.
  • Concentración temporal: La acción transcurre en poco tiempo, a menudo en menos de 3 días.
  • Lenguaje sencillo: Aunque hay obras con pasajes profundamente líricos, las frases suelen ser cortas y el léxico ajustado a la simplicidad.

Temas Recurrentes

Entre los temas destacados se encuentran:

  • El mundo de lo cotidiano: Ejemplificado en El fulgor y la sangre de Ignacio Aldecoa.
  • La vida del campo: Reflejada en Los bravos de Fernández Santos.
  • La burguesía deteriorada: Representada por autores como Delibes o Juan Marsé.
  • Caciquismo: Abordado en Los gozos y las sombras de G. Torrente Ballester.
  • Soledad y comunicación: Temas presentes en obras como Entre visillos de Ana María Matute.

Tendencias del Realismo Social

Es habitual distinguir dos grandes tendencias o enfoques dentro del realismo social de los 50:

  • Objetivismo: Tiene como modelo la narrativa conductista americana y el nouveau roman francés, adoptando técnicas como el objetivismo en las descripciones y la narración en tiempos simultáneos.
  • Realismo crítico: Comparte rasgos del objetivismo, pero con una intencionalidad de crítica social más explícita.

Autores y Obras a Considerar

Entre los autores y obras a considerar se encuentran:

  • Objetivistas: Rafael Sánchez Ferlosio y Juan García Hortelano.
  • Próximos al objetivismo: Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Carmen Martín Gaite.
  • Realismo crítico: Armando López Salinas, Jesús López Pacheco y las primeras novelas de Juan Goytisolo.

El Jarama: Un Exponente del Conductismo

La novela que recibió el Premio Nadal en 1955 y que tuvo gran repercusión es El Jarama de Sánchez Ferlosio, considerado el más claro exponente del conductismo. En esta obra, el protagonista cuenta un día de ocio de unos jóvenes, y su interés argumental es escaso, pues apenas ocurre nada. El autor se limita a describir los momentos de ese día con una precisión desusada, mostrando la eliminación de la vida cotidiana, su vacío y vulgaridad. En la novela, domina por completo el diálogo, creando un lenguaje coloquial con la técnica cinematográfica.