La Revolución Industrial en Gran Bretaña: Motores del Cambio
La Industria Textil Algodonera
La industria textil algodonera fue el motor de los cambios. El algodón obtenido a mano era escaso y fino, por lo que el aumento de la demanda obligó a innovar. De la máquina de hilar Spinning Jenny se pasó al telar mecánico, que aumentaba la producción y reducía los costes. El proceso de innovación se completó con la máquina de vapor (James Watt, 1769), que usaba carbón en la combustión.
La industria textil algodonera se centró en la región de Lancashire. La mayor parte del algodón procedía de EE. UU. Este fue un sector rector (le siguieron la siderurgia y la metalurgia), ya que fue un estímulo para la agricultura, la siderurgia y la minería.
La Industria Siderúrgica
Se produjeron notables avances en los sectores de la siderurgia y la metalurgia, beneficiados por la introducción del carbón de coque en los hornos. La escasez de madera a finales del siglo XIX hizo abandonar el carbón vegetal, que era menos energético que el mineral. El invento del pudelado y del laminado consiguió producir un hierro más puro y fácil de trabajar. Las fábricas se concentraron cerca de las minas de carbón. La demanda aumentó para la maquinaria textil y, desde 1830, con la construcción de ferrocarriles.
La Revolución de los Transportes
Las mejoras en el transporte comenzaron en el siglo XVIII. La industria necesitaba un sistema eficaz de distribución de productos con una red de transportes rápida y fiable. El inicio fue la construcción de una red de canales y la mejora de las vías fluviales (la «manía nacional»). Se mejoraron las carreteras y caminos, pero la auténtica revolución la protagonizó el ferrocarril, con la máquina de vapor aplicada al transporte mediante la locomotora a vapor. La red de transportes se completó con la navegación a vapor.
Consecuencias del Ferrocarril:
- Benefició a la metalurgia.
- Desarrolló la ingeniería civil.
- Facilitó el transporte pesado.
- Redujo el tiempo del transporte.
- Abarató el precio de las mercaderías por reducción de costes de transporte.
- La exigencia de la enorme inversión potenció la creación de grandes sociedades de capital.
- Se fomentó el movimiento de personas.
El Avance del Comercio a Larga Distancia
La fortaleza de la industria británica desarrolló un potente comercio exterior, impulsado desde 1750 por el desarrollo de la producción manufacturera y su exportación a América. Destacaba la importación y exportación de productos de algodón (50% de la exportación y 20% de la importación). El comercio de esclavos fue muy importante hasta 1807 (Reino Unido prohibió la trata, pero continuó en las Antillas). El comercio generó una gran acumulación de capital.
La Inversión Productiva y el Espíritu de Empresa
A causa de los enormes beneficios de la industrialización, se generó un notable proceso de acumulación de capital. La burguesía británica tenía un fuerte «espíritu de empresa»: los beneficios se invirtieron para mejorar el proceso productivo. Los primeros industriales eran empresas familiares y se autofinanciaban. Para grandes inversiones de capital surgieron las sociedades anónimas en compañías ferroviarias, mineras y navales, cuyas acciones se cotizaban en la Bolsa de Londres. El Banco de Inglaterra prestaba dinero y apoyaba a compañías comerciales; además, se crearon bancos privados.
La Difusión de la Industrialización en Europa
Bélgica
Bélgica fue el primer país en seguir los pasos de Reino Unido. Se inició entre 1800 y 1830. También destacaron los dos sectores principales: el textil en Flandes y el siderúrgico en Lieja. Asimismo, disponía de una minería importante y de una agricultura desarrollada, con un papel muy activo del Estado y gran importancia de la banca belga (Société Générale).
Francia
La industrialización se impuso a partir de 1852 (Segundo Imperio) y fue diferente al caso inglés:
- Agricultura: La Revolución repartió la tierra entre los campesinos, frenando la emigración a la ciudad.
- Demografía: Las tasas de natalidad bajaron antes y la población creció a un ritmo muy pausado, lo que redujo la demanda y la mano de obra.
- Predominio del sector agrícola en las primeras décadas del siglo XIX.
- Tuvo un papel muy activo del Estado.
Alemania
Fue necesario superar la ausencia de un espacio económico común (estaba dividida en infinidad de territorios independientes con 1800 aduanas interiores). La unificación económica y la política fueron procesos paralelos. La creación de la Unión Aduanera (Zollverein) de 1834 inició el despegue económico, aunque con dificultades derivadas de la división política.
La minería, la siderurgia y la metalurgia fueron sectores más decisivos en la industrialización que el sector textil, también muy dinámico, con un papel muy activo del Estado prusiano y del alemán (a partir de 1871 con la unificación política, Segundo Reich). Destacó la importancia del sistema educativo orientado a la ciencia aplicada y la técnica.
Liberalismo Económico y Capitalismo
Una Economía Liberal
La Revolución Industrial permitió el paso de una economía limitada y mercantilista a una economía liberal, basada en tres principios:
- La propiedad privada (tierras y capitales).
- Libre empresa, libertad de contratación y regulación sin intervención del Estado.
- Un mercado libre regulado por la ley de la oferta y la demanda (librecambismo).
Bases Teóricas del Liberalismo Económico
Los principales teóricos fueron:
- Adam Smith: Teórico del liberalismo clásico. Apoyaba la iniciativa privada frente al Estado (interés individual). Sostenía que la riqueza procede del trabajo, no de la acumulación de metales preciosos o de tierras, y que el crecimiento económico beneficiaría a todas las personas.
- Robert Malthus: Representaba una visión pesimista. Argumentaba que la población crecía a un ritmo mayor que los alimentos; en consecuencia, se daban fases de gran mortalidad para volver a equilibrar la población a los recursos.
- David Ricardo: Defendió las ventajas del liberalismo clásico.
- John Stuart Mill (J. S. Mill): Síntesis final del liberalismo clásico. Defendió la iniciativa individual, la acumulación de capital y el libre mercado competitivo. El Estado no intervenía en el mercado, pero sí en otros aspectos.
El Sistema Económico Capitalista
La Revolución Industrial supuso el triunfo completo del sistema capitalista. Sus reglas han seguido evolucionando hasta el presente, generando grandes cambios económicos y sociales.
Transformaciones Económicas:
- La industria artesanal fue sustituida por la producción masiva con el sistema fabril.
- Las grandes cantidades de dinero necesarias para crear las empresas y hacerlas funcionar favorecieron el desarrollo del sistema bancario y las bolsas de valores.
Transformaciones Sociales:
- Paso de una sociedad rural agraria a una sociedad de base industrial.
- Paso de una sociedad estamental a una de clases basada en la riqueza.
Aunque se mejoró el bienestar general, ciertos grupos empeoraron sus condiciones de vida: los obreros de la industria. Aparecerá una nueva clase social: el proletariado.
La Sociedad de Clases: Una Nueva Estructura Social
El criterio de división social era la riqueza, y no el nacimiento en un determinado estamento social. Las personas podían cambiar de grupo social por medio del enriquecimiento o el empobrecimiento.
Las Clases Bajas
La Revolución Industrial provocó la aparición del proletariado (obreros de la moderna industria). Estos aumentaron a causa de la llegada de población campesina y el crecimiento demográfico, y tenían unas condiciones laborales y salariales muy duras. La situación cambiaría a mediados del siglo XIX, cuando los obreros se organizaron para reivindicar sus derechos.
Las Clases Medias
Experimentaron un notable aumento. Aparecieron los trabajadores cualificados de la industria, las nuevas ocupaciones relacionadas con el sector de los servicios, el aumento de las profesiones liberales y el crecimiento de las administraciones y de sus funcionarios.
Las Clases Altas
Supuso el triunfo de la burguesía, en cuyas manos estaba el poder político y económico. Comprendía grandes comerciantes, financieros, los grandes propietarios de tierras y, sobre todo, los empresarios. El papel de la nobleza desapareció, pero conservó prestigio e influencia.
La Revolución Americana y la Fundación de EE. UU.
El Reino Unido tenía 13 colonias en Norteamérica. El 4 de julio de 1776, los colonos de esas colonias se independizaron, comenzando así una guerra que terminaría con la fundación de los EE. UU.
Orígenes de la Independencia
Los problemas entre las colonias británicas de América y el gobierno británico empezaron en el siglo XVIII. Los colonos americanos se negaban a pagar nuevos impuestos a la metrópoli porque no tenían representación en el Parlamento de Londres. La concesión del monopolio del té a la Compañía de las Indias Orientales provocó el Motín del Té en 1773. La represión del gobierno británico desató la rebelión y comenzaron los primeros enfrentamientos armados.
El 4 de julio de 1776 fue proclamada la Independencia de EE. UU. (Declaración de Filadelfia, redactada por Jefferson), a la que se unió la Declaración de los Derechos del Hombre.
La Guerra de Independencia de EE. UU.
Hubo dos etapas:
- Primera fase (1775-1777): Lucha de guerrillas de los insurgentes bajo la dirección de George Washington. Se consigue la victoria de Saratoga (1777) con la ayuda de Francia y España.
- Segunda fase (1778-1782): Victoria de Yorktown (1781). La paz llegó con el Tratado de París (1783), donde el Reino Unido reconocía la independencia de Estados Unidos.
La Constitución Americana (1787)
Finalizada la guerra, cada una de las 13 colonias era un estado independiente. 50 delegados reunidos en Filadelfia en 1787 elaboraron una Constitución. Se establecía un sistema político con tres poderes:
- Poder Legislativo: El Congreso, formado por dos cámaras: el Senado (dos miembros por estado) y la Cámara de Representantes (proporcionales a la población), elegidos directamente.
- Poder Ejecutivo: Presidente con amplios poderes, secretarios y gobernadores de cada estado, elegidos indirectamente.
- Poder Judicial: Tribunal Supremo y jueces.
La Revolución Francesa (1789-1799)
Fue un acontecimiento de capital importancia. Puso fin al Antiguo Régimen y se considera que con ella dio comienzo a la Historia Contemporánea. Se pasó de la monarquía absoluta a un sistema político constitucional, del sistema feudal al liberalismo económico y de la sociedad estamental a la de clases. Estos rasgos aún perviven en muchas sociedades actuales.
Los Problemas de la Hacienda Real
Francia, con Luis XVI, atravesaba una profunda crisis. La crisis de finales del siglo XVIII y el endeudamiento del Estado francés se agravaron con la Guerra de Independencia de América. Las soluciones, basadas en las ideas de la Ilustración de los ministros Turgot, Calonne y Necker, pasaban por una reforma fiscal que afectaba a las clases privilegiadas, provocando el rechazo de la nobleza a pagar impuestos. Esta pidió la convocatoria de los Estados Generales (sin convocarse desde 1614).
La Convocatoria de los Estados Generales
Luis XVI convocó los Estados Generales para el 5 de mayo de 1789. En el momento de la convocatoria se vivía una fuerte crisis de subsistencia que se reflejó en los Cuadernos de Quejas, que eran peticiones de los tres estamentos. La nobleza y el clero pedían mantener los privilegios, mientras que el Tercer Estado reclamaba la libertad de expresión, de comercio, la supresión del régimen feudal y la igualdad civil de los tres estamentos.
La Asamblea Nacional (1789-1792)
De la Revuelta Institucional a la Revuelta Popular
El rey convocó los Estados Generales, donde cada estamento tenía un voto y deliberaban por separado. Sieyès y los diputados del Tercer Estado solicitaron deliberar en común, pero nobles y clero se negaron. Esto provocó la revuelta del Tercer Estado, que se autoproclamó Asamblea Nacional, depositaria de la soberanía, y juraron redactar una Constitución. El rey concentró tropas en Versalles, lo que provocó la revuelta popular de París (la Toma de la Bastilla, 14 de julio de 1789), que se convirtió en el símbolo de la Revolución.
Obra de la Asamblea Nacional
La primera acción reformista fue la abolición del sistema feudal. Las siguientes medidas se sucedieron entre 1789 y 1791:
- La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- La Constitución Civil del Clero.
- La Constitución de 1791.
Nota sobre Soberanía:
- Sufragio Censitario = Soberanía Nacional
- Sufragio Universal = Soberanía Popular
La Asamblea Legislativa (1791-1792)
En 1791, el rey intentó huir para unirse a los nobles exiliados con la intención de recuperar el poder. Fue detenido en Varennes y tuvo que regresar a París. Tras la Constitución de 1791 se inició la etapa de la Asamblea Legislativa. Fue un periodo turbulento: a la escasez de alimentos se unió la ayuda de las monarquías extranjeras a los nobles exiliados. En 1792, la Asamblea declaró la guerra a Austria y a Prusia (se popularizó La Marsellesa). La derrota francesa y la invasión de Francia por tropas prusianas radicalizaron la Revolución.