Conceptos Clave y Autores Fundamentales de la Literatura Española

Tópicos Literarios Clásicos

  • Locus Amoenus: Lugar tranquilo y agradable.
  • Carpe Diem: Aprovecha el momento, vive la vida.
  • Collige, Virgo, Rosas: Aprovecha la juventud.
  • Beatus Ille: Feliz aquel… (elogio de la vida retirada).

Figuras Retóricas Esenciales

  • Metáfora: Identificación entre un elemento real y otro imaginario.
  • Personificación: Asignar cualidades humanas a objetos, animales, etc.
  • Hipérbole: Exageración de una cualidad o acción.
  • Antítesis: Unión de elementos contrarios en una misma frase o idea.
  • Anáfora: Repetición de una o varias palabras al principio de versos o frases.
  • Aliteración: Repetición de sonidos o letras, especialmente consonánticos.
  • Polisíndeton: Repetición de conjunciones (ej: “y, y, y”).
  • Asíndeton: Omisión de conjunciones (ej: “en tierra, en humo, en polvo”).
  • Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico habitual de la frase.
  • Sinécdoque: Utilizar una parte de algo para referirse al todo, o viceversa.
  • Onomatopeya: Reproducción o creación de un sonido mediante recursos lingüísticos (ej: “el susurro de los árboles”, “el zumbido”).
  • Adjetivación: Uso abundante de adjetivos para describir sustantivos (ej: “Platero es pequeño, peludo…”).
  • Pleonasmo: Utilización de palabras innecesarias que no añaden información nueva.
  • Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica.
  • Interrogación Retórica: Pregunta que no espera una respuesta, sino que busca una reflexión o enfatizar una idea.

El Renacimiento: Contexto Cultural y Literario

El Renacimiento es un amplio movimiento cultural —no solo artístico o literario— que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Este proceso de transformación, iniciado ya en el siglo XV, no se produjo con la misma intensidad ni al mismo tiempo en todos los países: mientras que en Italia las primeras manifestaciones renacentistas tuvieron lugar en el siglo XIV, en España no triunfó hasta el reinado de Carlos I (1517-1556).

Temas de la Lírica Renacentista

  • El amor
  • La naturaleza
  • La mitología

El Humanismo: Corriente Filosófica y su Impacto

El Humanismo es una corriente cultural e ideológica que surge en Italia a finales del siglo XIV y que se difunde pronto por toda Europa. Los humanistas eran hombres dedicados a los studia humanitatis, al estudio de las lenguas clásicas griega y latina, especialmente de esta última. Hacían una valoración entusiasta del mundo y del ser humano, y orientaban la cultura hacia el conocimiento de lo humano y lo terrenal. El estudio de las lenguas clásicas trajo consigo la difusión y la imitación de los escritores antiguos. El conocimiento es para el hombre renacentista una manera de perfeccionar la condición humana.

Garcilaso de la Vega: El Caballero Poeta del Renacimiento

Biografía (1501-1536)

  • Nació en Toledo, en una familia aristocrática.
  • En 1525 se casó con Elena de Zúñiga, con la que tuvo tres hijos. Tuvo otro hijo fuera del matrimonio.
  • Una dama portuguesa llamada Isabel Freire inspiró algunos de sus poemas amorosos.
  • Encarna el ideal de caballero renacentista, que debía conjugar el ejercicio de las armas y el de las letras.
  • Murió en Niza (Francia) a consecuencia de las heridas tras el asalto a una fortaleza.

Obra Poética de Garcilaso

  • Fue publicada como apéndice de la de Juan Boscán.
  • Representó una revolución poética en la literatura española.
  • Incluye treinta y ocho sonetos, cuatro canciones, dos elegías y una epístola.
  • La oda «A la flor de Gnido» introduce la lira en la poesía castellana.
  • Tres églogas de ambientación pastoril.

Los Sonetos de Garcilaso

  • El yo poético se identifica con personajes de la mitología.
  • Se exploran los matices de la experiencia amorosa: celos, dolor por la ausencia, recuerdo de la felicidad perdida, o el alivio al liberarse de la pasión amorosa.
  • Se explica el proceso de enamoramiento y la naturaleza del amor.

Las Églogas de Garcilaso

Composiciones protagonizadas por pastores (Salicio y Nemoroso en la primera, Albanio en la segunda, Tirreno y Alcino en la tercera) que dialogan en una naturaleza idealizada y expresan sus quejas de amor.

Garcilaso se inspira en las siguientes fuentes:

  • Literatura grecolatina.
  • Bucolicum carmen, un conjunto de doce églogas escritas por Petrarca.
  • La novela pastoril.
  • Las églogas de Juan del Enzina.

Fray Luis de León: Misticismo y Poesía Ascética

Biografía (1527-1591)

  • Nació en Belmonte (Cuenca) en 1527, pero toda su vida aparece vinculada a Salamanca, de cuya universidad fue profesor.
  • A pesar de su condición de fraile agustino, en 1572 fue procesado y encarcelado por la Inquisición; se le acusaba de no cumplir las normas de la Iglesia sobre comentarios y traducciones de la Biblia.
  • Después de casi cinco años de prisión, fue declarado inocente.
  • Murió en el año 1591.

Obra Poética de Fray Luis de León

  • Escritas predominantemente en liras.
  • Introdujo innovaciones métricas.
  • Renuncia a la temática amorosa petrarquista.
  • Tema central: deseo de huida del mundo (lugar sombrío y hostil) y anhelo de alcanzar el cielo, la armonía y la paz espiritual.
  • Sus principales influencias filosóficas son el estoicismo, el pitagorismo y el neoplatonismo.

Clasificación de sus Odas

  • Odas de intención moral: Deseo de apartarse del mundo y evitar las pasiones.
  • Odas religiosas: Anhelo de unión con la divinidad.

San Juan de la Cruz: Cima de la Poesía Mística Española

Biografía (1542-1591)

  • Nació en Fontiveros (Ávila).
  • Activo reformador, junto con Teresa de Jesús, de la Orden de los Carmelitas.
  • Fue encarcelado, acusado por sus rivales de la orden, y permaneció casi nueve meses en prisión.
  • Es autor de cuatro tratados en prosa en los que explica el sentido de sus obras poéticas.
  • Murió en Úbeda (Jaén).

Obra Poética de San Juan de la Cruz

  • Es la máxima expresión de la poesía mística.
  • Considerada una de las cimas de la lírica española.
  • El tema central de su producción es la expresión de la cercanía o unión del alma con la divinidad.
  • Recurre al encuentro entre los enamorados como símbolo de la fusión del alma con Dios.

Poemas Mayores Destacados

  • Noche oscura del alma
  • Cántico espiritual
  • Llama de amor viva

Fuentes de Inspiración

  • Literatura bíblica: El libro bíblico El Cantar de los Cantares suministra al Cántico espiritual el subgénero literario, la estructura y las imágenes.
  • Lírica tradicional: Algunos símbolos de la Noche oscura del alma se encuentran ya en la lírica popular de la Edad Media.
  • Poesía petrarquista: De esta tradición renacentista toma San Juan las estructuras métricas y la ambientación pastoril.

Estilo y Recursos Literarios

Los recursos literarios utilizados son consecuencia de la necesidad de encontrar palabras para una experiencia difícilmente expresable:

  • Símbolos: Algunos términos evocan de forma difusa realidades abstractas (ej: las flores son placeres y las fieras son desgracias o amenazas).
  • Oxímoron: Consiste en atribuir, mediante un adjetivo, una cualidad a un sustantivo que, por definición, no tiene (ej: “música callada”, “soledad sonora”).

Estructura para el Comentario de Texto Literario

  • 1. Localización: Época, autor, obra.
  • 2. Contenido: Resumen, tema, estructura.
  • 3. Forma: Métrica, figuras retóricas, tópicos.
  • 4. Conclusión.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios y su Legado

Lope Félix de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562. Estudió en Alcalá y Salamanca. A los veintiún años participó en una expedición militar a las Azores, y se alistó luego en la Armada Invencible.

Sirvió como secretario a varios nobles, en especial al Duque de Sessa. Aparte de sus dos matrimonios, mantuvo relaciones amorosas con varias mujeres, a algunas de las cuales inmortalizó en sus obras bajo nombres supuestos: Filis (Elena Osario), Belisa (Isabel de Urbina, su primera mujer), Camila Lucinda (Micaela Luján, su segunda amante, de la que tuvo cinco hijos). En 1614, a los 52 años, se ordenó sacerdote, pero dos años más tarde se enamoró de una mujer casada, Marta de Nevares (Marcia Leonarda, Amarilis), de la que también tuvo varios hijos. Sus últimos años estuvieron marcados por las desgracias familiares y los apuros económicos.

Murió en Madrid en 1635, y a su entierro —Lope era un personaje muy popular— acudió una gran multitud.

Lope de Vega cultivó todos los géneros literarios, destacando en la lírica y en el teatro.

En cuanto a su poesía en metros cultos, Lope escribió unos tres mil sonetos de temas variados (religiosos, mitológicos, amorosos, burlescos) en los que reúne aspectos petrarquistas, culteranos y conceptistas. Entre sus obras cultas destacan las Rimas humanas (1602), unos doscientos sonetos sobre diversos temas; las Rimas sacras (1614), escritas después de una fuerte crisis espiritual; y las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634), en las que parodia las modas literarias de su época.

El Barroco: Contexto y Corrientes Literarias

Corrientes de la Lírica Culta Barroca

En la lírica culta sobresalen dos corrientes principales:

  • El Culteranismo:

    La forma prevalece sobre el contenido: lo importante no está tanto en lo que se dice como en la manera complicada y difícil de decirlo. Se utiliza un léxico culto, con numerosos latinismos, hipérbatos, perífrasis, cultismos, etc., y se acumulan metáforas complicadas y artificiosas. En los poemas aparecen frecuentemente elementos de la mitología clásica. El culteranismo supone el último paso en el proceso de creación de una lengua propiamente literaria, deliberadamente alejada del habla habitual, que había comenzado con Garcilaso y culmina con el máximo representante de esta corriente: Góngora.

  • El Conceptismo:

    Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas o conceptos. Se busca la expresión artificiosa y sutil, con el propósito de decir lo máximo con los mínimos elementos posibles: «Lo bueno, si breve, dos veces bueno». Para ello, emplean sobre todo recursos semánticos: símbolos, juegos de palabras, equívocos, antítesis, paradojas, hipérboles, metáforas, ironía… Francisco de Quevedo es el poeta más representativo.

Luis de Góngora: Maestro del Culteranismo

Biografía (1561-1627)

  • Nació en Córdoba en 1561. Estudió en Salamanca y ejerció diversos oficios eclesiásticos.
  • Ordenado sacerdote, aunque sin ninguna vocación, en 1617 se trasladó a Madrid, y allí entró como capellán de la corte de Felipe III.
  • Con la caída del duque de Lerma, su protector, regresó a Córdoba, enfermo y arruinado, donde murió en 1627.

Obra Poética de Góngora

La poesía de Góngora es sinónimo de poesía pura, basada en las cualidades formales y apartada de los sentimientos personales del autor: se elude la realidad, la búsqueda de la belleza es el principio absoluto.

Tradicionalmente se han venido distinguiendo dos etapas en su poesía: la de su juventud y la de su madurez. En la primera, hasta 1610 aproximadamente, abundan las composiciones en metros tradicionales (letrillas, romances y endechas) y los rasgos culteranos son menos marcados. La segunda, a partir de 1611, abarcaría los poemas mayores, escritos en un estilo plenamente culterano (sonetos, la Fábula de Polifemo y Galatea, las Soledades).

Francisco de Quevedo: Genio del Conceptismo y la Sátira

Biografía (1580-1645)

  • Nació en Madrid en 1580. Estudió en Alcalá y Valladolid y se dedicó luego a actividades políticas, como consejero del duque de Osuna.
  • Desterrado de la corte durante algún tiempo, recuperó el favor del rey Felipe IV y de su primer ministro el conde-duque de Olivares y, en 1632, fue nombrado secretario del monarca.
  • En 1639, por motivos no del todo conocidos, fue encarcelado durante cinco años.
  • Un año después de su liberación, en 1645, murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).

Obra Poética de Quevedo

Sus poesías, que aparecieron póstumas en el Parnaso español (1648) y Las tres últimas musas (1670), son, en gran parte, de orientación conceptista: ingenio expresivo, condensación del pensamiento, juego de ideas o conceptos, equívocos, antítesis, paradojas, paronomasias, neologismos, etc. Aunque muy amplia y variada, sus poemas pueden clasificarse en tres grandes grupos: filosófico-morales, amorosos y satírico-burlescos.