Términos Esenciales: Guerra Civil, Dictadura y Transición en España

GUERNICA

Ocurrió en abril de 1937 sobre esta importante ciudad vasca. Lo realizó la Legión Cóndor, aviación alemana al servicio de Franco. Tuvo tal impopularidad y repercusión en el extranjero que la propaganda franquista no dudó en atribuir la repercusión del acto a los republicanos.

EBRO

Se desarrolló en abril de 1938 en la zona del valle entre Zaragoza y Tarragona, y el ejército republicano fracasó en su intento de frenar el avance franquista hacia Cataluña. A finales de julio de este año, el ejército republicano lanzó una ofensiva que se convirtió en la batalla más larga y de las más sangrientas de la guerra, ya que duró hasta noviembre. En ella se decidió el final de la Guerra Civil, y finalizó con la victoria de los sublevados.

DECRETO DE UNIFICACIÓN

Norma jurídica promulgada durante la Guerra Civil Española, el 20 de abril de 1937, por el general Franco en Salamanca, que fusionaba bajo su mando Falange Española de las JONS y la Comunión Tradicionalista, dando lugar a Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS).

CEDA

Organización política de derechas que defendía la religión católica y el conservadurismo social. Fue fundada por José María Gil Robles. Formó parte del Gobierno en 1934, pero perdió influencia tras la derrota en las elecciones de 1936.

NACIONALCATOLICISMO

Nació en la Guerra Civil y fue parte fundamental del ideario franquista, ya que partía de la identificación del régimen franquista con los fines y medios del catolicismo. Fue la estrecha unión entre la política y la religión del Nuevo Estado. Tuvo carta de naturaleza con la Carta Colectiva del Episcopado español de 1937 y con el Concordato de 1953. Con el triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial, descendió el protagonismo de los falangistas y Franco se apoyó en los católicos.

MOVIMIENTO NACIONAL

Para institucionalizar el nuevo Estado, el franquismo se valió del Movimiento Nacional, el partido único creado en 1937, cuando el Decreto de Unificación integró a todos los grupos que habían apoyado la insurrección militar en Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Falange se encargó de transmitir la doctrina política del franquismo a los jóvenes a través de la «Formación del Espíritu Nacional», asignatura obligatoria en los centros de enseñanza.

CARRERO BLANCO

Fue un militar y político español. Era profesor de la Escuela Naval de Guerra en Madrid cuando estalló la Guerra Civil. En 1937 abandonó Madrid y se incorporó al Ejército del Norte de los sublevados. Pronto se convirtió en el hombre de confianza de Franco. Compaginó su carrera militar con altos cargos políticos: subsecretario de la Presidencia del Gobierno (1940), vicepresidente del Gobierno (1967) y en 1973 le cedió la Presidencia del Gobierno, perfilándose como el heredero llamado a perpetuar la dictadura tras la muerte de Franco. Sin embargo, un atentado con bomba de ETA (Operación Ogro) que acabó con su vida en diciembre de 1973 impidió tal posibilidad. Le sucedió como presidente Carlos Arias Navarro.

PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Este plan marcó el paso definitivo hacia una política económica liberalizadora y antiinflacionaria, es decir, avanzar en la liberalización económica. Esta política económica permitió romper con el modelo autárquico y apostar por una economía de mercado, facilitando las exportaciones y la entrada de turistas y de inversión extranjera en España. Si bien también es cierto que el Plan tuvo unos costes sociales importantes a corto plazo para los trabajadores y los grupos más débiles, y la deflación en la actividad económica.

ETA

Es un grupo terrorista creado en 1959 por jóvenes nacionalistas vascos para luchar contra el franquismo. Tuvo como objetivos prioritarios la independencia de Euskal Herria de España y Francia y la construcción de un Estado socialista, y para alcanzarlos utilizó el asesinato, el secuestro, el terrorismo y la extorsión en lo que denominaron «lucha armada». En la Transición continuó su actividad a pesar de las diferentes conversaciones mantenidas con el Estado para abandonar las armas y optar por una vía política. En 2011 anunció un cese definitivo de las acciones armadas. Finalmente, ETA comunicó por carta a instituciones y agentes políticos su decisión de «dar por terminado su ciclo histórico» y confirmó la disolución de todas sus estructuras el 3 de mayo de 2018.

LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA

Fue la pieza clave que permitió despejar el camino hacia la democracia desde la legalidad franquista. No fue pactada por la oposición, pero recogía gran parte de sus aspiraciones. Tenía carácter transitorio, con rango máximo de Ley Fundamental. Establecía el procedimiento para la creación de unas nuevas Cortes, elegidas por sufragio universal y directo, con el cometido de emprender las reformas que las Cortes estimasen pertinentes. Se produjo una situación peculiar: como Ley Fundamental, para su promulgación necesitaba la aprobación de las Cortes y un referéndum. Si la aprobaban las Cortes franquistas, significaba su propia extinción.
En noviembre de 1976 se aprobó. Se hicieron maniobras para conseguir su aprobación: presiones, promesas, expectativas de volver a las mismas Cortes por vía democrática como representantes de las nuevas formaciones políticas. Entre muchos, había la convicción de que las Cortes franquistas carecían de futuro. Convocatoria de referéndum en diciembre de 1976. Entretanto, la oposición democrática hizo una campaña a favor de la abstención, argumentando que esta ley no había sido negociada, sino impuesta por el Gobierno, mientras la extrema derecha continuista hizo campaña por el ‘NO’ a la Ley.