Claves del Teatro Español: Obras, Personajes y Conceptos Fundamentales

Obras y Personajes Clave del Teatro Español

  • Personajes: Juez, Frondoso, Laurencia.
    Autor: Lope de Vega.
    Obra: Fuenteovejuna.
    Contexto: Siglo XVII, teatro barroco, tema histórico.
  • Personajes: Catalinón, Don Gonzalo.
    Autor: Tirso de Molina.
    Obra: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
    Contexto: Siglo XVII, teatro barroco, comedia histórico-legendaria.
  • Personajes: Los Reyes Magos.
    Autor: Anónimo.
    Obra: Auto de los Reyes Magos.
    Contexto: Siglo XII/XIII, teatro medieval religioso.
  • Personajes: Calisto, Melibea, Areúsa.
    Autor: Fernando de Rojas.
    Obra: La Celestina.
    Contexto: Siglo XV, comedia humanística, transición entre la Edad Media y el Renacimiento.
  • Personaje: Segismundo.
    Autor: Calderón de la Barca.
    Obra: La vida es sueño.
    Contexto: Siglo XVII, teatro popular del Barroco.
  • Personajes: Toruvio, Águeda.
    Autor: Lope de Rueda.
    Obra: Las aceitunas.
    Contexto: Siglo XVI, subgénero del paso.

Glosario de Términos Teatrales

Corral de comedias
Eran patios interiores de casas en los que se había levantado un escenario y cuyos espacios se aprovechaban para alojar a un público variado. Las representaciones se hacían de día. La sala carecía de techo y solo un toldo protegía del sol.
Libre albedrío
Creencia filosófica según la cual las personas tienen el poder de elegir y tomar sus propias decisiones.
Cinésica
Estudio de los gestos y movimientos corporales de los personajes.
Proxémica
Estudio de la distancia entre los personajes y su disposición en el escenario.
Monólogo
Discurso que un personaje, generalmente solo en escena, se dirige a sí mismo o al público, expresando sus pensamientos o sentimientos.
Soliloquio
Reflexión en voz alta de un personaje que está solo en el escenario, revelando sus pensamientos más íntimos.
Aparte
Intervención de un personaje que los demás personajes en escena fingen no escuchar, dirigida al público para hacerlo cómplice.
Burlador
Hombre que hace gala de seducir y engañar a las mujeres.
Don Juan
Arquetipo de hombre seductor que toma a la mujer como una presa de caza.
Tropos
Breves piezas cantadas que, con el tiempo, se convirtieron en diálogos y dieron origen al drama litúrgico.
Bululú
Actor solitario o comediante español que viajaba a pie de pueblo en pueblo haciendo breves representaciones, interpretando todos los personajes de su variado repertorio (loas, farsas, entremeses).

Orígenes y Evolución del Teatro en España

El Teatro Medieval

En España se ha encontrado el texto teatral más antiguo de Occidente. Se trata de un fragmento de 147 versos en lengua mozárabe, probablemente traducción de otra obra anterior, en latín o en francés, y recopilada en la Península a finales del siglo XI o principios del XII. Ramón Menéndez Pidal lo tituló Auto de los Reyes Magos, pues su asunto era una dramatización del misterio de la Epifanía. Sin embargo, el verdadero teatro popular medieval español estuvo también representado por figuras como el bululú itinerante, un cómico que desempeñaba las funciones de narrador, cantante, actor y mimo, y que, trashumando con su retablillo, encarnaba todos los personajes.

Argumento del Auto de los Reyes Magos

Las representaciones en la Edad Media solían tener lugar en los ámbitos preferidos para ello: las plazas y los atrios de las catedrales. La obra comienza con tres monólogos simétricos en los que los reyes debaten sobre el hallazgo de una nueva estrella y su posible significado. La siguiente escena presenta a los magos, que deciden emplear sus regalos para averiguar la verdadera naturaleza del infante. Después, se muestra a los magos visitando el palacio de Herodes, quien promete adorar también al niño. A continuación, aparece un monólogo de este, que teme el nacimiento del nuevo rey y hace llamar a sus sabios para que le asesoren sobre lo que ha ocurrido.

La Celestina: Obra Cumbre de la Transición al Renacimiento

Ediciones de La Celestina

  • 1499, Burgos: Primera edición conocida, muy discutida por los expertos, que la consideran falsa. No conserva la primera hoja. Consta de 16 actos y es anónima.
  • 1500, Toledo: Mantiene el mismo número de actos y se titula Comedia de Calisto y Melibea. Se incluyen los preliminares y unos versos al final.
  • 1507, Zaragoza: Tiene 21 actos; en los nuevos se desarrolla el proceso amoroso de los protagonistas. Se incluyen algunos retoques y el prólogo. Se titula Tragicomedia de Calisto y Melibea. Es la primera edición considerada completa y fiable.

Estudio de Personajes

Clase Alta

Calisto es un caballero ocioso y egoísta que no se mueve más que por sus propios intereses, ligados, durante toda la obra, a sus deseos amorosos inspirados por Melibea. Melibea cae en las redes de la lujuria, tras la mediación de Celestina, y no habrá barreras que frenen su pasión. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, representan una autoridad paterna poco rigurosa, al tiempo que parecen vivir engañados respecto a su hija, a la que tratan como si fuera una niña aún.

Clase Baja

Celestina es la figura central de la obra. A su alrededor se mueven todos los demás personajes: en su entorno cercano, sus criadas, Elicia y Areúsa. Sempronio y Pármeno, los criados de Calisto, comienzan militando en bandos opuestos. Elicia y Areúsa, prostitutas y amantes de Pármeno y Sempronio, contribuirán, alimentadas por su odio hacia Melibea y su afán de venganza por la muerte de sus dos amigos, al trágico final.

Lenguaje y Estilo

En La Celestina, el autor distingue a unos personajes de otros por su forma de hablar. Los personajes nobles emplean un lenguaje más culto y ampuloso, con referencias históricas, citas de autores clásicos y un predominio de la retórica. Por el contrario, los personajes del grupo social más bajo hablan de una forma más llana, produciendo diálogos más vivos, salpicados de chistes, insultos, coloquialismos y refranes.