Desarrollo de la Revolución Industrial
Sector Textil Algodonero
La industria textil fue el sector donde se experimentaron y desarrollaron las continuas invenciones que fueron apareciendo. Desde hacía varios siglos, las manufacturas textiles laneras de Gran Bretaña dedicaban una parte importante de la producción a la exportación. Con la industrialización, el proceso se invirtió, y el algodón desplazó a la lana y al lino. Una de sus ventajas era su bajo precio, unido a la abundancia con que podía obtenerse en las colonias del Imperio, como EEUU, Egipto o India. Otra ventaja era su resistencia.
Las Nuevas Industrias del Carbón y de la Siderurgia
La madera había sido hasta este periodo el combustible por excelencia, pero el abuso en su utilización y otras circunstancias desfavorables hicieron que, al iniciarse el siglo XVIII, empezó a escasear. Un nuevo combustible, el carbón, acabó imponiéndose por varios motivos: su precio, su abundancia y su poder calórico. Como consecuencia de su enorme demanda, en las cercanías de las minas de carbón se establecieron centros industriales relacionados con este mineral. El carbón se consolidó como la nueva y mejor forma de energía, colaborando en el fortalecimiento de la Revolución Industrial. El gran impulso en la industria siderúrgica se debió a un nuevo invento: el ferrocarril. El éxito de este nuevo medio de transporte tuvo como consecuencia su rápida expansión, que favoreció el sector siderúrgico.
Nuevas Comunicaciones
1. El Ferrocarril
Uno de los nuevos medios de transporte, el ferrocarril, fue la consecuencia de los esfuerzos combinados del sector minero y el descubrimiento de la máquina de vapor. James Watt fue el pionero en la construcción de máquinas de vapor, invento que transformó la vida y el trabajo de la humanidad, y el inglés Stephenson, al aplicar la caldera de vapor a una máquina que se desliza sobre raíles, inventó la locomotora. El ferrocarril también tuvo una gran repercusión en el sector financiero, al atraer capitales privados y estatales, lo que dio lugar a la creación de sociedades para la construcción y explotación de la red ferroviaria.
2. El Barco de Vapor
Con el barco de vapor, el otro gran medio de comunicación y transporte de este periodo, se incrementó de manera extraordinaria la navegación marítima y fluvial. El tráfico fluvial europeo se intensificó en ciudades como Londres, Coblenza, Estrasburgo o Colonia, que se convirtieron en los puertos fluviales más importantes.
La Segunda Revolución Industrial
Al inicio de la década de los años 70, el proceso de industrialización se aceleró notablemente, produciéndose una fuerte transformación en los sectores económico, cultural e industrial. Esta transformación fue tan importante que muchos historiadores la han llamado Segunda Revolución Industrial. En el terreno económico, se asistió a un proceso acelerado de incremento de la productividad. El crecimiento demográfico, unido a la mejora de la educación, consolidó una fuerza laboral cada vez más cualificada. Paralelamente, la racionalización del trabajo, propugnada por el taylorismo, mejoró el rendimiento empresarial. El taylorismo culminó con la generalización de las cadenas de montaje a finales del siglo XIX. El aumento de la productividad y del rendimiento produjeron cambios técnicos que exigieron grandes inversiones de capital. Nacieron así las sociedades anónimas para sustituir a la empresa familiar, que ya no era capaz de aportar el capital necesario para atender las demandas de las nuevas industrias y el comercio.
Este nuevo capitalismo, conocido como capitalismo nuclear, se impuso alrededor del último tercio de siglo y evolucionó con la tendencia de las empresas a monopolizar mercados, para imponer precios y eliminar competencias. Todo ello condujo a la aparición de nuevas formas de concentración económica y financiera, como los carteles, los trusts, y más tarde, los holdings y las multinacionales.
El petróleo pasó a ser la energía más importante con la invención del motor de explosión. Benz aplicó con éxito el motor de gasolina a un nuevo vehículo, el automóvil, y los hermanos Wright diseñaron un aparato capaz de volar. Las aplicaciones de la electricidad comenzaron a principios del siglo XIX con la pila voltaica, que fue el primer instrumento capaz de obtener corriente eléctrica. Le sucedieron la dinamo, diseñada por Siemens, los primeros motores eléctricos, la lámpara incandescente, el fonógrafo o la bombilla eléctrica, y también el teléfono, el telégrafo y la radio.
En el campo de la óptica se perfeccionó la cámara fotográfica y, ya a finales del siglo, se asistió a la aparición del cinematógrafo.
Los sectores químico, siderúrgico y de la construcción experimentaron también una gran expansión en esta segunda fase de la Revolución Industrial. El sector químico se vio impulsado por las necesidades de otros sectores, como el textil, que demandaba nuevos blanqueadores y tintes sintéticos; el agrícola, necesitado de fertilizantes; e incluso la industria de armamento.
En cuanto a la siderurgia, el acero sustituyó al hierro en los sectores de la construcción, maquinaria y transporte.
Repercusiones de la Revolución Industrial
- Sociales. Las diferencias sociales dejaron de basarse en razones de estirpe y se establecieron según la riqueza. La burguesía consiguió las mayores ventajas. El proletariado progresó más despacio y de una forma más dolorosa en sus conquistas sociales.
- Demográficas. Se produjeron cambios estructurales en la edad de la población. Aumento de la producción y crecimiento de la población, acompañadas de una mejora de las condiciones de vida y sanitarias. Todo ello permitió el aumento de las expectativas de vida.
- Tecnológicas. Las innovaciones técnicas, la aplicación de los descubrimientos científicos y la incesante aparición de nuevos inventos modificaron sustancialmente el modo de vida de la población.
- Territoriales. Apareció un bipolarismo entre los países productores de artículos manufacturados y los países poseedores de materias primas, lo que originó un colonialismo y un imperialismo.
- Económicas. Durante este periodo se consiguió acumular capital suficiente para adquirir locales y maquinaria, desplazando definitivamente la fábrica al taller. El capitalismo inicial de carácter industrial fue sustituido por el capitalismo financiero. Todo ello supuso una nueva concepción de la organización empresarial, que dio paso a la creación de grandes monopolios, trusts o carteles.
Conceptos Clave
- Manufactura
- Lugar industrial donde se transforman las materias primas o los productos intermedios en productos acabados para su venta.
- Revolución Industrial
- Proceso de cambio basado, fundamentalmente, en el paso de una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la producción mecanizada. El crecimiento económico está determinado por profundas transformaciones económicas, técnicas y sociales.
- Capitalismo
- Sistema económico y social definido, sobre todo, por la posesión privada del capital y de los medios de producción, la libertad de intercambios y la libertad de empresa sin la intervención del Estado.
- Proletariado
- Clase social de los proletarios. Proviene de proles, que significa hijos. En la antigua Roma era la clase social que servía solo al Estado. Los hijos eran toda la posesión que tenían los obreros.
- Librecambio
- Intercambio libre de productos, sin restricciones impuestas por el Estado, salvo quizá en última instancia, con un fin determinado, el de los ingresos fiscales. Propugna la eliminación de los aranceles y los monopolios protectores, y que se permita la competencia que ellos denominan natural entre países, favoreciendo así la economía mundial.
- Fisiocracia
- Doctrina económica desarrollada en Francia, que propugnaba que la agricultura era la principal fuente de riqueza y que a su desarrollo debían destinarse todos los esfuerzos.
- Barbecho
- Tierra que se deja en reposo, normalmente un año, para recuperar las sustancias perdidas necesarias para una buena reproducción. Durante el periodo de reposo se suele llevar a pastar al ganado, que elimina las hierbas y deposita sus excrementos, que sirven de abono.
- Enclosure Acts
- Normas legislativas con las que el Parlamento británico favoreció durante el siglo XVIII la concentración y privatización de la propiedad agraria, e incluso de las tierras comunales. Esta transformación de la propiedad permitió la constitución de empresas agrarias rentables, orientadas al mercado, pero perjudicó a los pequeños propietarios y jornaleros.
- Proteccionismo económico
- Teoría opuesta al librecambismo encaminada a proteger una economía nacional de la competencia extranjera. La práctica se realizaba elevando los aranceles aduaneros de los productos extranjeros. Esta teoría se aplicó cuando se incrementó la competencia entre los países industrializados, durante las depresiones económicas.
- Hulla
- Carbón mineral de estructura frágil, compacta y estratificada. Es el segundo carbón natural más abundante en la naturaleza. A través de su destilación se obtiene el coque, pudiéndose obtener gas, alquitrán y otros productos.
- Cartel
- Acuerdo entre empresas que mantienen su total independencia, con unos objetivos comunes para monopolizar el mercado: asignación de mercados, fijación de precios, volumen de producción…
- Trust
- Fusión de empresas independientes en una sola sociedad. Su fin consiste en eliminar a la competencia y dominar el mercado, llegando incluso al monopolio. En Alemania son los Konzern, y en Japón, los Zaibatsu.
- Holding
- Sociedad financiera que participa en el capital de varias empresas y las controla total o parcialmente, manteniendo cada empresa su independencia jurídica.