La Transición Democrática en España: Un Proceso Clave hacia la Democracia

1. Concepto y características de la Transición democrática

La Transición democrática (1975-1982) fue el proceso mediante el cual España pasó de la dictadura franquista a un sistema democrático. Se caracterizó por una serie de reformas políticas pactadas entre diferentes fuerzas políticas para garantizar un cambio pacífico y estable.

Características principales:

  • Evolución pacífica: Se evitó una ruptura brusca con el franquismo y se apostó por reformas graduales.
  • Consenso político: Acuerdo entre franquistas reformistas y la oposición democrática para establecer un nuevo marco político.
  • Participación ciudadana: Se realizaron elecciones libres y referéndums para legitimar las reformas.
  • Nueva legalidad democrática: Se aprobaron leyes que desmontaron el régimen franquista y dieron paso a un Estado democrático.

2. Principales etapas de la Transición (1975-1982)

  • Muerte de Franco (20 de noviembre de 1975): El 22 de noviembre, Juan Carlos I fue proclamado rey.
  • Gobierno de Arias Navarro: Mantuvo una línea continuista, lo que generó tensiones. Fue sustituido en 1976 por Adolfo Suárez, quien impulsó reformas democráticas.
  • Ley para la Reforma Política (1976): Diseñada para desmontar el franquismo desde dentro, fue aprobada en referéndum con un 94% de votos a favor.
  • Legalización de partidos políticos: En 1977 se legalizó el Partido Comunista de España (PCE), lo que fue clave para el consenso democrático.
  • Elecciones generales de 1977: Primeras elecciones libres desde la Segunda República. Las ganó la Unión de Centro Democrático (UCD) de Adolfo Suárez, quien lideró la redacción de una nueva Constitución.

Carmen Calvo Poyato es una política y profesora universitaria española. Miembro del Partido Socialista Obrero Español, y actual diputada al Congreso de los Diputados por Madrid, desde septiembre de 2021 preside la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados.

Pablo Casado Blanco es un expolítico español, militante del Partido Popular. Fue diputado en las Cortes Generales por Madrid y presidente del Partido Popular, cargo que ocupó hasta abril de 2022, cuando fue sustituido por Alberto Núñez Feijóo.


2.3. La Constitución de 1978

La Constitución de 1978 fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, con un 88% de votos a favor.

Principales características de la Constitución:

  • España como Estado democrático y de derecho.
  • Monarquía parlamentaria: El rey es el jefe de Estado, pero sin poder ejecutivo.
  • Derechos y libertades: Se reconocen derechos fundamentales como la libertad de expresión y asociación.
  • División de poderes: Ejecutivo (Gobierno), Legislativo (Cortes Generales) y Judicial (Tribunales).
  • Estado de las autonomías: Se reconoce la descentralización territorial.

2.4. Consolidación democrática y desafíos (1979-1982)

  • Primeras elecciones constitucionales (1979): La UCD volvió a ganar y Suárez siguió como presidente.
  • Golpe de Estado del 23-F (1981): Intento fallido de golpe liderado por el teniente coronel Antonio Tejero, que mostró la fragilidad del proceso democrático.
  • Gobierno del PSOE (1982): En las elecciones de 1982, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ganó con mayoría absoluta, consolidando la democracia.

3. El Estado de las autonomías y el Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares

3.1. El Estado de las autonomías

La Constitución de 1978 estableció un modelo descentralizado mediante el Estado de las autonomías, permitiendo a las comunidades autónomas tener sus propias instituciones y competencias.

Características:

  • Creación de 17 comunidades autónomas con capacidad legislativa y de autogobierno.
  • Diferentes niveles de autonomía según la historia y características de cada región.
  • Transferencias de competencias en educación, sanidad y cultura, entre otras.

3.2. El Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares

El Estatuto de Autonomía de las Islas Baleares fue aprobado en 1983 y establece el marco de autogobierno del archipiélago dentro de España.

Elementos clave:

  • Reconocimiento de la identidad balear dentro del Estado español.
  • Instituciones propias, como el Parlamento Balear, el Gobierno de las Islas Baleares y los Consejos Insulares.
  • Competencias en educación, sanidad, cultura y turismo, entre otras.
  • Cooficialidad del catalán y el castellano en las Islas Baleares.


I. Concepto de consolidación democrática

La consolidación democrática se refiere al proceso mediante el cual una democracia se estabiliza tras una etapa inicial de transición, adquiriendo solidez institucional, legitimidad entre la población y un funcionamiento regular de los mecanismos democráticos.

En España, este proceso se inició con la Transición democrática (1975-1982), y se consolida a partir de la llegada al poder del PSOE en 1982. Significa que la democracia se convierte en el único sistema político aceptado por la inmensa mayoría de los ciudadanos y de las fuerzas políticas.

Aspectos clave del concepto:

  • Superación definitiva del autoritarismo.
  • Aceptación generalizada del sistema constitucional (1978).
  • Funcionamiento estable de instituciones democráticas.
  • Alternancia pacífica en el poder mediante elecciones libres.
  • Integración del Estado en el marco europeo y occidental.

II. Características generales de la consolidación democrática en España

1. Consolidación constitucional

La Constitución de 1978 actúa como marco legal y político aceptado por la mayoría. Aunque ha habido debates sobre su reforma, ha permitido el desarrollo del sistema democrático.

  • Reconocimiento de derechos y libertades fundamentales.
  • Establecimiento de un sistema parlamentario con división de poderes.

2. Normalización institucional

Funcionamiento estable del Parlamento, Gobierno, Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo, etc.

  • Consolidación de un sistema judicial independiente.
  • Desarrollo del Estado de las Autonomías, con estatutos, parlamentos y gobiernos propios en las comunidades autónomas.

3. Alternancia y pluralismo político

Desde 1982, se han producido múltiples cambios de gobierno mediante elecciones libres, con alternancia entre el PSOE y el PP, y a partir de 2015, la entrada de nuevos partidos como Podemos o Ciudadanos.

Legalización y presencia institucional de partidos de todo el espectro ideológico (excepto los que vulneran los principios democráticos, como partidos vinculados a ETA).


4. Participación ciudadana y sociedad civil

Aumento de la implicación social en cuestiones públicas: sindicatos, asociaciones de vecinos, ONG, movimientos sociales, etc.

Rol importante de los medios de comunicación como actores críticos y fiscalizadores del poder.

5. Inserción internacional

Integración en organismos internacionales clave:

  • Entrada en la OTAN (1982, referéndum en 1986).
  • Ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986, que impulsó reformas estructurales y la modernización del país.
  • Participación activa en la Unión Europea, en el euro y en misiones de paz internacionales.

III. Evolución política de España desde 1982 hasta 2016

La evolución política se puede dividir en cinco grandes etapas, marcadas por el cambio de partidos en el gobierno y por contextos políticos, sociales y económicos distintos.

1. El PSOE en el poder: Felipe González (1982-1996)

a) Victoria electoral del PSOE (1982)

Mayoría absoluta del PSOE (202 diputados), tras el desgaste de la UCD y el intento de golpe de Estado de 1981. Supone el inicio de una nueva etapa política de reformas profundas.

b) Reformas institucionales y modernización

Fortalecimiento del Estado del bienestar: sanidad pública, educación (LOGSE), pensiones.

  • Reestructuración económica: reconversión industrial, liberalización de algunos sectores.
  • Entrada en la CEE (1986): apertura del país a Europa, llegada de fondos estructurales, transformación agraria e industrial.

c) Política internacional

Referéndum y permanencia en la OTAN (1986). Mayor protagonismo internacional, modernización del Ejército y apertura diplomática.

d) Problemas y desgaste

Alta conflictividad laboral (huelga general de 1988). Casos de corrupción (Filesa, GAL). Aumento del desempleo y críticas al modelo económico. Pérdida de apoyo progresiva hasta la derrota electoral de 1996.


2. El primer ciclo del PP: José María Aznar (1996-2004)

a) Llegada al poder (1996)

Gana con mayoría simple; necesita apoyos nacionalistas (CiU, PNV). En 2000, logra mayoría absoluta.

b) Políticas económicas y europeización

Privatización de empresas públicas (Telefónica, Repsol, Endesa). Disciplina presupuestaria y crecimiento económico. Entrada en la zona euro (1999).

c) Reformas y tensiones

Reforma educativa (LOCE). Reforma laboral y conflictos con sindicatos. Acusaciones de autoritarismo político.

d) Política exterior y atentados

Apoyo a EE. UU. en la Guerra de Irak (2003), pese al rechazo mayoritario de la población. Atentado del 11 de marzo de 2004 en Madrid: 193 muertos. La gestión del atentado (intento de atribuirlo a ETA) genera una grave crisis de credibilidad que influye en la derrota electoral.


3. El PSOE de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011)

a) Agenda social y de derechos

Matrimonio homosexual (2005), ley de igualdad, ley de violencia de género, ley de dependencia. Ley de Memoria Histórica (2007): reconocimiento a las víctimas del franquismo.

b) ETA y política territorial

Proceso de diálogo con ETA (2006), que fracasa. Finalmente, ETA declara el cese definitivo de la violencia en 2011.

c) Crisis económica (2008)

Caída del empleo, explosión de la burbuja inmobiliaria, aumento del déficit. El gobierno responde con planes de estímulo iniciales, pero luego aplica recortes.

d) Reformas impopulares

  • Reforma del mercado laboral (2010).
  • Reforma de la Constitución (art. 135) para limitar el déficit, pactada con el PP.


4. El segundo ciclo del PP: Mariano Rajoy (2011-2015)

a) Mayoría absoluta y austeridad

Gran victoria del PP tras el desgaste del PSOE. Implementa una política de recortes en gasto público, sanidad y educación. Subida de impuestos, reforma laboral (2012) que abarata el despido.

b) Crisis social y descontento

Auge de protestas sociales: 15-M, mareas ciudadanas, movilizaciones contra la “ley mordaza”. Escándalos de corrupción afectan al PP (Gürtel, Bárcenas…).

c) Conflicto territorial

En 2012 crece el independentismo en Cataluña, con movilizaciones masivas. En 2014 se realiza una consulta simbólica sobre la independencia.

d) Renovación de la monarquía

Abdicación de Juan Carlos I (2014). Accede al trono Felipe VI con una imagen de mayor cercanía y transparencia.

5. Fragmentación política y crisis del bipartidismo (2015-2016)

a) Cambios en el panorama político

Aparición de nuevos partidos: Podemos (izquierda alternativa) y Ciudadanos (centro-derecha reformista). Reflejo del hartazgo ciudadano con la corrupción, la crisis económica y la falta de respuesta del bipartidismo.

b) Elecciones de 2015

Fin del bipartidismo tradicional: ni el PP ni el PSOE consiguen mayoría. Dificultades para formar gobierno: elecciones repetidas en 2016.

c) Elecciones de 2016

El PP gana pero no tiene mayoría absoluta. Finalmente se forma gobierno tras meses de bloqueo, gracias a la abstención del PSOE.

José Luis Rodríguez Zapatero es un político español, siendo el quinto presidente del Gobierno de España del actual período democrático español después de ganar las elecciones generales del año 2004, y el segundo del Partido Socialista Obrero Español después que Felipe González ostentara el cargo de 1982 a 1996.

Norma con rango de ley, de carácter provisional, dictada por el Gobierno cuando concurre una circunstancia de extraordinaria y urgente necesidad.