Evolución económica y cambio social: El arranque del movimiento obrero (1833-1875)
España sufría un débil crecimiento de población debido a una alta mortalidad, afectada por epidemias de cólera y fiebre amarilla. La agricultura era de bajo rendimiento y el desarrollo industrial era escaso debido a las guerras.
Evolución Económica
La Agricultura y el Problema de la Propiedad
La agricultura no se desarrolló debido a la falta de inversión en maquinaria y abonos, lo que provocaba una baja productividad. El problema fundamental era la propiedad de la tierra.
- Las tierras estaban mayormente alquiladas, y los propietarios cobraban alquileres a los campesinos. Los propietarios pagaban impuestos y el diezmo al Estado.
- Existían tierras que pertenecían a los municipios (tierras comunales), utilizadas para complementar la economía de los campesinos más pobres.
- Los campesinos no mejoraban sus cultivos porque no iban a invertir en tierras por las que pagaban un alquiler, y no podían comercializar con ellas por ser parcelas pequeñas.
En España, gran parte de las tierras estaban en poder de las “manos muertas” (nobleza, clero, etc.).
La Desamortización
La desamortización surgió para cambiar el sistema de propiedad de la tierra. Hubo dos procesos principales de desamortización, liderados por Mendizábal y Madoz.
El 40% de la tierra cambió de propiedad; sin embargo, en lugar de ir a manos de los campesinos, las tierras fueron adquiridas por nobles, burgueses y clérigos, lo que supuso un deterioro de las condiciones de vida de los campesinos.
Desarrollo Industrial
En cuanto a la industria, no comenzó a desarrollarse significativamente hasta 1860. Las causas de este retraso fueron la escasez de capital industrial y la falta de mano de obra cualificada. Se caracterizó por pocas innovaciones tecnológicas y escasez de fuentes de energía.
España se caracterizaba por tener malas comunicaciones. A pesar de los problemas industriales, Cataluña y el País Vasco se convirtieron en dos focos importantes:
- Cataluña: La industria más importante fue la textil. El algodón sustituyó a la lana, que era más cara. El desarrollo de la industria en Cataluña supuso el desmarque de esta zona respecto al resto de España.
- País Vasco: La industria se centró en la metalurgia. Los puertos del País Vasco se utilizaron para exportar el mineral, especialmente a Inglaterra. Se formaron astilleros para exportar minerales. Se sustituyó la producción de hierro por la de acero.
Evolución Comercial
Se buscaba la creación de un mercado único para unificar los precios y lograr un mayor desarrollo comercial. Para ello, se llevaron a cabo diferentes actuaciones en comunicación, sistema monetario y sistema fiscal.
- Comunicación: La primera línea de ferrocarril, inaugurada en 1848, realizaba un viaje entre Barcelona y Mataró. La construcción posterior fue lenta, y se modificó la legislación para que entrara capital extranjero para financiar la construcción del ferrocarril. Se inauguró el servicio de correos (1850) y el servicio de telégrafos (1852).
- Moneda: Se adoptó una moneda común como moneda oficial. En 1868, el Estado asumió el monopolio en la creación de la moneda.
- Reforma Fiscal: La reforma fiscal fue distinta dependiendo de las zonas. El objetivo era crear una estructura común donde la mayoría de los ingresos del Estado provinieran de los estancos y aduanas.
Evolución Social
El cambio social más importante vino de la mano de la burguesía, que se convirtió en dueña del poder económico y político. La burguesía impuso sus valores; era un grupo poco numeroso, dividido en dos partes:
- Alta Burguesía: Compuesta por altos cargos políticos y grandes propietarios.
- Clases Medias: Principalmente rentistas y profesionales liberales.
La nobleza decidió unirse a la burguesía mediante la adquisición de tierras y uniones matrimoniales.
Las clases populares se distinguían en dos grupos:
- El grupo de artesanos y obreros urbanos.
- El mundo rural, donde se concentraba la mayor parte de la población española.
El Movimiento Obrero
La mala situación que vivía el campesinado y el proletariado provocó un conflicto social que se convertiría en el movimiento obrero.
Condiciones Laborales
Las condiciones laborales eran extremadamente duras:
- Jornadas de trabajo superiores a 15 horas diarias.
- Condiciones de fábrica infrahumanas.
- Despido libre.
- Los días no trabajados no se cobraban.
- Las vacaciones no existían.
Organización y Lucha
A partir de 1830, aparecieron las mutualidades, que buscaban compensar a los trabajadores en casos de enfermedad o pérdida de trabajo. Estas solo se consideraban legales bajo gobiernos progresistas.
En 1855, se llevó a cabo la primera huelga general, donde se reivindicaba la libertad de asociación y un horario estable.
En 1864, se fundó la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores, conocida como la I Internacional), con el objetivo de marcar las pautas que el movimiento obrero debía seguir. Las ideas principales de la I Internacional eran:
- Superación de la división de clases.
- Emancipación de la clase obrera.
- Creación de una sociedad igualitaria.
Surgió una oposición ideológica entre Marx y Bakunin, que llevó a la disolución de la AIT, dando lugar posteriormente a la II Internacional.
En 1870, tuvo lugar en Barcelona la creación del primer congreso obrero español, con claras ideas anarquistas. Un año después, se formó el segundo congreso en Córdoba, que también siguió las ideas anarquistas.
En 1874, se produjo la prohibición del movimiento obrero en España, obligándolo a seguir adelante de forma ilegal y clandestina.