El Régimen Franquista: Estructura y Evolución (1939-1975)
ESTÁNDAR 132: Características del Régimen Franquista
El régimen franquista, implantado en España tras la Guerra Civil (1936-1939), fue una dictadura militar, nacionalcatólica y unipersonal, en la que Franco concentraba absolutamente todos los poderes, y que duró hasta su muerte en 1975. El régimen contó con el apoyo del Ejército, la Falange Española Tradicionalista (FET) y las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS).
Se dotó de una cierta legalidad jurídica mediante la elaboración de ocho Leyes Fundamentales del Reino, como sucedáneos y remedos de una auténtica Constitución democrática, y con el apoyo de la Iglesia Católica.
En cuanto a la organización territorial, España estaba estructurada en municipios y provincias, y dividida en capitanías generales, estando al frente de cada una un Capitán General, lógicamente fiel al Caudillo. También existían sucedáneos de elecciones en las que, por medio de sufragio indirecto y restringido, se podía elegir a algunos representantes en las Cortes a través de las tres instituciones que el régimen consideraba “naturales”: la familia, el municipio y el sindicato único.
ESTÁNDAR 134: Transformación Económica y Social (1959-1973)
Durante la segunda etapa del franquismo (1959-1973), la sociedad española experimentó una gran transformación mientras que el régimen de Franco se mantuvo anclado a sus principios dictatoriales. Esto condujo al franquismo a una crisis que puso en evidencia que la dictadura no sobreviviría a la muerte del dictador.
Por ello, se llevaron a cabo una serie de medidas correctoras que quedaron plasmadas en el Plan de Estabilización, puesto en marcha por los ministros tecnócratas del Opus Dei en 1959. Este Plan comprendía los siguientes ejes de actuación: estabilización económica y liberalización, tanto interior como exterior, de la economía.
Consecuencias del Plan de Estabilización
Como consecuencia, se dieron una serie de transformaciones económicas. Las principales fueron:
- La expansión de la industria.
- La transformación de la agricultura.
- La modernización de los servicios y la construcción.
Sin embargo, este modelo era frágil debido a la dependencia de España de factores externos (importación, inversión extranjera de tecnología, etc.) y a la falta de recursos públicos. Estos cambios económicos provocaron, a su vez, profundas transformaciones demográficas y sociales.
Cambios Demográficos y Sociales
En cuanto a los cambios demográficos, estos fueron muy importantes: la población creció exponencialmente por la disminución de las tasas de mortalidad, una ligera alza de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. En lo social, destacaron los cambios en la estructura laboral y social; la sociedad se volvió más laica y se fue creando una sociedad de consumo capitalista. Sin embargo, los servicios públicos y la vivienda no crecieron a la vez que las necesidades sociales derivadas del aumento poblacional.
ESTÁNDAR 135: La Crisis Final de la Dictadura (1973-1975)
El año 1973 supuso otro punto de inflexión para la dictadura. Varios factores aceleraron la descomposición del régimen:
- Crisis del Petróleo: La crisis internacional del petróleo por la guerra árabe-israelí de 1973. Los países árabes usaron el petróleo como arma política, generando una grave crisis económica en los países capitalistas.
- Asesinato de Carrero Blanco: El asesinato del almirante Luis Carrero Blanco, designado (a dedo) por Franco como Presidente del Gobierno.
- División Interna: Tras el asesinato del Presidente del Gobierno, se hizo más evidente la descomposición y división interna del régimen entre los “aperturistas” y el denominado “búnker”.
- Declive del Dictador: En 1974, Franco tuvo que dejar temporalmente la Jefatura del Estado en manos del entonces príncipe Juan Carlos.
- Cambios Sociales: La crisis económica y política, junto con los cambios culturales que ya operaban en parte de la sociedad española.
- Terrorismo: El recrudecimiento de las acciones de grupos terroristas (ETA, FRAP, GRAPO, etc.).
- Distanciamiento de Pilares: Dos pilares del régimen comenzaron a dar señales de distanciamiento: la Iglesia Católica y un sector del Ejército.
- Marcha Verde: En octubre de 1975, aprovechando la muerte del dictador, el rey de Marruecos, Hassan II, impulsó la Marcha Verde sobre la provincia española del Sáhara Occidental.
La Transición Democrática Española (1975-1978)
ESTÁNDAR 144: El Inicio de la Transición y la Ley de Reforma Política
Tras la muerte de Franco, Carlos Arias Navarro, franquista acérrimo, asumió la presidencia del Gobierno, pero se opuso a cualquier cambio. Sin embargo, en el verano de 1976, el rey Juan Carlos nombró a Adolfo Suárez González, un joven falangista del Movimiento, como nuevo presidente del Gobierno.
El gobierno de Suárez mostró un fuerte compromiso con la reforma, legalizando casi todos los partidos políticos y aprobando una ley de amnistía para los presos políticos. En septiembre de 1976, Suárez presentó a las Cortes la Ley de Reforma Política (LRP) con el objetivo de disolverlas una vez aprobada. La ley permitía un sistema plenamente democrático que incorporaría a España a las instituciones europeas y mundiales.
La ley fue aprobada por las Cortes y luego por referéndum. El Partido Comunista de España se legalizó en abril de 1977, y en junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones libres a las Cortes desde 1936. En octubre de 1977 se aprobó una nueva ley de amnistía más amplia.
ESTÁNDAR 145: Los Pactos de la Moncloa (1977)
En 1977, España estaba sumida en una gravísima crisis económica debido a la crisis del petróleo. A partir de 1975, la economía española estaba casi bloqueada por el alza de los precios del petróleo. Además, la inflación llegó a un punto máximo de un 47% y la competitividad con respecto a otros países era casi nula. El sector industrial padecía una enorme crisis y el paro estaba llegando al 10%, un nivel desconocido en nuestro país en aquel momento.
Se reunieron en el Palacio de la Moncloa en octubre de 1977 los partidos políticos con representación parlamentaria para llegar a una serie de acuerdos por consenso que reflotaran la economía española: eran los Pactos de la Moncloa. Podemos agruparlos en 6 apartados:
Acuerdos Clave de los Pactos de la Moncloa
- Económicas: Reducción de la inflación, control del gasto público y racionalización del gasto energético.
- Laborales: Se reconoce el derecho a la libre asociación sindical, se limita el crecimiento de los salarios y el despido libre limitado al 5% en una empresa.
- Políticas: Libertad de prensa, libertad de asociación, acceso a la información secreta, etc.
- Reforma Tributaria: Se crea el IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) para construir un estado del bienestar similar al de los estados más avanzados de Europa Occidental.
- Seguridad Social: Reforma en profundidad y aumento del Seguro de Desempleo.
- Urbanismo, Suelo y Vivienda: Financiación y construcción de nuevas viviendas.
ESTÁNDAR 147: La Constitución Española de 1978
La Constitución española fue elaborada de manera consensuada por una comisión del Congreso compuesta por expertos constitucionalistas de los principales partidos tras las elecciones de 1977. El proceso de elaboración fue lento debido a las diferencias ideológicas, pero se llegó a un consenso.
La Constitución fue aprobada por ambas cámaras y por los españoles con un alto porcentaje de votos a favor. El texto busca ser un marco válido para todas las corrientes políticas y sociales, permitiendo la convivencia pacífica y la estabilidad democrática en España. Contiene 169 artículos que recogen las características esenciales de las democracias occidentales. El Partido Nacionalista Vasco no participó por considerarla una “imposición centralista española”.
Características Fundamentales de la Constitución de 1978
- Definición del Estado: En el Preámbulo se define a España como un “Estado social y democrático de Derecho”.
- Soberanía y Forma de Gobierno: En el Título Preliminar se establece que la soberanía recae en el pueblo español bajo la forma de una monarquía parlamentaria.
- Organización Territorial: Se recoge la “indisoluble unidad de la Nación española” y se establece el marco para el desarrollo del Estado de las Autonomías.
- Separación de Poderes: Establece la separación e independencia de los tres poderes fundamentales del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial).
- Derechos y Libertades: En el Título I se garantizan los derechos humanos y las libertades de forma detallada, siendo una de las constituciones más completas de las actuales.