Los primeros núcleos de resistencia cristiana y la organización política de los reinos cristianos en la Edad Media

2.4. LOS PRIMEROS NÚCLEOS DE RESISTENCIA CRISTIANA. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA. MODELOS DE REPOBLACIÓN.

ORÍGENES. Núcleo originario de Los Picos de Europa y el valle del río Sella, formado por tribus montañesas y gentes que desean escapar de los impuestos musulmanes. – ALFONSO II. (781-842) – Estructura definitiva del Reino Asturiano, llevando la frontera hasta el curso del Duero. Vuelta al derecho visigodo (liber Iudiciorum). Independencia del primado mozárabe de Toledo. Mito-milagro del descubrimiento de la tumba del apóstol Santiago. – ALFONSO III. (866-910) – Traslada la capital a León. Nace el reino de León. NACIMIENTO DE CASTILLA – El conde Fernán González se declara independiente del reino Astur-Leonés (930). – Castilla surge como reino después de la muerte de Sancho el Mayor de Navarra, 1.035. LOS ESTADOS PIRENAICOS. – Problemática inicial común por mantener la independencia del Imperio Carolingio y de Al-Andalus, cuya presencia era muy fuerte en el valle del Ebro. – REINO DE NAVARRA. – Buena situación estratégica. Importancia de los Arista contra los Francos. Sancho III en 1.035 divide el reino entre sus tres hijos, creándose el R. de Castilla y el R. de Aragón. – ARAGÓN. Dominio de la familia de los Galindo en los condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza. Entra en la órbita de Navarra hasta el 1.035. LOS CONDADOS CATALANES DE LA MARCA HISPÁNICA. – Los Francos denominan Marca Hispánica a los condados de la zona oriental del Ebro. – El Conde Borrell II, tras el saqueo de Barcelona por Al-manssur (985) y el cambio de dinastía en el reino Franco, se considera independiente. PRINCIPALES ETAPAS DE LA RECONQUISTA 1 SIGLOS VIII – X: La ocupación musulmana no afectó a toda la Península. No se ocupó al N. del sistema Central y del valle del Ebro. La cuenca del Duero permaneció despoblada a lo largo del siglo VIII. Durante estos siglos, los avances cristianos se limitaron a la ocupación de territorios casi vacíos. La repoblación se realiza bajo la forma de “presura” en Castilla y “aprissio” en Aragón. 2 S.XI. – 1ª MITAD S.XII. – RECONQ. VALLE DEL TAJO. – Desmembración de Al-Ándalus en los Primeros reinos de Taifas. – S.XI. Avance del Reino Castellano Leonés hasta el curso del Tajo (Toledo, 1.085). – Final de siglo unificación de Al-Andalus por los Almorávides. – El concepto de Reconquista se asimila al de cruzada. 2.2 ARAGÓN RECONQUISTA EL VALLE DEL EBRO. Los reyes de Aragón se imponen al dominio almorávide. Conquista de Huesca, 1096. Zaragoza 1118. Culmina en 1148 con la toma de Tortosa. Repoblación concejil a través de “Cartas Puebla” 3.- 2º MITAD S.XII. – Segundos Reinos de Táifas, hasta llegada de los Almohades (final del siglo) 3.1.- RECONQ. VALLES DE GUADIANA Y CURSO ALTO DEL JUCAR – Separación de Castilla y León. 1.157 muerte de Alfonso VII. – Surge como nuevo reino. Portugal: Alfonso Enriquez. (1.139) – Se firman acuerdos para la delimitación de los distintos reinos: – Entre Castilla y Aragón los tratados de Tudilén (1.151), Cazorla (1.179) – La conquista del valle del Guadiana se realiza por tropas concejiles y O. Militares. 3.2 ARAGÓN RECONQUISTA EL CURSO ALTO DEL JUCAR. – Conquista de Teruel 1171 – El Control político de los valles del Tajo y del Guadiana y el reparto de la tierra se realiza por medio de “Encomiendas” a las Órdenes Militares: Calatrava, Santiago, Montesa. 4. – S.XIII 4.1. – RECONQ. VALLE DEL GUADALQUIVIR Y MURCIA – La batalla de Las Navas de Tolosa (1212) abrió el camino al valle del Guadalquivir. – Entre Castilla y Aragón se firma el tratado de Amizra (1.244) – Entre Portugal y Castilla, el tratado de Coimbra (1.212). El valle del Guadalquivir y Murcia se conquista por tropas concejiles y O. Militares 4.2 ARAGÓN RECONQUISTA REINO DE VALENCIA Y BALEARES – Conquista de las I. Baleares (1229-1335) y el Reino de Valencia. (1232-1246) – Aragón llega al límite de sus posibilidades de reconquista.



2.5. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EDAD MEDIA. ORGANIZACIÓN POLÍTICA, RÉGIMEN SEÑORIAL Y SOCIEDAD ESTAMENTAL.

Instituciones de gobierno. – El rey ocupaba la cima de poder y era señor de todos los habitantes del reino, aunque su poder estaba limitado por la autonomía de los señoríos y los privilegios de la nobleza y la Iglesia. – Curia regia o Corte. Grupo de personas de confianza del rey que le servían de consejo. – Cargos de confianza real: mayordomo, senescal en Aragón (administrador), alférez (jefe militar). – Cortes o Parlamentos: nacen en los siglos XII y XIII: 1188 en León, 1214 en Cataluña, 1247 en Aragón. – A nivel local, en Castilla se gobiernan por concejos, todos los vecinos y regidores, cargos vitalicios de gobierno. – En Aragón recaía en los cabildos presididos por un justicia. Aunque en los reinos peninsulares no hubo feudalismo en sentido pleno del término, sí existió un régimen señorial con rasgos comunes al resto de Europa: – Erosión del poder monárquico como consecuencia de las concesiones y privilegios hechos a los nobles. – Fortalecimiento de la nobleza y la Iglesia por estas mismas concesiones. – Inexistencia de un poder centralizado sustentado en un ejército propio (estaba formado por “mesnadas”). 1.- Organización social de los reinos cristianos – Las características generales de la sociedad estamental son: La división social es rígida: se nace en un estamento. Cada estamento se rige por normas diferentes. La nobleza y el clero gozaban de privilegios. Nobleza: Se mantenía por “linaje”. Se ascendía, raramente, por méritos militares o administrativos. Gozaban de privilegios jurídicos (tribunales propios…) y fiscales (no pagan tributos). Tenían múltiples derechos: Territoriales (rentas y señoríos); Monopolios (molino, peajes…); Jurisdiccionales (eran jueces). Alta nobleza: Duques, condes, marqueses, ricos hombres de Aragón. Disponía de grandes señoríos sujetos a mayorazgos. Baja nobleza: Hidalgos en Castilla e infanzones en Aragón. Su nivel de riqueza era bajo. El clero: La iglesia también poseía señoríos y actuaba en ellos como señores feudales. Teórico estamento abierto, aunque los miembros de origen noble gozaban de los cargos más elevados. Alto clero: obispos, abades. Gozaban de grandes rentas. Bajo clero: curas rurales, párrocos, rentas menores. 2.3. Estado llano: Estamento más numeroso y heterogéneo con grandes diferencias de renta. Carecían de privilegios: mantenían a los otros estamentos. Campesinos libres o sometidos. Eran la inmensa mayoría. Artesanos en las ciudades. En número creciente desde el siglo XI. Mercaderes. Escasos en número, especialmente en Castilla. 2.4 Minorías marginales: judíos y mudéjares (musulmanes). Vivían en barrios específicos, aljamas o juderías. Eran agricultores, artesanos, comerciantes o prestamistas (judíos). Carecían de derechos y ocasionalmente podían sufrir persecución (destrucción de juderías).



2.6. ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, DE LA CORONA DE ARAGÓN Y DEL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA.

En la Corona de Castilla: – Fortalecimiento progresivo de la monarquía durante los siglos XIV y XV: – Expansión de teorías políticas basadas en el Derecho romano que defendían la supremacía absoluta del rey, que tenía un origen divino. – Soberano de súbditos: el reino debía estar subordinado a la autoridad ilimitada e independiente del monarca. Era solo responsable ante Dios. – Centralización del poder (Instituciones): – En el ámbito estatal: – El Consejo Real: creado en 1385, de carácter técnico, integrado por legistas. Pese a tener un carácter consultivo, es el principal órgano de gobierno. – La Audiencia. Nace en 1371, como órgano supremo de justicia. Se fija su sede en Valladolid con el nombre de Chancillería. – La Corte. Incluía una serie de cargos y de oficiales al servicio de los reyes: mayordomo (patrimonio real), chanciller (burocracia) o condestable (militar). – Las Cortes: – Tienen su origen en 1188 para aprobar subsidios a la corona. – Desde 1301 se unifican las de León y Castilla. – En ellas participaban procuradores representantes de las ciudades, la iglesia y la nobleza. – En el ámbito local: creciente intervención de la monarquía en los municipios con el fin de controlarlos. – En tiempos de Alfonso XI se eliminaron los restos de los antiguos concejos abiertos, con el establecimiento de los regimientos o concejos restringidos (nombrados por el rey). – Corregidor: instrumento de control de la monarquía. Tienen un origen temporal, para resolver conflictos, pero a finales del siglo XV se convierten en representantes permanentes de la Corona. En la corona de Aragón: – Descentralización: era una confederación de territorios, cada uno de ellos con leyes e instituciones propias. – Pactismo: la relación entre gobernante y gobernados se mantuvo dentro del concepto feudal del pacto entre señor y sus vasallos. – Se origina durante el reinado de Pedro III el Grande, con la conquista de Sicilia (1282) que le supone el enfrentamiento entre Francia y el Papa. – Ello hace que necesite la ayuda de la nobleza aragonesa. A cambio se concede el Privilegio General (1283). – El monarca se compromete a solicitar el consentimiento de las Cortes en asuntos importantes y a reunirlas periódicamente. Éstas limitaron el poder del rey. – Instituciones en el ámbito estatal: – Los virreinatos: en los territorios en que no residía el monarca, la autoridad real estaba representada por lugartenientes o virreyes. – Las Cortes: desempeñaban un papel de contrapeso frente a la autoridad del rey. Existían Cortes independientes en Aragón, Cataluña y Valencia. – Diputaciones: eran comisiones para organizar y controlar la recaudación de los subsidios aprobados por las Cortes. Estas comisiones terminarán siendo permanentes en los distintos reinos: – Diputación General de Cataluña o Generalitat: a su inicial cometido fiscal, se le fue añadiendo otras competencias. Se convirtió en el máximo órgano de representación política de Cataluña frente a la Corona. – Diputación del Reino de Aragón: también fue incorporando a sus atribuciones fiscales otras de carácter político. – Diputación del Reino de Valencia: nunca adquirió competencias políticas importantes. – El Justicia de Aragón: lo designaban las Cortes. Su función era la interpretación y defensa de los fueros propios de Aragón. – En el ámbito local: los municipios fueron cayendo progresivamente bajo el control de las oligarquías urbanas: – Un delegado, nombrado por el rey, que fue perdiendo atribuciones. – Unos magistrados con funciones ejecutivas (consellers). – Una asamblea o consejo municipal, órgano asesor. En el Reino de Navarra: El Consejo Real era el órgano asesor del rey. Las Cortes ante las cuales juraba el rey los fueros. Promulgaban leyes. La Diputación de los Tres Estados creada a mediados del siglo XV para gestionar la recaudación de los subsidios aprobados por las Cortes.



2.3. AL-ÁNDALUS. ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA.

Importancia económica de las ciudades: Al-Ándalus es un mundo urbano. – Eran grandes centros de consumo que estimulaban la producción industrial y el comercio. – Se organizaban en torno a la mezquita y el mercado. – Doble función, religiosa y comercial, que determinará la estructura de la ciudad: – Medina, núcleo fundamental donde se encontraba la mezquita mayor. – Primer cinturón: formado por la alcaicería (callejuelas dedicadas al comercio de lujo) y las alhóndigas (almacenes y lugares de alojamiento). – Segundo cinturón: barrios residenciales. – Arrabales: barrio de las afueras. – Zoco: amplio espacio libre dedicado al mercado permanente o periódico. El emplazamiento variaba de unas ciudades a otras. Organización económica. Mejoras de la agricultura: – Se perfeccionaron las técnicas del regadío y se generalizó el uso de acequias y norias. – Introducción de nuevos cultivos: arroz, caña de azúcar, azafrán o algodón. – Predominó el tipo de propiedad latifundista. – Los grandes terratenientes residieron en las ciudades, frenando el proceso de ruralización anterior. La artesanía: – Especialmente destaca la artesanía de lujo, textil, seda, lana, algodón o lino. – Destacan también otros trabajos como la piel y el cuero, la cerámica y el vidrio. – Mención especial merece el papel, introducido por los árabes en Europa. El comercio exterior y la circulación monetaria: – Su comercio se integró especialmente en el mundo islámico: – El control musulmán del Mediterráneo oriental potenció el comercio exterior andalusí, cuyo principal artículo era el aceite. – El control del oro sudanés permitió una abundante circulación monetaria. B La estructura social. – Su estructura estaba determinada por criterios religiosos. Otros factores diferenciadores fueron el origen étnico, la riqueza o el poder: Musulmanes: – Árabes. Aristocracia de origen árabe, incluidos los sirios. La componían un grupo reducido de familias que se asentaron en las tierras más fértiles. – Bereberes, representaban un rango inferior. Fueron establecidos en las tierras más pobres donde se dedicaron al pastoreo. Protagonizaron una dura rebelión en el 741. – Muladíes, que eran hispanos convertidos al Islam. No musulmanes: – Judíos. Gozaron bajo el Islam de una política de tolerancia gracias a su colaboración con los musulmanes. – Mozárabes, o cristianos residentes en territorio musulmán. Pagaban un pequeño impuesto. Eran tolerados. – Esclavos: Eslavos, de origen europeo. Muchos ascendieron de categoría. Negros, empleados en el servicio doméstico. – Literatura – El poeta más conocido es Ibn Hazm por su obra “El collar de la paloma”, en la que ilustra poéticamente las diversas formas del amor considerado bajo una idea neoplatónica. – Pensamiento y ciencia. En Al-Ándalus existía una importante tradición científica y filosófica. La medicina estaba más avanzada que en occidente. Profundizaron en el conocimiento de la cirugía, la oftalmología y la farmacología. En matemáticas destacaron los estudios de álgebra, trigonometría y la difusión por Europa de la numeración india. El pensamiento científico antiguo había sido recuperado por los árabes y enriquecido con sus propias aportaciones. El filósofo y científico Avempace (1070-1138) ejerció notable influencia en pensadores occidentales: Alberto Magno, Roger Bacon. Tiene teorías sobre principios de dinámica así como una clasificación racional de las plantas. Averroes (1126-1198). Su obra comprende aportaciones originales sobre teología, derecho, astronomía y medicina. Su formación naturalista y su interés por la observación y la experimentación le convierten en el primer científico de occidente. Sus “comentarios” a la obra de Aristóteles fueron conocidos y utilizados en la Universidad de París y ejerció una fuerte influencia en el pensamiento de Tomás de Aquino. – Azarquiel de Córdoba (1029-1087) perfeccionó el astrolabio y redactó unas tablas astronómicas que serían la base de las de Alfonso X. – Abu Zakaryya escribe el “Libro de Agricultura”, la obra más completa sobre ciencias naturales y botánica aplicada. – Maimónides, hispano judío, es autor de una de las obras farmacológicas más notables de la Edad Media, el “Libro de la explicación de la droga medicinal”.