La España Contemporánea: Evolución Política, Transición y Modernización

La Evolución Política del Régimen Franquista en el Contexto Internacional

Durante el régimen de Franco, la política exterior y la situación interna estuvieron intrínsecamente ligadas a los acontecimientos globales.

Los Años 40: Simpatía por el Eje y Giro hacia la Neutralidad

Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco no ocultaba su simpatía hacia las potencias del Eje. Los falangistas adquirieron un importante peso en el gobierno, con Ramón Serrano Suñer a la cabeza de la política exterior y de la construcción ideológica del nuevo régimen. A pesar de la declaración de no beligerancia, las relaciones con las potencias del Eje fascista marcaron este periodo, destacando el envío al frente ruso de la División Azul, una unidad de voluntarios en apoyo de las tropas nazis.
La desastrosa situación económica y la falta de acuerdo en las pretensiones territoriales explican la no participación española en la contienda. Hasta agosto de 1942, la línea filofascista y totalitaria impregnó los comportamientos, las declaraciones públicas y la información de la prensa sobre la guerra.
  • Verano de 1942: Las primeras derrotas alemanas hicieron necesario adoptar una posición más distante, iniciándose un progresivo giro hacia los aliados; se pasó de la no beligerancia a la neutralidad.
  • Tras la derrota de las potencias del Eje: La dictadura se hizo muy difícil. Los aliados se negaron a aceptar a España en la ONU, comenzando un aislamiento internacional, tanto económico como diplomático.

Los Años 50: Fin del Aislamiento y Reconocimiento Internacional

El fin del aislamiento internacional llegó con la Guerra Fría, que provocó la división del mundo en dos bloques. Las potencias aliadas prefirieron incorporar a España a su red estratégica. La ONU autorizó la entrada de España en organismos internacionales.
  • 1954: Fue un año esencial para el reconocimiento internacional del régimen, con la firma del Concordato con la Santa Sede y los acuerdos militares con Estados Unidos.
  • 1957: Franco procedió a un cambio de gobierno, dando entrada a los tecnócratas procedentes del Opus Dei, quienes darían un giro radical a la política económica del país.

Los Años 60 y 70: Control Político y Agitación Social

Franco no cambió su línea de férreo control político y restricción total de libertades. Se aprobó la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), que afirmaba los valores del régimen y rechazaba toda actividad sindical o política libre.
En los años 60 se produjeron ciertos intentos de demostrar un talante aperturista para mejorar su imagen exterior. En estos años culminó el proceso de institucionalización del régimen con la aprobación de la Ley Orgánica del Estado y el nombramiento de Juan Carlos como sucesor de Franco.
La creciente agitación, las protestas en las calles y la presión internacional hicieron claudicar a Franco, quien, creyendo en la fortaleza del régimen, conmutó las penas de muerte de miembros de ETA por cadena perpetua.
  • Inicios de los años 60: Inicio del fin del régimen, marcado por la emergencia de la oposición democrática, el protagonismo sindical, el aumento de las huelgas y la radicalización del movimiento de protesta estudiantil.
  • Últimos meses de su gobierno: Estuvieron marcados por su enfermedad, por el enfrentamiento entre las distintas familias del régimen y por el enfrentamiento con Marruecos. Su muerte significó el fin del régimen.

El Establecimiento de las Preautonomías y el Estado Autonómico

La dictadura franquista fue centralista. Al iniciarse la Transición, se produjeron numerosas manifestaciones reclamando el reconocimiento de los nacionalismos catalán, vasco y gallego. El proceso de construcción del Estado de las Autonomías tuvo dos etapas:
  1. La Preautonómica: Se concedió la autonomía provisional a los territorios cuyos representantes políticos lo solicitaron.
  2. La Autonómica: Implicó la elaboración de los estatutos de autonomía de todas las comunidades que se constituyeron.
Los resultados de las candidaturas nacionalistas vascas y catalanas en las elecciones de 1977 obligaron al gobierno de Adolfo Suárez a afrontar definitivamente el problema de las autonomías históricas de esos territorios. Los estatutos catalán, vasco y gallego dieron preferencia a estas comunidades a la hora de organizarse de forma autónoma, adquiriendo la categoría de nacionalidades históricas. Sin embargo, solo quedaba la posibilidad de restablecer parcialmente las preautonomías y regiones establecidas durante la Segunda República, suprimidas por el franquismo.

Casos Emblemáticos de Preautonomías

  • Cataluña: La Generalitat de Cataluña se había mantenido en el exilio y en 1977 estaba presidida por Josep Tarradellas. El gobierno mantuvo conversaciones con él y en septiembre de 1977, decretó su restablecimiento, nombrando a Tarradellas presidente.
  • País Vasco: Los nacionalistas exigieron la incorporación de Navarra y apostaban por alcanzar la soberanía nacional a través del reconocimiento del derecho de autodeterminación. Adolfo Suárez cedió el protagonismo a la Asamblea de Parlamentarios Vascos, formada por el PNV y el Partido Socialista de Euskadi. En enero de 1978, el Consejo General Vasco se creó.
Tras aprobarse la Constitución, se validaron después de sendos referéndums los estatutos catalán y vasco. Así, en Cataluña y el País Vasco se aprobaron en 1979 referéndums para sus respectivos estatutos autonómicos y en 1980 se celebraron sus primeras elecciones legislativas. En Galicia, el nacionalismo estaba reducido al Partido Galleguista y en las votaciones al estatuto la abstención fue del 71%.
La España autonómica se constituyó en realidad antes de la aprobación de la Constitución, ya que en la primera mitad de 1978 se aprobaron 13 decretos-leyes por los que se constituyeron 13 preautonomías: Asturias, Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Andalucía, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Canarias e Islas Baleares.

El Diseño Constitucional del Estado Autonómico

El Título VIII de la Constitución trata la organización territorial del Estado y establece el Estado de las Autonomías como forma de organización territorial del Estado. Se apostó por la descentralización frente al Estado-nación centralizado. Este Estado de las Autonomías se basa en la igualdad territorial y la solidaridad.
En un sistema autonómico asimétrico, se distinguía entre nacionalidades y regiones, sancionando dos vías de acceso a la autonomía con velocidades distintas:
  • Regiones Históricas (vía rápida – Artículo 151): Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía. Tendrían competencias superiores al resto, un acceso más rápido y mejor financiación a la autonomía.
  • Comunidades Regionales (vía lenta – Artículo 143): El resto de las comunidades. Accedieron a la autonomía con un nivel competencial inferior y una transferencia sucesiva de competencias.
Esto generó unas desigualdades que hoy continúan existiendo. Se aprobó la Ley de Armonización del Proceso Autonómico, pero la derecha conservadora siguió presionando para modificar los contenidos autonomistas de la Constitución. Entre los años 1979 y 1983 se fueron aprobando todos los estatutos hasta configurar 17 comunidades autónomas. En 1995 se aprobarían los de las dos Ciudades Autónomas, Ceuta y Melilla.
Todas las autonomías se dotaron del diseño institucional previsto en el Artículo 152: Asamblea Legislativa, Consejo de Gobierno, Presidente elegido por la Asamblea y Tribunal Superior de Justicia.

El Proceso de Integración de España en Europa y sus Consecuencias

Durante la etapa franquista, España fue rechazada para entrar en la CEE, consiguiendo solo un acuerdo comercial preferencial. En la Transición, las negociaciones entre España y la CE se iniciaron en 1979, durante el gobierno de la UCD. Las negociaciones fueron largas y complicadas debido a diversas dificultades:
  • La primera crisis del petróleo.
  • Francia bloqueó la negociación por sus intereses pesqueros y agrícolas.
  • Reino Unido exigió la apertura de la frontera con Gibraltar.
  • Alemania solicitó la integración en la OTAN.
Tras el triunfo electoral del PSOE, el apoyo clave de Alemania y la sintonía personal entre Felipe González y el presidente francés allanaron el camino.

Hitos Clave en la Integración Europea

  • Consejo Europeo de Stuttgart (1983): Alemania vinculó el aumento de los fondos comunitarios a la ampliación e ingreso de España y Portugal.
  • Cumbre Comunitaria de Fontainebleau (1984): Francia aceptó que la construcción europea era imposible sin ambos estados.
  • 1985: Año definitivo de las negociaciones. El 12 de junio se firmó el Tratado de Madrid y Lisboa. España se convirtió en miembro de pleno derecho de la Europa comunitaria, lo que conllevaba objetivos tales como:
    • Política exterior común.
    • Cooperación en política interior, seguridad y justicia.
    • Aumento de los poderes del Parlamento Europeo.
    • Económicamente, posibilitar a Europa competir con EE. UU. y Japón.

Consecuencias de la Entrada de España en la UE

El 12 de junio de 1985 se firmó el tratado de adhesión a la Comunidad Económica Europea, culminando un largo y complicado proceso iniciado por el gobierno de Suárez. España tuvo que realizar relevantes concesiones en el terreno económico y político, pero obtuvo a cambio importantes ventajas políticas y económicas:
  • Reforzó su joven sistema democrático.
  • Acabó con la migración en Europa y cobró visibilidad y protagonismo internacional.
  • Accedió a un amplio mercado y se vio obligada a realizar un necesario esfuerzo de modernización y competitividad.
  • España recibió ayudas económicas para mejoras estructurales.
El 1 de enero de 1986, España se convirtió en miembro de pleno derecho de la CEE. Con la firma del Tratado de Maastricht, pasaría a ser parte de la Unión Europea. Tras 35 años en la Unión Europea, el balance es positivo.

Ventajas y Desafíos de la Integración

  • Liberación económica: Conllevó el fin del tradicional proteccionismo español y obligó a una dura reconversión de su economía y políticas para ser competitivos.
  • Normalización democrática: El país se normalizó democráticamente y se reforzó el Estado de Derecho.
  • Modernización social: Se favoreció el desarrollo del Estado del Bienestar, los intercambios culturales y científicos, y la movilidad de las personas.
  • Visibilidad internacional: Aumentó la visibilidad y el protagonismo internacional de España.
  • Ayudas europeas: España recibió importantes sumas de dinero para afrontar la reestructuración de su economía y reducir los desequilibrios regionales, lo que conllevó una modernización de infraestructuras que aceleró el crecimiento económico y la modernización social.
  • Cambio de mentalidad: Se generó un sentimiento de ser un país moderno.

Consecuencias Negativas

  • Una dura reconversión que sufrió nuestra economía, con la disminución de sectores como la minería, pesca, agricultura y siderurgia, lo que provocó una pérdida de muchos puestos de trabajo y el deterioro de regiones como Asturias.

La Política Económica del Franquismo: Etapas y Transformaciones

Durante el franquismo, la estructura económica española experimentó una profunda transformación, distinguiéndose cuatro etapas:

1. Impacto de la Guerra Civil: Años del Hambre (1939-1951)

Esta etapa se caracterizó por la autarquía y el intervencionismo. Las consecuencias de la Guerra Civil convirtieron a España en un país arruinado y destrozado. La política económica autárquica pretendía lograr una imposible autosuficiencia económica, produciéndose sin embargo el estancamiento económico. El predominio de actividades agrarias, el estéril intervencionismo estatal y los problemas de abastecimiento llevaron al hambre, racionamiento, mercado negro y al estraperlo. Se intentó lograr una rápida industrialización, creándose el INI (Instituto Nacional de Industria).

2. Primeros Reajustes e Inicios de la Liberalización (1951-1958)

El desarrollismo se fijó a partir de la ayuda norteamericana y del final del aislamiento internacional, lo que suavizó los problemas de abastecimiento y carestía. Se eliminó el racionamiento, desapareció el mercado negro y se logró la estabilidad de precios.

3. Desarrollismo (1959-1973)

Las medidas liberalizadoras que prepararon el Plan de Estabilización de 1959 tenían como objetivos:
  • Obtener un desarrollo económico equilibrado.
  • Lograr una mayor integración de la economía española con la de otros países.
  • Conseguir una rápida industrialización.
Durante los años 60, la economía española experimentó un extraordinario crecimiento, lo que llevó a los Planes de Desarrollo en los que participaron tres factores clave:
  • Turismo:
    • Consecuencias económicas: Equilibrio de la balanza de pagos.
    • Consecuencias medioambientales: Destrucción de paisajes del Mediterráneo, aumento de edificaciones.
    • Consecuencias sociales: Cambios en hábitos culturales y formas de vida.
  • Emigración:
    • Consecuencias económicas: Descenso del paro, remesas de divisas.
    • Consecuencias sociales: Abandono del país, desarraigo.
  • Inversión Extranjera:
    • Causas: Mano de obra muy barata, mercado en vías de consumismo.
Este desarrollo económico de los años 60 propició una profunda transformación de la sociedad española, que se fue equiparando lentamente a la sociedad europea.

4. Crisis Económica Mundial (1973-1975)

Pese a la crisis económica mundial, esta etapa se caracterizó por una errónea inacción, en la cual no se tomaron medidas adecuadas. La crisis reflejó las fragilidades y los efectos del crecimiento de la década anterior: débil base energética, fuerte dependencia tecnológica, elevado endeudamiento de las empresas españolas, poca eficiencia de la empresa pública INI y rigideces institucionales.

Los Grupos de Oposición al Régimen Franquista

La dictadura franquista, con su partido único, significó la pérdida de libertades políticas, un férreo control de los medios de comunicación y de la educación, y la represión de aquellos que consideraba sus enemigos.

Oposición Exterior

En los años posteriores al conflicto, fracasó la oposición exterior:
  • Los republicanos exiliados en su intento de invasión del Valle de Arán (1944) como levantamiento contra la dictadura.
  • La ofensiva diplomática del gobierno republicano en el exilio.
  • La conspiración monárquica en el Manifiesto de Lausana (1945).

Oposición Interior

  • Las guerrillas de combatientes que se echaron al monte finalizada la guerra fueron reprimidas por la Guardia Civil y terminaron por ser eliminadas.
  • Los principales partidos políticos y sindicatos tuvieron que actuar desde la clandestinidad, tratando de organizar huelgas y manifestaciones.

Disidencias Internas y Crecimiento de la Oposición en los Años 60

  • Los falangistas más estrictos abandonaron el régimen.
  • La década de los 60, con el desarrollo económico y cultural, vio crecer las dificultades económicas y el descontento social, lo que impulsó la oposición obrera. Aparecieron las Comisiones Obreras como movimiento vinculado a la oposición política del PCE.
  • La protesta entre estudiantes y profesores universitarios.
  • La Iglesia Católica se abrió a posturas más progresistas.
  • Se intensificó la oposición de carácter europeísta.
  • El nacionalismo vasco derivó hacia la violencia a través del grupo terrorista ETA. El Proceso de Burgos contra miembros de ETA se convirtió en un éxito de publicidad para la oposición ante el rechazo que provocó la decisión del dictador.

Las Alternativas Políticas tras la Muerte de Franco y el Inicio de la Transición

En 1975, fue proclamado rey de España Juan Carlos I. En un periodo de tiempo corto se produjo el cambio desde la dictadura a un régimen democrático homologable, denominado Transición Política.

Grupos Políticos al Inicio de la Transición

Por un lado, había miembros del régimen franquista que se dividían en:
  • Continuistas: Querían continuar con la dictadura, prolongando el franquismo sin Franco. Tras su muerte, controlaron el poder con Arias Navarro como presidente del gobierno.
  • Reformistas: Querían conducir el régimen desde la dictadura hasta una democracia homologable sin rupturas, para integrarse en las instituciones europeas. Pertenecían a este grupo el propio príncipe (rey Juan Carlos I) y sus hombres de confianza.
Por otro lado, estaba la oposición política (partidos de izquierda y partidos nacionalistas) que querían una ruptura democrática, pero luego aceptaron el pragmatismo impulsado por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez.

La Oposición Democrática

  • Desde la izquierda: El PCE, la fuerza más importante junto a su sindicato CCOO. El PCE promovió la creación de la Junta Democrática de España, que preconizaba la ruptura política.
  • El PSOE y UGT, en aumento desde la renovación que supuso el Congreso de Suresnes. El PSOE creó la Plataforma de Convergencia Democrática, que integraría otros grupos con un planteamiento reformista.
Ambas plataformas se unificaron en la Coordinación Democrática, que aglutinaría a casi toda la oposición antifranquista. Su intención era instaurar un sistema democrático con la aceptación de todos los partidos políticos.
El gobierno de Arias Navarro tuvo que hacer frente a una movilización popular que reclamaba un sistema democrático. En 1977, Arias Navarro dimitió. El rey nombró jefe de gobierno a Adolfo Suárez, quien se opuso al consenso, acercando las posturas de los partidarios de la ruptura con los de la reforma.