El Esplendor del Teatro Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave del Siglo de Oro

Contexto Histórico y Social del Barroco Español

El Barroco es el movimiento artístico, cultural y social que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de profunda crisis económica, política y social, marcada por:

  • La miseria y la despoblación.
  • La expulsión de los moriscos.
  • La corrupción de reyes y gobernantes.

Fue un tiempo de pesimismo y desengaño, lo que provocó un retorno a una religiosidad más profunda. A pesar de la crisis, la literatura española alcanzó su máximo esplendor.

El Teatro del Siglo XVII: Orígenes y Estructura

Durante el Barroco convivieron las tendencias teatrales religiosas y populares. Se pueden considerar precursores del teatro barroco:

  • La influencia italiana.
  • Los pasos de Lope de Rueda.
  • Juan de la Cueva.

La Estructura del Drama Barroco

Los dramas se dividen tradicionalmente en tres actos, siguiendo la estructura clásica:

  1. Exposición: El principio del primer acto.
  2. Nudo: Abarca el final del primer acto, el segundo y el comienzo del tercero.
  3. Desenlace: El final del tercer acto.

Los actos, a su vez, se dividían en cuadros.

Los Corrales de Comedias y el Público

A los corrales acudía todo tipo de público, ocupando diferentes lugares según su rango social y poder adquisitivo. Las localidades se dividían en:

  • Entradas populares: Patio, cazuela (reservada a las mujeres), bancos y gradas.
  • Localidades para cultos y escritores.
  • Localidades distinguidas: Para caballeros, damas y ricos comerciantes.
  • Localidades oficiales: Para autoridades.
  • Barandillas: Ocupadas por los hidalgos.

Estrenos y Representación

Se mantenía una renovación constante de la cartelera. La escenografía era mínima, obligando al espectador a imaginarse los escenarios. La fama de los actores era fundamental como reclamo para el público.

Lope de Vega y la Nueva Comedia

Félix Lope de Vega y Carpio fue el inspirador y responsable del éxito masivo de la comedia en el siglo XVII.

El Arte Nuevo de Hacer Comedias (1609)

Este texto es un manual que establece las pautas y normas para escribir teatro en el nuevo estilo. Sus rasgos más destacados son:

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico para equilibrar el contenido de la obra.
  • Estructura en tres actos, esencial para mantener la atención del espectador.
  • Respeto de la unidad de acción (aunque se flexibilizan las unidades de tiempo y lugar).
  • Las obras se escriben en verso.
  • El lenguaje debe atenerse a las normas del decoro, utilizando lenguaje culto y coloquial sin ser ordinario.
  • Pocas acotaciones.
  • Final feliz, imprescindible para satisfacer al público.

Personajes e Ideología

Personajes Típicos

Destacan figuras recurrentes como: el rey, el poderoso, el caballero, el gracioso (figura cómica), el galán y la dama, y el villano (habitante del pueblo).

Pilares Ideológicos

Los pilares básicos de la comedia lopesca son:

  • El amor como ocupación y justificación universal.
  • El honor como razón de ser.
  • La defensa de la monarquía y la fe católica.

Tipos de Comedias y Tragicomedia

Piezas Cómicas

Presentaban temas amables, festivos o humorísticos. Destacan:

  • De capa y espada: El amor es el núcleo central del enredo. Ejemplo: La dama boba (Lope de Vega).
  • Palatinas: Se desarrollan en palacio. Ejemplo: El perro del hortelano (Lope de Vega).
  • Comedias de figurón: Caricaturas de un protagonista ridículo.

Tragicomedia

Suelen tratar un conflicto de honor grave. Ejemplo: Fuenteovejuna (Lope de Vega).

Géneros Teatrales Menores

  • Auto sacramental: Drama religioso alegórico.
  • Entremeses: Pieza breve de carácter cómico que podía ser de enredo, de costumbres o de carácter.
  • Loa: Breve pieza introductoria.
  • Jácara: Representaba el ambiente de un pícaro o rufián.
  • Mojiganga: Destaca por su carácter grotesco.

La Obra Dramática de Lope de Vega

En la vasta producción de Lope de Vega, destaca la continua aparición del honor y la honra. Sus dramas se clasifican en:

  • Dramas del poder injusto: El tema principal es el abuso de poder por parte de un noble, donde el villano acude al rey reclamando justicia. Ejemplos: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuenteovejuna.
  • Dramas de honor: Se centra en la importancia del honor y la honra. Ejemplo: El castigo sin venganza.
  • Dramas de amor y muerte: El amor, el honor y los celos son valores tan preciados que justifican los mayores sacrificios. Ejemplo: El caballero de Olmedo.
  • Comedias de amor: El amor vence todos los obstáculos. Ejemplos: El perro del hortelano, La dama boba.

La Escuela de Lope: Tirso de Molina y Calderón de la Barca

Los discípulos más destacados de Lope de Vega fueron Guillén de Castro, Juan Ruiz de Alarcón, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca.

Tirso de Molina (Fray Gabriel Téllez)

  • Características: Destaca su claridad expositiva, la presencia de mujeres decisivas y emprendedoras, y su lenguaje rico y cuidado.
  • Temas: Preferencia por la salvación y la misericordia divina.
  • Obra: Escribió multitud de obras dramáticas, entre ellas El burlador de Sevilla y convidado de piedra. Esta obra se caracteriza por temas como el amor, la venganza, la figura del galán (Don Juan), las mujeres burladas y Catalinón, el siervo prudente.

Pedro Calderón de la Barca

Estilo y Temas de Calderón

Calderón fue casi exclusivamente dramaturgo. Su estilo se caracteriza por:

  • Temas: La libertad (el libre albedrío) aparece como tema principal. También aborda temas sociales, pero siempre marcados por el pesimismo.
  • Estilo: La palabra está cargada de significado. Sus obras se complican a medida que se desarrollan. Utiliza personajes simbólicos (como el Bien o el Mal).
  • Métrica y Lenguaje: Versos octosílabos y endecasílabos. Lenguaje culto y conceptual (conceptismo), con textos muy elaborados.
  • Estructura: Obras rigurosamente esquematizadas. La acción se representa por la palabra. Utiliza frecuentemente el monólogo.

La Obra de Calderón

Su producción se divide en:

Dramas
  • De honor: Es la expresión más extrema del amor conyugal. Ejemplo: A secreto agravio, secreta venganza.
  • Trágicos: El protagonista destaca por su madurez, equilibrio y amor a los suyos. Ejemplo: El alcalde de Zalamea.
  • Católicos: Resalta el problema de la salvación eterna. Ejemplo: El mágico prodigioso.
  • De libertad y destino: El tema principal es el libre albedrío. Ejemplo: La vida es sueño.
  • Bíblicos: De tema bíblico. Ejemplo: El mayor monstruo, los celos.
Comedias

Son las más populares por ser las más entretenidas. Destacan las de capa y espada. Ejemplo: La dama duende.

Autos Sacramentales

Calderón es el máximo exponente del género. Destaca la aparición de personajes abstractos y alegóricos, donde la vida es la obra y el desenlace, la muerte.