Hechos Relevantes de 1492
En 1492 se producen una serie de hechos que condicionarán el desarrollo futuro de la Corona Hispánica. El Descubrimiento de América fue uno de los hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social y económica de los siglos siguientes.
Causas del Descubrimiento de América
Entre las causas que impulsaron este descubrimiento podemos destacar las siguientes:
Causas Económicas
La búsqueda de una nueva ruta hacia las Indias promovida por Colón, que consistía en navegar hacia Occidente. Los turcos musulmanes habían conquistado el Imperio Romano de Oriente y controlaban el Mediterráneo, por lo que existía una necesidad de encontrar nuevas rutas comerciales, ya que la tradicional era imposible.
Causas Científico-Técnicas
Atravesar el Atlántico desde Huelva a América fue posible por los nuevos conocimientos acerca de la Tierra (redondez), por los avances en las técnicas de navegación (astrolabio, brújula, etc.) y por nuevos tipos de embarcación (carabela) que permitió aprovechar mejor los vientos alisios. Canarias, en especial Gran Canaria y La Gomera, jugó un papel importantísimo como lugar de descanso, reparaciones y avituallamiento.
Causas Ideológicas
Isabel I de Castilla dio el visto bueno porque ansiaba ganar riquezas de lo descubierto, aumentar su prestigio y poder, y cristianizar a la población que hallasen.
Consecuencias del Descubrimiento de América
La llegada de Colón y su tripulación a América tuvo una serie de consecuencias, tanto para Europa como para los pueblos precolombinos: demográficas, económicas, políticas y culturales.
Consecuencias Demográficas
Para los pueblos indígenas, fueron desastrosas. En las Antillas (Cuba, etc.), la población fue prácticamente aniquilada, lo cual impulsó el tráfico de esclavos negros desde África. En general, la población indígena fue diezmada por la llegada de enfermedades desconocidas en América, como la viruela o el sarampión; también por la emigración de colonos españoles que se asentaron en los nuevos territorios y el desarrollo de un proceso de mestizaje sin precedentes.
Consecuencias Económicas
El desplazamiento de la actividad comercial desde el Mediterráneo al Atlántico, la creación de nuevas rutas y mercados, la llegada de materias primas (cacao, papa, maíz, tabaco, etc.) y metales preciosos a Europa (oro, plata, esmeraldas).
Consecuencias Políticas
Se crearon grandes imperios ultramarinos, lo que provocó el aumento de la tensión entre Castilla y Portugal, resuelta con el Tratado de Tordesillas (1494). Canarias jugó un papel importantísimo como espacio tricontinental (Europa-América-África): sufrió sucesivos y numerosos ataques piráticos por parte de ingleses, holandeses y portugueses.
Consecuencias Culturales
Se impuso la lengua y cultura castellanas a la población indígena.
Otros Hechos de 1492
Otros hechos relevantes en 1492 fueron la conquista del Reino Nazarí de Granada, que supuso el fin de la Reconquista, y la promulgación del Decreto de la Alhambra, que significó la expulsión de los judíos de la Península Ibérica, pues la religión contribuyó a hacer de la fe cristiana el elemento común y definidor de la “esencia” última de la Península.
Proyectos de Reforma del Conde-Duque de Olivares
El Conde-Duque de Olivares asumió el papel del rey Felipe IV en 1621. Su gobierno era autoritario y se caracterizó por una serie de proyectos de reforma para fortalecer la monarquía, evitar su decadencia y recuperar el protagonismo en el exterior, con la reanudación de una política ofensiva en Europa, como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648).
La Unión de Armas
La Unión de Armas pretendía ser un ejército permanente integrado por 140.000 hombres, reclutados de todos los reinos de la monarquía en proporción a su población y riqueza. El objetivo era crear un ejército poderoso y eficaz, distribuir el coste de las guerras entre todos los territorios del reino y fortalecer los lazos de solidaridad entre los habitantes.
El proyecto no funcionó porque las Cortes de Aragón recelaban de una monarquía a la que consideraban ajena y de una medida que iba en contra de lo establecido en sus fueros. Las Cortes de Aragón y Valencia decidieron no aportar hombres, pero sí dinero. En cambio, Cataluña no aportó nada.
Proyecto de Unificación Legal e Institucional
Para Olivares, lo más importante era la unificación de la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones, según el modelo de Castilla, ya que esto facilitaría el gobierno de todos los territorios y la solidaridad entre sus habitantes. Para lograrlo proponía tres vías posibles:
- Fomentar los matrimonios entre habitantes de todos los territorios.
- Negociación de las leyes en cada territorio.
- Fomentar una rebelión popular, lo que daría el motivo necesario para eliminar los fueros particulares e imponer las leyes de Castilla.
Este proyecto no se intentó, ya que la primera vía era demasiado lenta, y las otras dos, arriesgadas en un contexto de guerra y amenaza.
Reformas Administrativas y Económicas
Olivares realizó un plan de reformas administrativas y económicas, como la creación de nuevos impuestos (el de la sal) o la venta de cargos públicos, debido a las crecientes dificultades económicas. Asimismo, pretendía crear una red nacional de erarios para liberar a la Corona de su dependencia de la banca extranjera.
Para la red de erarios, se necesitaba un capital fundacional que debían aportar, en proporción a su riqueza, todos los habitantes cuya fortuna superara los 20.000 ducados. A cambio, se pagarían intereses a quienes depositaran su dinero, el cual sería prestado a la Corona.
Las Cortes de los distintos reinos se opusieron y, a cambio, aceptaron el aumento de un impuesto que gravaba productos de primera necesidad.
Oposición y Rebeliones
Las únicas dos Cortes que rechazaron estos proyectos fueron Cataluña y Portugal e iniciaron una rebelión en 1640. La de Cataluña fue una revuelta anticentralista que supuso la rendición de Barcelona y la aceptación del reinado de Felipe IV. La portuguesa tuvo un marcado carácter anticastellano que llevó a su independencia. Ambas finalizaron en 1652.
Caída de Olivares
En cuanto al Conde-Duque, las reformas que había propuesto no dieron resultado y provocaron su caída, lo que llevó a Felipe IV a prescindir de sus servicios en 1643.
La Guerra de Sucesión Española (1701-1713)
Causas del Conflicto
Tras las paces de Westfalia (1648) y de los Pirineos (1659), el Imperio Hispánico había perdido su hegemonía en Europa, pero en el reinado de Carlos II (1665-1700) se convirtió en la víctima favorita de las potencias europeas, en especial de la poderosa y emergente Francia. La muerte sin descendencia de Carlos II desencadenó un gran conflicto nacional e internacional en torno a las dos candidaturas al trono español: la del archiduque Carlos de Austria, de la línea austriaca de la Casa de Habsburgo, y la de Felipe d’Anjou, nieto del rey francés Luis XIV de Borbón.
De acuerdo con el testamento de Carlos II, Felipe d’Anjou fue proclamado rey del Imperio Español con el nombre de Felipe V, con la intención de asegurar la monarquía española con el apoyo de Francia (cuya hegemonía en Europa era indiscutible) y evitar así su desmembración territorial. Sin embargo, el peligro de unión de las dos Coronas, española y francesa, llevó al resto de potencias a crear en 1701 la Gran Alianza de La Haya. Inglaterra y el Imperio Austriaco declararon la guerra a Francia y a la Monarquía española de Felipe V, provocando la Guerra de Sucesión Española.
Bandos en Conflicto
Esta guerra fue al mismo tiempo una contienda europea y una guerra civil española:
Contienda Europea
Se enfrentaron el bando franco-español y la Gran Alianza antiborbónica (Inglaterra, Austria, Holanda y otros).
Guerra Civil Española
Se puede afirmar que la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña y Valencia) fue mayoritariamente partidaria del candidato austriaco por miedo a perder sus privilegios y fueros, mientras que la Corona de Castilla apoyó a Felipe V para establecer una política centralizadora.
Fin del Conflicto: La Paz de Utrecht (1713)
La guerra finaliza por una pirueta del destino que hace cambiar la postura de Inglaterra. En 1711, fallece el hermano del Archiduque Carlos de Habsburgo, por lo que este pasaría a ser el emperador austriaco. En las nuevas circunstancias, interesó a Inglaterra y a las Provincias Unidas que el trono español fuera ocupado por los Borbones, aunque con condiciones y cesiones.
La Paz de Utrecht (1713) significó el fin del conflicto internacional con el reconocimiento por parte de Inglaterra y las Provincias Unidas de Felipe de Borbón como rey de España, con una serie de condiciones:
- Renunciar al trono francés (España y Francia no se unirían bajo un mismo rey);
- Los Países Bajos pasaban a Austria;
- Inglaterra se quedaba con Gibraltar y Menorca, además de reconocérsele el derecho a traficar con esclavos y comerciar con las colonias americanas.
Consecuencias de la Paz de Utrecht
Estos acuerdos tuvieron una gran importancia en la política internacional del siglo XVIII, pues establecieron un nuevo sistema basado en el equilibrio entre potencias. La España de Felipe V perdió sus territorios europeos y quedó reducida en el continente a los territorios de las Coronas de Castilla y Aragón.
Dentro de la política internacional, se estableció un equilibrio de poderes entre las potencias y, en España, al establecerse como rey Felipe V, se impuso un modelo político centralista a través de los Decretos de Nueva Planta.
Los Decretos de Nueva Planta y el Estado Borbónico
En el mapa podemos observar en España la organización territorial de provincias y regiones militares, donde se nombra a un capitán general que es el líder militar y político de cada zona. Este tipo de mapa se estableció a partir del siglo XIX, tras la Guerra de Sucesión. Felipe V estableció un sistema centralista bajo las leyes de Castilla, es decir, los Decretos de Nueva Planta. Como excepción, se mantuvieron los fueros e instituciones vascos y navarros por la fidelidad de estos territorios al bando borbónico durante la Guerra de Sucesión.
Principales Establecimientos de los Decretos
Estos decretos establecían:
- La abolición de los fueros y las Cortes de cada reino. En lo sucesivo serían Cortes únicas para toda la monarquía y además sin poder vinculante.
- La sustitución del virrey de los Habsburgo por un Capitán General, al frente de una Audiencia.
- La imposición del castellano como lengua de la administración de justicia en Cataluña.
Con esta unificación se intentó la regeneración del país a base de una administración racional y eficaz, un control de los recursos hacendísticos y la eliminación de la diversidad jurídica y jurisdiccional. Si la Corona de Aragón perdió su autonomía política, Castilla perdió el monopolio económico ejercido sobre América.
Así se suprimieron aduanas interiores, lo que fomentó el comercio y desarrolló la economía; se estableció la libertad comercial con las colonias y se unificaron muchos aspectos legislativos.
Impacto en la Administración Territorial
La creación de un modelo único de administración territorial para todos los reinos de España (excepto Navarra y provincias vascas). Cada reino, a partir de ahora, sería gobernado por un Capitán General con funciones militares, políticas y administrativas, y las Audiencias, máximos órganos jurídicos, estarían sometidas al control del Capitán General. Por lo que respecta al régimen contributivo y fiscal, todo el país quedó unificado también según el modelo castellano.
El Poder Central y las Secretarías de Despacho
El rey gobernaba con un carácter absoluto.
Se suprimieron las Cortes particulares de cada reino; en lo sucesivo serían Cortes únicas para toda la monarquía y su poder sería similar al que tenían las Cortes castellanas. La modificación más importante que se introdujo en el poder central fue la tendencia a sustituir los Consejos por Secretarías de Despacho (Hacienda, Marina y Guerra).
Por otro lado, se mantuvieron los corregidores y se crearon las intendencias, que eran divisiones administrativas (equivalentes al concepto actual de provincias) que los Borbones crearon siguiendo el modelo francés, en su afán de controlar desde el poder central todo el territorio. A su cabeza estaban los intendentes, quienes se encargaban de la recaudación de impuestos.
Configuración del Estado Unitario y Absolutista
Con la nueva monarquía se estableció un sistema absolutista igual al modelo francés, donde el poder legislativo, ejecutivo y judicial residían en el rey y el poder venía directamente de Dios.
En suma, con los Decretos de Nueva Planta España pasó a ser un Estado unitario, centralista y absolutista, dejando atrás la concepción pactista-federal de los siglos anteriores.
Problemas Agrícolas y Reformas de Carlos III
Contexto del Reinado de Carlos III
Carlos III, rey de España (1759-1788), planteó, como déspota ilustrado, una serie de reformas económicas (se liberalizaron los precios del trigo y se decretó la libertad de comercio con América para todos los puertos españoles), sociales (se intentó reducir los privilegios de la nobleza y el clero) y culturales (se promovió la educación) que tuvieron un alcance limitado, y mantuvo el absolutismo. Al inicio de su reinado, nombró ministros italianos como Esquilache o Grimaldi, que quisieron modernizar el país. Pero este programa reformista fue frenado por el Motín de Esquilache.
Problemas de la Agricultura en el Antiguo Régimen
El principal problema de la agricultura española en el Antiguo Régimen radicaba en unos rendimientos muy bajos que desembocaban en crisis de subsistencias. Se utilizaban técnicas rudimentarias y predominaban los arrendamientos a corto plazo o el trabajo de jornaleros.
Causas del Problema: Régimen de Propiedad
Una de las principales causas de este problema era el régimen de propiedad de la tierra, pues la mayor parte de las tierras cultivables estaban amortizadas, es decir, no se podían comprar ni vender. Por tanto, apenas había tierra en el mercado que pudiera ser adquirida por quien tuviera medios e interés para mejorar su cultivo. Gran parte de estas tierras estaban en manos de la Iglesia (manos muertas) o de la nobleza (vinculadas a mayorazgos). Estas tierras eran cedidas a campesinos en pequeñas parcelas, los cuales no invertían en mejoras para incrementar la productividad por la falta de medios y de interés.
Reformas Impulsadas por Carlos III
En la segunda mitad del siglo XVIII, el incremento de los rendimientos agrícolas se convirtió en una necesidad imperiosa, pues la población aumentaba y, con ella, la demanda de productos agrarios. Por ello, se adoptaron las reformas de Carlos III para conseguirlo, cuyo objetivo era formar una clase de pequeños propietarios campesinos interesados en la mejora de sus tierras. Destacaron las siguientes:
- Puesta en cultivo de tierras comunales.
- Las colonizaciones de nuevas tierras, planificadas y financiadas por la Corona.
- La mejora de los regadíos con la construcción de canales y pantanos.
- Introducción de nuevos cultivos americanos (papas, millo).
- La reducción de privilegios de La Mesta (ganadería).
Limitaciones de las Reformas
Sin embargo, todas las medidas fueron parciales e insuficientes, propias de un reformismo ilustrado que pretendía adaptar las estructuras del Antiguo Régimen a las nuevas necesidades sin atentar contra los intereses de los estamentos privilegiados.
Nunca se llevó a cabo una reforma profunda de las estructuras agrarias del país que implicaba una desamortización de la tierra, pues el proyecto de Ley Agraria que la proponía, redactado finalmente por Jovellanos bajo el nombre de Informe, llegó tarde, en 1794, en el reinado de Carlos IV, cuando el temor a la revolución ya impedía cualquier reforma.
Aspectos Clave del Periodo Borbónico
Regalismo
- Control político y económico de la Iglesia.
- Concordato de 1737 con la Santa Sede:
- Derecho del monarca a designar los cargos eclesiásticos en España.
- Recaudar rentas.
- Expulsión de los jesuitas en 1767 por promover conspiraciones políticas.
- Limitación de las competencias de la Inquisición.
Pactos de Familia (Política Exterior)
- 1er Pacto de Familia (1733): el infante don Carlos es reconocido como rey de Sicilia y Nápoles en 1738.
- 2do Pacto de Familia (1743): el infante Felipe consigue los ducados de Parma y Toscana.
- 3er Pacto de Familia (1761): intervención junto a Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y la Guerra de Independencia de las Trece Colonias norteamericanas (1775-1783), recuperando así Florida, Menorca y Sacramento.
- La Revolución Francesa supuso una crisis de los Pactos.
- A partir de 1795 se reactiva la alianza con Francia contra Reino Unido.
Reformas Económicas bajo Carlos IV
Industria
- Liberalización de la producción.
- Establecimiento de aranceles.
- Creación de Reales Fábricas (Armas, artículos de lujo, construcción naval).
Comercio
- Mejora de infraestructuras.
- Libre circulación de mercancías.
- Liberalización del Mercado Colonial (1778).