La Guerra de Sucesión Española y la Paz de Utrecht (Siglo XVIII)
Tras el fallecimiento de Carlos II, las casas de Austria y Borbón se enfrentaron en la **Guerra de Sucesión Española**. Carlos II designó como sucesor a **Felipe de Anjou** con el objetivo de preservar la unidad del Imperio Español. Potencias como Inglaterra, Prusia, Rusia, Austria, los Países Bajos, Saboya y Portugal formaron la **Gran Alianza** contra los Borbones.
En el ámbito interno español, **Castilla** respaldó a los Borbones, mientras que la **Corona de Aragón** apoyó a los Austrias. Inicialmente, el conflicto fue favorable para las fuerzas antiborbónicas. No obstante, las victorias borbónicas en batallas clave como **Ocaña, Brihuega y Almansa** terminaron por inclinar la guerra a favor de los Borbones. Un hecho fundamental que alteró el curso de la guerra fue la proclamación del **archiduque Carlos** como Emperador de Austria.
La guerra concluyó con la firma de la **Paz de Utrecht**.
Consecuencias de la Paz de Utrecht:
- **Felipe V** fue reconocido como Rey de España, con la condición de no unir las Coronas de España y Francia.
- **Austria** recibió Flandes, Milán, Nápoles y Cerdeña.
- **Saboya** obtuvo Sicilia.
- **Gran Bretaña** adquirió Menorca y Gibraltar, además de importantes privilegios comerciales como el **Navío de Permiso** y el **Asiento de Negros**.
Tras la Paz de Utrecht, España estableció tres acuerdos con Francia, conocidos como los **Pactos de Familia**. En los dos primeros, España logró recuperar Menorca y declaró la guerra a Gran Bretaña durante la **Guerra de Independencia de Estados Unidos**.
Transformaciones Económicas en el Siglo XVIII
El **siglo XVIII** se caracterizó por un conjunto de **transformaciones económicas** significativas:
Agricultura:
- En la **agricultura**, persistieron las **crisis de subsistencia** debido a la escasez de inversiones, la pobreza del suelo y las dificultades climáticas.
- A pesar de estos desafíos, los monarcas borbónicos implementaron diversas medidas para fomentar su desarrollo, tales como:
- Introducción de **nuevos cultivos**.
- Construcción de **infraestructuras**.
- **Colonización de nuevas tierras**.
- **Liberalización del mercado del trigo**.
Industria:
- En la **industria**, el crecimiento se vio impulsado por **medidas proteccionistas**.
- Asimismo, se promovieron las **Reales Fábricas** de tejidos, armamento y navíos.
- Durante este periodo, surgieron nuevos sistemas productivos que disminuyeron el poder de los **gremios**.
Comercio:
- En el **comercio**, la llegada de metales preciosos americanos se redujo drásticamente.
- Se promulgó la **Ley de Libre Comercio**, que permitió el intercambio comercial con cualquier puerto del Imperio.
- La **economía catalana** experimentó un crecimiento superior al del resto de España, impulsada por tres factores clave:
- Supresión de las **aduanas interiores**.
- Un **proteccionismo** acentuado que facilitó la mecanización de los talleres.
- **Liberalización del comercio con América**.
Hitos de 1492: La Conquista de Granada y el Descubrimiento de América
El año **1492** marcó dos acontecimientos fundamentales para España:
- La **Guerra de Granada**, que consolidó la unidad territorial.
- El **Descubrimiento de América**, que posibilitó la expansión territorial de Castilla más allá de sus fronteras.
La Conquista del Reino Nazarí de Granada:
El conflicto entre el **Reino Nazarí de Granada** y Castilla se reanudó en **1481**. En esa fecha, las fuerzas cristianas tomaron las ciudades de **Loja y Málaga**. Los **Reyes Católicos** aprovecharon la crisis interna del reino nazarí para ocupar sus territorios, debilitado por las disputas entre **Boabdil** y **El Zagal**.
Las **Capitulaciones de Santa Fe** sellaron la rendición de Granada el **2 de enero de 1492**. Inicialmente, los monarcas cristianos se comprometieron a respetar la libertad religiosa y las propiedades de los musulmanes. Sin embargo, posteriormente se decretó la **expulsión de musulmanes y judíos** que se negaron a convertirse.
El Viaje de Cristóbal Colón y el Nuevo Mundo:
Tras la conquista de Granada, **Isabel I de Castilla** financió la expedición de **Cristóbal Colón** hacia las Indias. El proyecto de Colón había sido previamente rechazado por el rey de Portugal, principalmente por dos motivos: el **alto coste** del viaje y su enfoque en el desarrollo de una **nueva ruta de las especias** por África.
En las Capitulaciones de Santa Fe se confirmó el viaje de Colón y se acordó su nombramiento como **Almirante de la Mar Océana** y virrey de las tierras que descubriera. A cambio, la Corona recibiría la soberanía sobre los territorios descubiertos.
El **12 de octubre de 1492**, Colón llegó a América, estableciendo la primera localidad española en el Nuevo Mundo en la isla de **La Española** (actualmente Haití y República Dominicana).
El Descubrimiento de América generó un conflicto entre España y Portugal. Para resolverlo, se adoptaron dos medidas clave: la firma de las **Bulas Alejandrinas** (que inicialmente concedían a España los territorios al oeste de una línea imaginaria) y, posteriormente, el **Tratado de Tordesillas** (1494), que estableció la división de los territorios descubiertos y por descubrir mediante una línea a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, otorgando a Portugal las tierras al este y a Castilla las del oeste.
El Reinado de Felipe II y la Consolidación del Imperio Español
Tras la abdicación de **Carlos I** (Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico), su vasto imperio se dividió en dos ramas:
- La rama española, gobernada por su hijo **Felipe II**.
- La rama imperial, gobernada por su hermano **Fernando I**.
Felipe II gobernó mediante un **sistema polisinodial**, caracterizado por la existencia de diversos consejos especializados en distintas materias. Todos estos consejos respondían directamente ante el monarca. Entre sus consejeros más influyentes destacaron **Antonio Pérez** y el **Duque de Alba**.
Política Interior de Felipe II:
En **política interior**, el Rey enfrentó dos problemas principales:
- La **Revuelta de los Moriscos** en las Alpujarras (1568-1571). Los moriscos se sublevaron, y la revuelta fue sofocada por **Don Juan de Austria**, hermanastro del Rey.
- El **Caso de Antonio Pérez** y las instituciones de Aragón (1591). El secretario Antonio Pérez, acusado de traición por revelar secretos de Estado, huyó a Aragón, donde las instituciones forales le brindaron protección frente a la autoridad real. Finalmente, Pérez escapó a Francia, y Felipe II intervino en Aragón, aunque las instituciones no fueron suprimidas, sino que se reafirmó la autoridad real y se limitaron algunos fueros.
Política Exterior de Felipe II:
La **política exterior** de Felipe II fue extremadamente activa y compleja. Destacan cinco acontecimientos clave:
- **Francia**: Felipe II derrotó a los franceses en la **Batalla de San Quintín** (1557), lo que llevó a la Paz de Cateau-Cambrésis.
- **Imperio Otomano**: La **Liga Santa** (España, Santa Sede y Venecia) logró una decisiva victoria naval contra los turcos en la **Batalla de Lepanto** (1571).
- **Rebelión de los Países Bajos**: Este conflicto, motivado por cuestiones religiosas y políticas, culminó con la división del territorio en dos zonas: las **Provincias Unidas** (norte, protestante e independiente) y los **Países Bajos del Sur** (católicos y bajo dominio español, tras la Paz de Arrás).
- **Inglaterra**: El intento de invasión de Inglaterra por parte de la **Armada Invencible** (1588) resultó en un fracaso.
- **Portugal**: Felipe II logró la **anexión de Portugal** (1580) y sus vastos dominios coloniales, haciendo valer sus derechos dinásticos.
El Declive de la Hegemonía Española y el Fin de los Austrias (Siglo XVII)
La dinastía de los **Austrias** mantuvo una firme política de defensa del catolicismo. Esta postura llevó a los Austrias peninsulares y del Imperio a enfrentarse a las potencias protestantes (Suecia, Dinamarca, Provincias Unidas) en la **Guerra de los Treinta Años** (1618-1648).
Inicialmente, la guerra fue favorable para los Austrias, con victorias como la **Rendición de Breda**. Sin embargo, la intervención de la católica Francia en apoyo del bando protestante provocó el declive de la hegemonía de los Austrias. La decisiva victoria francesa en la **Batalla de Rocroi** (1643) marcó un punto de inflexión.
La **Paz de Westfalia** (1648) puso fin a la Guerra de los Treinta Años y reconoció la **independencia de las Provincias Unidas** por parte de España. Este tratado, sin embargo, no concluyó la guerra entre España y Francia. La victoria francesa en la **Batalla de las Dunas** (1658) forzó a España a firmar la **Paz de los Pirineos** (1659), por la cual España perdió el Rosellón y parte de la Cerdaña.
El fin de la hegemonía española se consolidó durante el reinado de **Carlos II**, con la pérdida del **Franco Condado** en la **Paz de Nimega** (1678). Al fallecer Carlos II, España conservaba únicamente los territorios de Flandes, Milán, Nápoles, Sicilia y Cerdeña.
La Restauración Borbónica: Nacionalismos y Movimiento Obrero (Siglo XIX-XX)
Durante el sistema de la **Restauración** (1874-1931), coexistieron diversas posiciones políticas, entre las que destacaron el **republicanismo**, el **nacionalismo** y el **regionalismo**.
Nacionalismos Periféricos:
El **nacionalismo** adquirió gran relevancia en **Cataluña** y el **País Vasco**.
Nacionalismo Catalán:
En Cataluña, el nacionalismo se gestó a partir de la **Renaixença**, un movimiento cultural e intelectual influido por el Romanticismo que reivindicaba la cultura y la lengua catalanas. El nacionalismo catalán se articuló en torno a dos corrientes principales:
- La **corriente federalista**, que abogaba por el establecimiento de una república catalana, representada por figuras como **Valentí Almirall**.
- La **corriente conservadora**, que culminó con la creación de un partido político, la **Lliga Regionalista**, liderada por figuras como **Enric Prat de la Riba**.
En **1892**, ambas corrientes, aunque no fusionadas en un único partido, confluyeron en la aprobación de las **Bases de Manresa**, un documento que sentaba las bases del catalanismo político y defendía cuatro principios fundamentales:
- Un **liberalismo moderado**.
- La **autonomía política** para Cataluña.
- El **reconocimiento de la lengua y cultura catalanas**.
- La **participación en la política nacional**.
Finalmente, en **1901**, se fundó la **Lliga Regionalista**, el principal partido nacionalista catalán de la época, presidido por figuras como **Francesc Cambó** y **Enric Prat de la Riba**.
Nacionalismo Vasco:
El **nacionalismo vasco** surgió como reacción a la **Ley de 1876**, que abolió los fueros vascos. Desde entonces, su principal líder fue **Sabino Arana**, quien defendía tres principios fundamentales:
- El **rechazo a los ‘maketos’** (inmigrantes no vascos).
- La **defensa de la raza y la lengua vasca**.
- La **plena soberanía del País Vasco** respecto a España, bajo el lema ‘Dios y Ley Vieja’ (Jaungoikoa eta Lege Zaharra).
En **1895**, Sabino Arana fundó el **PNV** (Partido Nacionalista Vasco).
Regionalismos:
En otros territorios, se desarrollaron movimientos **regionalistas**, como en **Galicia** (con figuras como **Alfredo Brañas**), en **Andalucía** (**Blas Infante**) y en **Valencia** (**Vicente Blasco Ibáñez**).
El Movimiento Obrero:
El **movimiento obrero** había alcanzado gran importancia durante el **Sexenio Democrático**, pero experimentó un retroceso inicial durante la Restauración. Desde el punto de vista ideológico, coexistieron dos corrientes principales:
- El **Marxismo**: Pequeños grupos marxistas fundaron el **PSOE** (Partido Socialista Obrero Español), liderado por **Pablo Iglesias**. Este partido impulsó la creación del sindicato **UGT** (Unión General de Trabajadores). La implantación del socialismo fue lenta, con presencia limitada a zonas como **Madrid, Asturias y Bilbao**.
- El **Anarquismo**: Tuvo una mayor presencia que el marxismo, desarrollándose principalmente en **Andalucía, Cataluña y Valencia**. A su vez, se dividió en dos corrientes:
- El **Anarcosindicalismo**: Partidarios de la vía pacífica, defendían la acción sindical y la **huelga general** como herramienta de lucha. El grupo más importante fue la **FTRE** (Federación de Trabajadores de la Región Española).
- Los **Grupos de Acción Directa**: Adoptaron una línea violenta, caracterizada por **atentados** contra figuras militares (como el **General Martínez Campos**), la burguesía catalana (como el atentado en el **Liceo de Barcelona**) y políticos.