Reinado de Alfonso XIII. El regeneracionismo. La Guerra de Marruecos. La dictadura de Primo de Rivera.

Panorama general del reinado de Alfonso XIII.

En 1902 subió al trono Alfonso XIII. El momento coincidió con una renovación del liderazgo dentro de los partidos dinásticos: Antonio maura del conservador y Jose canalejas del liberal.

El reinado de Alfonso XIII fue de crisis política casi permanente por:

  • Injerencias del rey en los asuntos políticos
  • Inestabilidad de los partidos por no contar con sus lideres históricos
  • Debilitamiento del caciquismo y del turno por la aparición de los nacionalistas republicanos y socialistas
  • Aumento de la conflictividad social y de la capacidad de movilización de las organizaciones obreras
  • Protagonismo del ejercito que quería intervenir en marruecos para resarcirse del desastre del 98
  • Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y el país vasco
  • Anticlericalismo creciente entre las clases populares

Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema.

Reformas de Maura (1904-1909)

El conservador Antonio Maura se convirtió en jefe de gobierno.

REFORMAS:

  • La consigna de revolución ‘’desde arriba’’, que defendía la necesidad que el régimen debía reformarse desde el gobierno para impedir que lo transformase una revolución popular. Se llevó a cabo la Ley Electoral, que  no acabó con la corrupción ni con el sistema político, pero hizo más difícil el fraude electoral.
  • Hizo un primer intento de llegar a acuerdos con el catalanismo dando más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones ( Proyecto de Reforma de la Administración).
  • En el terreno económico, Maura adoptó medidas económicas para reactivar la industria y promulgó la Ley de Colonización Interior para la agricultura.
  • En lo social, aprobó la Ley del Descanso Dominical y creó el Instituto Nacional de Previsión.

Los sucesos de la Semana Trágica, fueron la causa de la caída del gobierno conservador.

Semana Trágica de Barcelona (1909).

La movilización contra la Guerra de Marruecos se inició en el puerto de Barcelona durante el embarque de tropas reservistas hacia Marruecos.

Se hizo un llamamiento a huelga general, pero derivó a una revuelta popular que desbordó el objetivo inicial de protesta contra la Guerra de Marruecos y fue un estallido de todas las tensiones sociales acumuladas.

Las autoridades respondieron declarando el estado de guerra y enviando refuerzos para reprimir las manifestaciones.

La represión posterior fue dura por parte del gobierno de Maura. Los procesos penales se encomendaron a Tribunales Militares. Se dictaron 17 condenas a muerte, y solo se ejercieron cuatro, la de Francisco Ferrer Guardia, pedagogo anarquista fundador de la Escuela Moderna.

Gobierno liberal de José Canalejas (1910-1912).

José Canalejas formó un gobierno liberal. Su programa proponía:

  • Modernización de la política.
  • Reforma del procedimiento de financiación de la Iglesia y separación de la Iglesia y el Estado.
  • Ley del Candado, que limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
  • En la política social destacó, la sustitución del impuesto de consumos por el impuesto progresivo sobre la renta.
  • Reforma de la Ley del Reclutamiento, que era obligatorio en tiempos de guerra.
  • Se suprimió la redención en metálico.
  • Ley de Mancomunidades, que aceptaba la posibilidad de unión de las diputaciones provinciales para hacerse cargo de servicios públicos.

Estas reformas se vieron interrumpidas por el asesinato de José Canalejas, asesinado por un anarquista.

Impacto de la I Guerra Mundial.

En el verano de 1914, entando al frente del gobierno Eduardo Dato, estalló la Primera Guerra Mundial.

Dato declaró la neutralidad española, manteniendo al país fuera del conflicto. Esto supuso, una oportunidad para la economía del país. La guerra permitió explorar productos industriales y agrarios. Los industriales catalanes y vascos  hicieron negocios.

Aspectos negativos:

  • Los precios interiores experimentaron alzas desorbitadas, que no fueron acompañadas de subidas de salarios.
  • El conflicto social fue creciendo de manera imparable y las organizaciones obreras encabezaron una protesta que llevó al movimiento huelguístico de 1917.

Crisis de 1917.

            A) Protesta militar:

El descontento provocó la formación de las Juntas de Defensa. La primera fue en Barcelona, y se extendieron al resto de guarniciones peninsulares. Estas reclamaban un aumento de salario y se oponían a los ascensos por mérito de guerra.

El manifiesto de junio de 1917 culpaba al gobierno de los males del ejército y del país. El gobierno cedió a las demandas de las juntas.

            B) Crisis política:

El conde de Romanones, continuó con las prácticas de corrupción política y el gobierno decidió cerrar las Cortes. Una representación de diputados de la oposición reclamó  la reapertura de las Cortes. El gobierno se negó y declaró el estado de excepción.

Como reacción, se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes, que exigió un gobierno provisional que convocase Cortes para reformar el sistema y descentralizar el Estado.

Desde aquí se convocó una reunión de diputados y senadores. El gobierno prohibió la convocatoria, pero acabó celebrándose más tarde y fue disuelta por la Guerra Civil.

Este movimiento no tuvo continuidad y desapareció sin haber conseguido sus pretensiones.

            C)Huelga general revolucionaria:

La tensión estalló a raíz de un conflicto en Valencia, y la UGT llamó a la huelga general. La protesta tuvo carácter político y revolucionario ya que las fuerzas obreras querían el fin de la monarquía, la formación del gobierno provisional que convocase Cortes y un sistema republicano.

La huelga tuvo incidencia muy desigual. Se dieron incidentes en Madrid, Barcelona, Asturias… El gobierno inició una represión: declaración de la Ley Marcial y envío del ejército. Hubo 70 muertos. Esta huelga fracasó y sus consecuencias fueron: debilitó el régimen y radicalizó a la oposición. El sistema político entro en su crisis definitiva.

Años 1918-1923: Inestabilidad.

Se sucedieron hasta 11 gobiernos y todos fracasaron. La economía empeoro y gano fuerza el sindicalismo y creció la conflictividad social. A partir de 1919 el enfrentamiento entre trabajadores y patronos azquirio una extremada violencia sobre todo en Barcelona donde la patronal creo el sindicato libre para actuar contra los lideres del movimiento obrero valiéndose del pistolerismo.Tambien se puso en practica la ley de fugas. Los sextores radicales del anarquismo respondieron con acciones violentas tales como los asesinatos de aduardo dato y del líder anarquista salvador segui.

Guerra de Marruecos

    – Antecedentes:

La conferencia de Algeciras y el Tratado hispanofrancés hicieron un protectorado francoespañol en Marruecos. A España le correspondía El Rif, con la obligación de pacificarlo y organizarlo. El interés español era los posibles beneficios económicos, pero sobre todo el de restaurar el prestigio del ejército.

Los rifeños causaron una derrota a las tropas españolas en el Barranco del Lobo. Se decidió aumentar el número de soldados en el Rif y se mandó que partieran algunos regimientos, y esto provocó una protesta popular.

  • Desastre de Annual.

En la zona oriental de Marruecos, las tribus hostigaban al ejército español. Se intentaron operaciones para controlar a los rebeldes. El general inició una ofensiva que acabó en un desastre. El ejército fue derrotado en Annual, que perdió el territorio.

Con gobiernos inestables y grave tensión social, se anunció que iba a ser tratado en el Parlamento el caso de Annual y de que se iban a pedir responsables que podían implicar al monarca. Esto movilizó al ejército y a la derecha.

La dictadura de Primo de Rivera.

En septiembre de 1923, el general Primo de Ribera se pronunció contra la constitución y declaró el estado de guerra declarándose al monarca para que el poder estuviese en manos de los miliares. Primo de  Ribera suspendió el régimen parlamentario constitucional.

Entre las razones que justificaban la necesidad del cambio de situación estaba: la inestabilidad y el bloqueo del sistema parlamentario, el miedo de las clases acomodadas ante la conflictividad obrera y campesina, el aumento del republicanismo y de los nacionalismos y descontento del ejército tras el desastre de Annual.

La dictadura fue una solución inconstitucional. Las medidas fueron: suspensión del régimen constitucional, disolución de las cámaras legislativas, cese de las autoridades y prohibición de las actividades de sindicatos y partidos políticos. Se produjo una militarización de orden por represión de obrerismo. Se elaboró el Estatuto Municipal y Provincial. Se disolvieron los ayuntamientos, que fueron juntas formadas por los mayores contribuyentes de la localidad.

El conflicto de Marruecos centró el interés del dictador, que asumió el Alto Comisionado de Marruecos. Al año siguiente, se formó el desembarco de Alhucemas. Tras varias derrotas Abd el.Krim se rindió.

Desde 1926 se abandonó la idea de una dictadura transitoria, y Primo de Rivera intentó institucionalizar el régimen para asegurar permanencia. Se inició el camino hacia un régimen autoritario con la Asamblea Nacional Consultiva, en la que sus miembros eran elegidos por designación entre los ciudadanos de las grandes instituciones.

Se creó la Unión Patriótica, que era un partido gubernamental, sin un programa y cuya misión era apoyar a la dictadura.

La dictadura se benefició de la buena coyuntura económica internacional, iniciada tras la I Guerra Mundial. La idea fue la nacionalización de importantes sectores de la economía y aumento de la intervención estatal.

  1. El estado fomentó las obras públicas.
  2. Se aprobó el Decreto de Protección de la Industria Nacional.
  3. Se concedieron monopolios, como el de telefonía.
  4. Se inició el regadío a través de las Confederaciones Hidrográficas.

En lo social, se produjo la Organización Corporativa Nacional, que regulaba los conflictos laborales.

La oposición a la dictadura estuvo marcada por líderes de partidos dinásticos, republicanos, nacionalistas, comunistas, anarquistas, sectores del ejército y los intelectuales, con figuras como Unamuno, Ortega y Gasset y Blasco Ibáñez, que firmaron un manifiesto contra la política cultural.

La oposición se hizo más fuerte cuando el rey convenció que la dictadura era un peligro para la monarquía. Este optó por retirar su confianza al dictador, que acabó dimitiendo.

El general Berenguer fue su sustituto, con la misión de unas elecciones que volvieran a la normalidad constitucional. La oposición se organizó y algunos sectores (republicanos, catalanistas y PSOE) firmaron el Pacto de San Sebastián, para presentarse a las elecciones  y formar un comité revolucionario. Berenguer fue sustituido por Aznar, que puso comicios en los niveles establecidos: municipales, provinciales y legislativos. Las elecciones municipales, las fijó para el 12 de abril y se presentaron como una votación a favor o en contra de la monarquía.