Brigadas Internacionales
Fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros comunistas y anarquistas de más de cincuenta países, que participaron en la Guerra Civil Española (1936-1939) junto al Ejército Republicano.
Colectivización
Proceso seguido por las instituciones económico-sociales inspiradas en los principios anarcosindicalistas. Se formaron durante la situación revolucionaria que acompañó a la Guerra Civil en diversos puntos de la geografía española. Cuatro de los casos más conocidos fueron las empresas colectivizadas en la ciudad de Barcelona, las colectividades agrarias de Aragón, las de la Comunidad Valenciana y las de la Región de Murcia.
Exilio
El conjunto de ciudadanos españoles que, durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939 y la inmediata posguerra, se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países, por motivos políticos e ideológicos, o por temor a las represalias por parte del bando vencedor.
Legión Cóndor
La fuerza de intervención, mayoritariamente aviones y carros de combate, que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas de Franco para luchar en la Guerra Civil Española.
Miliciano
Militantes de sindicatos y partidos anarquistas, comunistas y socialistas armados por el gobierno de José Giral en julio de 1936, que tomaron parte en la neutralización del golpe del 18 de julio en las grandes ciudades, protagonizaron la represión en la zona republicana y participaron en las operaciones militares.
Términos Tema 8
Autarquía
Sistema económico de los primeros años del régimen franquista, muy semejante al ensayado en la Italia fascista de los años veinte, en el que el Estado asume el papel de “gran empresario”, de modo que todo el sistema económico estuvo dirigido e intervenido, aunque respetando la propiedad privada de las fábricas y negocios. El aislamiento diplomático obligó a prescindir del comercio exterior y a limitarse a las materias primas propias, en un país, como España, pobre en recursos energéticos, como el petróleo.
Dictadura
Sistema de gobierno autocrático, en el que el poder se concentra en manos de un único líder o de un grupo de individuos, que actúan con restricciones mínimas o nulas. Esta forma de gobierno se caracteriza por la centralización de la autoridad política en torno a un dictador, sin reconocimiento de derechos ni libertades individuales y con persecución de la oposición.
Maquis
Término derivado del francés matojo que identifica el conjunto de movimientos guerrilleros comunistas opositores al régimen franquista establecido en España tras la Guerra Civil. El periodo de apogeo guerrillero fue el comprendido entre 1945 y 1947 y que arrojó el balance de 320 muertos entre las fuerzas de seguridad y 2173 guerrilleros.
Nacionalcatolicismo
Es la identificación ideológica del régimen franquista con los fines y medios de la versión integrista del catolicismo. El Nacionalcatolicismo fue la unión estrecha entre la política y la religión en el nuevo Estado. España y la religión católica debían ir unidas, es decir, el destino del país se identificaba con dicha fe.
Racionamiento
Fue durante los años cuarenta la asignación gubernamental de recursos muy limitados y de bienes de consumo, aplicado en la posguerra ante la escasez de todo tipo de alimentos y bienes tras la Guerra Civil.
Mercado Negro
Mercado clandestino al margen del circuito oficial y del sistema fiscal que se produjo durante la primera posguerra, practicado por toda la población y que también se llamó “estraperlo”.
Términos Tema 9
Antimilitarismo
Movimiento social opuesto a cualquier tipo de ejército, de cuerpo armado o de actuación armada del Estado, surgido en el seno de los partidos de izquierda y se materializó en la oposición al servicio militar obligatorio u “objeción de conciencia” en el periodo de la Transición.
Bipartidismo
Sistema político en el que solo dos grandes partidos de masas tienen opción de formar gobierno con exclusión de todos los demás partidos que suelen quedar en posiciones muy minoritarias. Se dio en la Restauración con los partidos Conservador y Liberal, y en la etapa democrática tras la Transición con el PSOE y el PP.
Corrupción
Cualquier práctica política ilegal o alegal tendente a beneficiar al propio partido o a buscar el lucro personal a través del tráfico de influencias, de la información privilegiada, del desvío de fondos públicos a intereses privados, y del nepotismo.
Gobierno Paritario
Gobierno en el que quedan representados en el número de sus integrantes de modo similar las opciones políticas que lo integran, en el caso de los gobiernos de coalición, o bien por la distribución semejante de cargos de ambos sexos.
Grupo de Presión
Es un colectivo con intereses comunes que realiza acciones dirigidas a influir ante la administración pública para promover decisiones políticas favorables a los intereses de ese sector concreto de la sociedad. Se les conoce también como “lobby”.
Moción de Censura
Procedimiento por el que los partidos con representación en el legislativo y que ostentan la oposición pueden exigir la responsabilidad política al poder ejecutivo, sometiéndolo a una votación afirmativa o negativa respecto a su labor de gobierno en conjunto.
Monarquía Parlamentaria
La monarquía parlamentaria es una forma de gobierno con sistema representativo en la que el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno). Las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan no solo el funcionamiento del Estado, sino también la actuación y funciones del propio rey.
Referéndum
Es el mecanismo de consulta ciudadana sencilla, regulada por la Constitución, en la que se pide un “sí” o “no” acerca de la creación, modificación, derogación o abrogación de alguna ley.
Reforma
En política, es un conjunto de medidas ordenadas a modificar a fondo una institución, respetando sus líneas fundamentales y sin que se produzca una ruptura de continuidad.
Separatismo
Tendencia política del nacionalismo extremo tendente a conseguir la independencia de un territorio respecto al conjunto del Estado.
Tecnócratas
Adjetivo aplicado al conjunto de políticos con alta cualificación profesional previa y sin adscripción política muy marcada, nombrados como ministros y altos cargos en la administración franquista desde finales de los años cincuenta.
Transición
Periodo político abierto en España desde la muerte de Francisco Franco en 1975 y que concluiría en 1982 con el primer gobierno socialista, caracterizado por la sustitución pacífica de un régimen dictatorial, por una monarquía constitucional y un régimen parlamentario.