Claves de El Perro del Hortelano y el Teatro del Siglo de Oro

El Perro del Hortelano de Lope de Vega

Preguntas Clave sobre la Obra

1. ¿Cuál es el tema principal de la obra?

El conflicto entre el amor y las diferencias sociales. Diana ama a Teodoro, pero su nobleza le impide casarse con alguien de clase inferior.

2. ¿En qué estrofa(s) están escritos los monólogos principales?

En su mayoría en verso endecasílabo, organizados en silvas (combinación de endecasílabos y heptasílabos).

3. ¿Qué razones impiden el amor entre Teodoro y Diana?

La diferencia de clases sociales: Diana es condesa y Teodoro su secretario. Para la nobleza, no es aceptable que ella se case con alguien inferior.

4. ¿Qué personajes toman parte en la obra?

  • Diana: condesa, orgullosa, indecisa.
  • Teodoro: secretario de Diana, inteligente.
  • Tristán: criado de Teodoro, gracioso y astuto.
  • Marcela: doncella de Diana.
  • Fabio: criado.
  • Ricardo y Federico: pretendientes nobles de Diana.

5. ¿Hay alguien que desempeñe el papel de defensor del honor?

Sí, Tristán, aunque en tono cómico, defiende el honor de Teodoro con sus tretas.

6. ¿Cómo descubren los pretendientes que Diana ama a Teodoro?

Por sus celos, contradicciones y actitudes ambiguas hacia él. También por su negativa a comprometerse con ellos.

7. ¿A quién le aconseja Teodoro a Diana para casarse? ¿Cómo se siente?

Le sugiere casarse con Ricardo o Federico. Lo hace resignado y dolido, pues en el fondo la ama.

8. “Que yo soy mar y que es humilde barco” – ¿Qué significa?

Diana se compara con el mar inmenso (ella) y Teodoro con un barco humilde. Es una metáfora que refleja la diferencia social y el peligro de la relación.

10. ¿Qué delata que estuvieron en casa de Diana? ¿Quién lo confiesa?

Una sortija (anillo) olvidada en su casa. Marcela lo revela a Diana.

11. Soneto: ¿Quién lo dice y qué significa?

(Este depende del texto proporcionado en el examen, pero suelen ser de Teodoro o Diana y expresan conflictos amorosos y sociales).

12. ¿Por qué se llama El perro del hortelano?

Porque Diana no quiere a Teodoro para sí, pero tampoco permite que esté con otra (como el perro que no come ni deja comer).

13. ¿Por qué no se pueden casar Diana y Teodoro? ¿Qué problema social hay?

Por las clases sociales: nobleza vs. plebeyos. La obra critica la rigidez de esta división.

14. ¿Cómo resuelve Tristán el problema social?

Finge que Teodoro es hijo noble de un conde napolitano que fue robado en su niñez. El engaño es aceptado y permite el matrimonio.

15. ¿Qué personajes tipo aparecen?

  • Dama altiva y celosa: Diana
  • Galán honesto pero ambicioso: Teodoro
  • Gracioso o criado astuto: Tristán
  • Doncellas y criados leales: Marcela y Fabio

16. ¿Quién habla conceptistamente? ¿Quién culteranamente?

  • Conceptista: Tristán (uso de juegos de palabras, sátira).
  • Culteranos: Diana y Teodoro, sobre todo en los momentos más sentimentales o cuando hablan del amor y el deber.

17. ¿Aspectos machistas en la obra? (2 ejemplos)

  • La mujer necesita justificar su matrimonio con un hombre de igual o mayor rango.
  • Diana debe mantener su honra intacta y es juzgada más duramente por su deseo amoroso que los hombres.

Autores y Conceptos del Siglo de Oro

Poesía

Francisco de Quevedo: Poesía Conceptista

  • Metafísica: Tema moral/religioso, visión pesimista de la vida. Ej.: Heráclito cristiano.
  • Amorosa: Amor eterno, más allá de la muerte. Ej.: Amor constante más allá de la muerte.
  • Satírico-burlesca: Crítica irónica, lenguaje ingenioso y variado. Ej.: A una nariz (burla a Góngora).

Lope de Vega: Poesía Clasicista

  • Estilo sencillo y emotivo, con variedad métrica.
  • Obras destacadas:
    • Rimas: Sonetos, romances, épica (La Dragontea).
    • Rimas humanas y divinas: amor, religión, sátira. Ej.: Resuelta en polvo ya…

Luis de Góngora: Poesía Culterana

  • Estilo: Brillante, sonoro, culto. Uso de metáforas, hipérbaton, mitología.
  • Etapas:
    • Popular: Romances y letrillas. Ej.: ¡Que se nos va la Pascua, mozas!
    • Sonetos: Amor y mitología. Ej.: La dulce boca que a gustar convida…
    • Obras mayores: Polifemo

Términos Literarios del Siglo de Oro

¿Qué es el culteranismo?

Estilo literario del Barroco que prioriza la forma: lenguaje culto, metáforas complejas, hipérbaton. Máximo exponente: Góngora.

¿Qué es una caricatura (literaria)?

Descripción exagerada y deformada de rasgos físicos o morales con intención crítica o humorística.

¿Qué es el conceptismo?

Estilo barroco centrado en el ingenio del contenido: juegos de palabras, dobles sentidos. Principal autor: Quevedo.

¿Qué es una sátira en literatura?

Texto que critica con humor, ironía o sarcasmo los vicios o defectos de personas o la sociedad.

¿Qué es un soneto y sus características?

Poema de 14 versos endecasílabos repartidos en 2 cuartetos y 2 tercetos, con rima consonante.

¿Cómo reconocer al autor de un poema?

  • Si es culto y complicado: Góngora.
  • Si es irónico, ingenioso o directo: Quevedo.
  • Si es natural y humano: Lope.

¿Qué es un aforismo?

Frase breve que encierra una enseñanza moral o filosófica.

¿Qué enseña un aforismo?

Lecciones de vida breves, por ejemplo: actuar con prudencia, no dejarse llevar por las apariencias, anticiparse.

Teatro del Siglo de Oro

Tipos de Obras Menores

Auto Sacramental y Entremés

  • Auto Sacramental: Alegoría religiosa, una sola jornada, personajes simbólicos.
  • Entremés: Obra corta, cómica y popular, con tipos comunes (vejete, sacristán…). Autor: Quiñones de Benavente.

Autores Clave y sus Obras

Lope de Vega y la Comedia Nueva

  • Obra teórica: Arte nuevo de hacer comedias (1609).
  • Características:
    • Ruptura de las tres unidades clásicas (acción, tiempo, lugar).
    • División en 3 actos.
    • Mezcla de lo trágico y cómico, variedad métrica.
  • Obras destacadas:
    • Fuenteovejuna: Personaje colectivo, drama de honor. “¿Quién mató al Comendador? – Fuenteovejuna, señor.”
    • El caballero de Olmedo: Tragedia de celos. Don Alonso muere asesinado por amor.

Calderón de la Barca

  • Teatro más reflexivo y simbólico.
  • Obras destacadas:
    • La vida es sueño: Tema del libre albedrío. Personaje principal: Segismundo.
    • El alcalde de Zalamea: Drama de honor. Pedro Crespo hace justicia.

Tirso de Molina

  • Gran desarrollo psicológico de personajes.
  • Obra principal: El burlador de Sevilla y convidado de piedra.
    • Don Juan Tenorio, símbolo del seductor cínico que acaba condenado al infierno por sus pecados.