Una noche de verano
Estructura
Poema autobiográfico en el que expresa su dolor por la muerte de su amada. Presenta a la muerte de manera desapasionada, que entra en su hogar y, sin tener en cuenta sus sentimientos, le arranca lo que más quiere, rompiendo con dedos muy finos el hilo que había entre los dos. El poema consta de dos partes:
- Los 8 primeros versos, en los que se produce la entrada de la muerte en casa del poeta una noche de verano y se narra el momento del fallecimiento de Leonor.
- Los versos 9-16, en los que se refiere la salida de la muerte de casa del poeta de manera fría, sin contestar ni mirar al poeta cuando le pregunta por su acción, y donde se muestra el dolor del poeta.
Métrica y Estilo
Poema de dieciséis versos octosílabos, configurados en forma de romance, con rima asonante en los versos pares y libre en los impares. Rasgos de estilo:
- Símbolos: la noche, símbolo de muerte; el balcón y la puerta abiertos, símbolo del escape al exterior.
- Hipérbaton en el verso 4.
- Personificación de la muerte.
- Dos voces en el poema: la voz del narrador y la subjetividad en los versos incluidos entre rayas (—«ni siquiera me miró»—), donde se refleja el desprecio de la muerte hacia su persona.
- Hay un encabalgamiento en los versos 10 y 11 que reitera el desprecio de la muerte, su paso delante de él sin detenerse.
Es un poema muy emotivo.
El crimen fue en Granada
Métrica
El poeta se sirve de la silva como recurso métrico, es decir, una combinación de heptasílabos y endecasílabos. Es una silva arromanzada: riman en asonante los pares y quedan libres los impares. Sin embargo, esta primera parte se caracteriza porque Machado rompe el ritmo de la silva para introducir versos octosílabos, en concreto del quinto al undécimo, en un claro homenaje al estilo lorquiano del Romancero gitano.
Estilo
El poema se inicia con la narración del crimen. Se aprecian algunos detalles descriptivos del camino de la víctima hasta el lugar de ejecución. El poeta elige la metonimia «entre fusiles» como recurso expresivo y deshumanizador. La calle larga denota el camino hacia la muerte; el adjetivo ‘larga’ equivale a muerte y eternidad. El campo frío, sin calor, sin sentimiento. La localización temporal es de madrugada.
Los versos 5-11 conforman el romance, y tanto en el quinto como en el undécimo se nombra al poeta granadino: «Mataron a Federico»; «Muerto cayó Federico». Se resalta la cobardía de sus verdugos: «no osó mirarle la cara. / Todos cerraron los ojos». Los dos últimos versos son especialmente expresivos: apela a los oyentes con el imperativo «sabed», y el drama va creciendo por la repetición del lugar: «en Granada / pobre Granada / su Granada».
Proverbios y cantares
Características
La serie de «Proverbios y cantares» pertenece a Nuevas canciones. Se trata de breves composiciones, unas veces llenas de lirismo y otras de carácter filosófico. Los versos nacen de sus profundas reflexiones y preocupaciones. En la etapa inicial, estos poemas son de carácter lírico, pero posteriormente son más proverbios que cantares, es decir, sentencias o pensamientos que, en ocasiones, encierran contradicciones triviales y otras veces más profundas. En los proverbios elegidos se reflejan las inquietudes filosóficas del poeta.
A un olmo seco
Contexto
Campos de Castilla, obra principal de Antonio Machado, elaborada entre 1907 y 1917, presenta dos partes diferenciadas:
- La primera (1907-1912) se caracteriza por el profundo amor a la naturaleza y una descripción lírica emocionante. Igualmente, comparte sus inquietudes existencialistas y, finalmente, el dolor por la amada Leonor.
- La segunda parte (1912-1917), una vez ya muerta Leonor, se caracteriza por la melancolía y las meditaciones filosóficas, donde el poeta encuentra en parte alivio por la tristeza de la muerte de su amada.
Es una obra muy rica en contenidos y temas, que aborda desde el paisaje hasta las preocupaciones por España, desde Castilla hasta el recuerdo y la melancolía. Se aprecia la añoranza de la tierra soriana y, en particular, de su mujer Leonor, así como el gusto del poeta por ser voz del pueblo.
Estilo
En la primera estrofa, encontramos un hipérbaton: «algunas hojas verdes le han salido». En el tercer verso, una aliteración: «con las lluvias de abril y el sol de mayo».
En la segunda y tercera estrofa, encontramos una personificación: «que lame el Duero» y «álamos cantores».
En la cuarta y quinta estrofa, una metáfora: «Ejército de hormigas» y «antes que rojo en el hogar, mañana».
En la quinta estrofa, encontramos distintas anáforas con la palabra «antes»:
- «Antes que te derribe, olmo del Duero,»
- «antes que rojo en el hogar, mañana,»
Retrato
Contexto
Es uno de los poemas más famosos de Machado, más que por su valor poético, por el reflejo entrañable de su figura y de su orientación poética. Se ha popularizado en parte por las versiones musicadas de A. Cortés y J. M. Serrat. Probablemente lo escribió tras la impresión de los autorretratos escritos por su hermano Manuel en los poemarios Alma y El mal poema. El poema aparece publicado en Campos de Castilla (1912). Frente al Autorretrato de Manuel, el título «Retrato» aporta un matiz de deseo de distanciamiento, de presentarse a sí mismo desde fuera, a pesar de la inevitable subjetividad.
Estilo
Hemos señalado al interpretar el poema el rechazo que hay en varias estrofas hacia «cierto Modernismo vacuo». Sin embargo, son apreciables en esta composición rasgos estilísticos que expresan ese Modernismo intimista, con esa veta romántica, mirando hacia dentro e intentando captar la universalidad del sentimiento. Con este poema se inicia Campos de Castilla, pero todavía pervive el intimismode su etapa anterior.