Contexto Histórico y Literario de *Luces de Bohemia*
El Entorno Sociopolítico de la España del Siglo XX
La época en la que se publicó Luces de Bohemia fue una de las más convulsas de la historia reciente de España. A principios del siglo XX, se respiraba un malestar creciente entre clases que derivaría en graves enfrentamientos ideológicos. La sociedad española se dividía en:
- Una oligarquía conservadora que controlaba las elecciones.
- Una burguesía reformista de la que surgían intelectuales descontentos.
- Una clase obrera explotada que actuó de mecha para los movimientos revolucionarios.
Además, durante la Primera Guerra Mundial, España se convirtió en proveedora de los países enfrentados, lo que provocó una gran inflación e incrementó el abuso de los patronos sobre los proletarios. Tras la guerra, la crisis se agravó, y el general Primo de Rivera impuso una dictadura (1923-1930) con el beneplácito del rey. Aunque solucionó algunos problemas, los ideológicos permanecieron.
*Luces de Bohemia* como Crítica Social y Renovación Teatral
Luces de Bohemia constituye en sí misma una crítica a la situación social de España. La obra está cargada de constantes referencias a hechos como la Semana Trágica y a personajes políticos como Romanones, así como críticas al mal gobierno (como cuando Don Latino se refiere al “Ministerio de desgobernación”) y a otros aspectos de la sociedad.
Por otro lado, supone una gran innovación con respecto al teatro conservador de la época. Dicho teatro rechazaba las innovaciones formales y continuaba la línea melodramática de José Echegaray y la del género costumbrista. Dentro del mismo teatro innovador, representado por Unamuno y Gómez de la Serna, Valle-Inclán va más allá. Su teatro presenta una visión profundamente expresiva no vinculada a ninguna corriente anterior. De esta “libertad” surgió un nuevo género teatral: el esperpento.
Modernismo y Generación del 98 en la Obra de Valle-Inclán
A finales del siglo XIX en España, los autores recibían influencias extranjeras (Pou, Oscar Wilde…) en comunión con la tradición literaria española. De América llegaban nuevas voces, como Rubén Darío, en busca de nuevas formas expresivas. El sincretismo de todos ellos da lugar al Modernismo, que se caracteriza por una renovación estética.
A esta renovación, algunos autores, conocidos como la Generación del 98, le añaden la crítica a la miseria moral y a la decadencia española. Las dos corrientes tienen en común la reflexión del autor sobre temas existenciales como:
- El paso del tiempo.
- La soledad para conocerse a sí mismo.
- La evasión a un mundo imaginario para superar la angustia vital.
- El desengaño y el pesimismo.
- El amor por los placeres que invitan a una vida bohemia.
Fusión Estética y Denuncia Social
Luces de Bohemia representa la fusión entre Modernismo y 98. Es modernista por su cosmopolitismo (referencias a París e Inglaterra), la presencia de personajes extranjeros como Madama Collet, y su perfeccionismo verbal esteticista. Es noventayochista porque está cargada de denuncia social y política.
Valle-Inclán cataloga a su obra como “esperpento”, y en la misma obra explica:
“El sentido trágico de la vida española solo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas, pero la deformación deja de serlo cuando está sometida a una matemática perfecta.”
Esta “matemática” se propone que algo deformado cause admiración por el arte con que se ha deformado. Tenemos, por lo tanto, que Valle-Inclán utiliza la “deformación” para plasmar lo trágico de la vida. Por todo esto, podemos decir que el esperpento pone al modernismo al servicio del 98, utilizando la estética (deformando) para criticar la absurda situación social de aquella España.
Evolución de la Obra de Valle-Inclán
La obra de Valle-Inclán se puede dividir en tres etapas:
- Una primera, desde sus inicios hasta las Sonatas.
- Una segunda, desde las Sonatas hasta los Esperpentos.
- Una tercera, propiamente esperpéntica.
Primera Etapa: El Esteticismo
En su primera etapa, tras haber publicado bastantes cuentos, Valle escribe varios libros de relatos, obras refinadas con influjos franceses e italianos. Lo más destacado de esta primera etapa son las Sonatas: en ellas se suceden aventuras y amores del Marqués de Bradomín, narradas con una prosa rítmica, refinada y rica en efectos sensoriales.
Segunda Etapa: La Esperpentización
La segunda etapa podría considerarse como la “esperpentización” que precede al esperpento. Aquí se encuentran ya mezcladas la exquisitez estilística modernista con un lenguaje rústico, digno de las clases más bajas. Este contraste se puede observar en sus Comedias Bárbaras, en la trilogía La guerra carlista, en sus farsas y dramas, y también en su obra poética.
Tercera Etapa: El Esperpento Sistemático
Con esto llegamos a 1920, época de los esperpentos. En este año se publican cuatro obras importantísimas: Farsa italiana de la enamorada del rey, Farsa y licencia de la reina castiza (sátira política sobre el reinado de Isabel II), Divinas palabras y Luces de Bohemia. Desde este momento, Valle-Inclán inicia una deformación sistemática con el objetivo de criticar, y a medida que avanza el tiempo lo hace con más ferocidad.
La primera obra a la que Valle califica de esperpento es Luces de Bohemia. Además, en ella se plasman los rasgos de todas las demás obras de este período, lo que justifica su inclusión en esta etapa. En los años venideros publicará tres esperpentos más (Martes de Carnaval), en los que encontramos al Valle-Inclán más iconoclasta. En esta época también publicará varias novelas que serán esperpentos con características que no podían darse en forma de teatro.
Características del Esperpento y su Reflejo en *Luces de Bohemia*
En Luces de Bohemia (1920), Valle-Inclán utiliza por primera vez el término “esperpento” para referirse a un nuevo género. Este género se caracteriza por:
- Una deformación sistemática de la realidad con intencionalidad crítica.
- Utilizar lo grotesco como forma de expresión.
- Tener doble lectura: una más superficial y otra profunda en la que se capta la intencionalidad crítica.
Para conseguir los rasgos anteriores se emplean varios recursos. Uno de ellos es crear contrastes violentos, como en el entierro de Max Estrella (contraste entre lo doloroso y lo grotesco). También se presentan personajes extraordinarios (como los bohemios) como si fuera común encontrarse con ellos.
Recursos Estilísticos del Esperpento
Existe también una tendencia a la igualación prosopopeica: se produce una nivelación entre humanos y animales. Los primeros se animalizan y los segundos se humanizan. Un buen ejemplo es el comienzo de la Escena II, en la cual aparece Zaratustra conversando con el loro, el gato y el perro (animalizándose), y más tarde el loro grita “¡Viva España!”, humanizándose. También aparece la muerte con su función niveladora.
Tal vez el rasgo del esperpento que más se distancia del modernismo es el uso prioritario del habla popular, mezclada con el lenguaje culto modernista que Valle no abandona por completo. Otros rasgos característicos del esperpento son:
- La presencia de numerosos personajes.
- Los continuos cambios de espacio y tiempo.
- El diálogo con respuestas cortas.
- Cierto sarcasmo cruel.
- Una gran calidad pictórica en las acotaciones, haciendo uso de la frase nominal.
*Luces de Bohemia* y la Realidad Política y Social de la Restauración
Luces de Bohemia se sitúa más o menos en 1920, hacia el final de una de las etapas más convulsas en la historia de España: la Restauración. En 1867, Isabel II se había visto obligada a dejar el trono a causa de la revolución de “la Gloriosa” (en la obra aparece una referencia cuando Don Latino dice: “Yo fui a París con la Reina Doña Isabel”).
En 1874 se restaura la monarquía en Alfonso XII y se instaura un nuevo sistema político ideado por Cánovas del Castillo, basado en la alternancia del partido conservador y el liberal, con la monarquía por encima de todo. Los resultados electorales estaban pactados y, a nivel local, provincial y regional, los caciques controlaban el electorado. Llevarse bien con un cacique equivalía a tener éxito político, y el nepotismo estaba a la orden del día.
Denuncia de la Corrupción y la Miseria
Esto hizo Maura, el político más nombrado en la obra, con calificativos tales como “charlatán” o “rey del camelo”. Maura fue especialmente impopular a partir de la Semana Trágica. A esta también se hace referencia cuando el preso catalán dice: “No quise dejar el telar por ir a la guerra y levanté un motín en la fábrica. Me denunció el patrón…”.
Cabe destacar también que en la obra se arremete contra el capitalismo y el conformismo burgués en contraste con el pueblo que vivía en condiciones de hambre y miseria, pero que sin embargo no aparece idealizado, sino con toda su degradación moral. Por último, mencionar también la protesta que se hace contra la represión policial, especialmente patente en la escena en la que muere el niño a consecuencia de una revuelta callejera. Tal como resume Max Estrella: “La Leyenda Negra, en estos días menguados, es la Historia de España”.
Personajes Centrales: Max Estrella y Don Latino
En Luces de Bohemia aparecen más de 50 personajes a los que Valle-Inclán califica de “enanos o patizambos que juegan una tragedia”. La gran mayoría de los personajes aparecen deformados; solo se salvan el protagonista Max Estrella, el obrero catalán, y la madre del niño muerto. En estos personajes se mezclan algunos con su verdadero nombre (Rubén Darío), con otros camuflados (Don Gay Peregrino) y algunos completamente inventados.
Entre todos los personajes destacan dos: Máximo Estrella es un personaje que mezcla cobardía, vileza, egoísmo y grandeza. A pesar de ser el reflejo del poeta ciego andaluz Alejandro Sawa, también tiene mucho de autobiográfico. A través de Max, Valle critica la vida bohemia.