La Decadencia de la Hegemonía Española: De la Guerra de los Treinta Años a la Ilustración Borbónica

La Guerra de los Treinta Años y la Pérdida de la Hegemonía Española en Europa

Los *Austrias Menores* tuvieron como objetivo en su reinado la defensa del patrimonio territorial como herencia legítima, la protección de la religión católica frente a *luteranos y calvinistas*, y la defensa del monopolio comercial en América. La escasez de recursos financieros limitó el alcance de la política exterior y trajo consigo graves problemas internos, como la pérdida de efectivos militares por la crisis demográfica (epidemias) y la aparición de nuevos enemigos como Inglaterra y las Provincias Unidas.

El siglo XVII comienza con un **periodo de paz** (reinado de Felipe III), resultado del agotamiento y la falta de recursos. Se firmaron la **Paz con Inglaterra** y una **Tregua en los Países Bajos**.

En el reinado de Felipe IV, la Monarquía Hispánica se vio envuelta en **la Guerra de los Treinta Años (1618-1648)**, un conflicto europeo de guerras locales que se desarrollaron entre:

  • Príncipes alemanes protestantes frente al emperador católico.
  • La reanudación de la guerra entre la Monarquía Hispánica y los holandeses.
  • El rechazo a la hegemonía de los Habsburgo por parte de Francia.

Por un lado, estaba el bloque formado por la **alianza de las dos ramas de los Habsburgo** y, por el otro, el **bloque formado por el conjunto de potencias protestantes** a las que se sumó Francia en 1635. Tras la derrota española en la **Batalla de Rocroi**, la guerra terminó con la **Paz de Westfalia en 1648**, que supuso la independencia de Holanda y el fin de la hegemonía de los Habsburgo.

España continuó en guerra con Francia hasta que en 1659 se firmó la **Paz de los Pirineos**. Francia quedó como potencia hegemónica y recibió de España el **Rosellón y parte de la Cerdaña**. En 1668, Portugal se independizó definitivamente.

Por último, durante el reinado de Carlos II, la Monarquía Hispánica se enfrentó a la **política agresiva de Francia**, cuyo rey **Luis XIV** se dispuso a ampliar sus dominios hasta que Carlos II le cedió el **Franco Condado y varias ciudades de los Países Bajos del Sur**.

Factores y Consecuencias de la Crisis Demográfica y Económica del Siglo XVII

Durante el siglo XVII, toda Europa experimentó una enorme crisis que revirtió el anterior crecimiento económico basado en la ampliación de la superficie cultivada. Los cambios climatológicos (*Pequeña Edad de Hielo*) provocaron un nuevo ciclo de hambrunas, epidemias y mortandad.

H3 Crisis Demográfica

La **crisis demográfica** se experimentó en un descenso de la población. Además del hambre y las epidemias, contribuyeron factores como:

  • Las **guerras** constantes.
  • La **expulsión de los moriscos**, que supuso una gran sangría en Valencia y Aragón.

H3 Crisis Económica

La **crisis económica** fue la base del retraso, convirtiendo a España en una potencia económicamente dependiente y subdesarrollada.

  • Disminución de la producción agrícola: La escasa mano de obra y la casi inexistente demanda hicieron que las tierras cayeran en manos de propietarios latifundistas que las compraban a pequeños propietarios. Este acaparamiento de tierras por los privilegiados llevó a usurpar *tierras comunales* y, unido a los impuestos crecientes, provocó el **abandono de tierras** por muchos incapaces de subsistir.
  • Declive industrial: La **industria interior** conoció un fuerte declinar por la competencia de manufacturas europeas y los elevados precios hispanos.
  • Paralización del comercio: El **comercio** se paralizó, controlado por extranjeros que recurrían al **contrabando o se registraban mediante intermediarios**. Además, la escasa producción de manufacturas castellanas hizo que el mercado americano se inundara de productos europeos.

H3 Consecuencias Sociales

Este panorama afectó gravemente a la **sociedad**:

  • Aumentaron los estamentos privilegiados debido a la debilidad de la Monarquía.
  • En el Tercer Estado, comenzó a manifestarse la traición de la burguesía que buscaba el ennoblecimiento.
  • Los sectores populares fueron los más afectados por la subida de impuestos.

Esto incrementó el **bandolerismo y la mendicidad**. A partir de 1680, sin embargo, se experimentó una lenta recuperación.

Crisis y Decadencia de la Monarquía Hispánica: El Reinado de Carlos II y el Problema Sucesorio

Carlos II, último rey de la Casa de Austria, fue víctima de la política de alianzas matrimoniales de los reyes de la dinastía. Fue un niño débil y enfermizo, conocido como **el Hechizado**, cuyo reinado se inició con la Regencia de su madre *Mariana de Austria* hasta su mayoría de edad. Ya con Carlos al frente de la corona (1675-1700), la delegación seguía en manos de validos como Juan José de Austria y el Duque de Medinaceli.

La inestabilidad política fue en aumento y fue aprovechada por la nobleza y la Iglesia. A pesar de esta decadencia política, la situación económica y demográfica mejoró en las últimas décadas del siglo, aunque no evitó la *Segunda Germanía* en Valencia.

Durante su reinado, se produjo el declive definitivo de la Monarquía Hispánica, que se agudizó con el problema sucesorio: Carlos II era incapaz de engendrar un hijo, lo que motivó la atracción de las grandes potencias europeas. Surgieron dos candidatos:

  • **Carlos de Habsburgo**, archiduque de Austria e hijo del emperador alemán.
  • **Felipe de Borbón**, duque de Anjou y nieto de Luis XIV.

Finalmente, en su testamento, Carlos II designó a Felipe como heredero, ya que consideraba que un rey de origen francés haría posible la ayuda de la poderosa Francia a España y así asegurar el mantenimiento del Imperio. Tras la muerte de Carlos II, en 1700 **Felipe V es proclamado primer rey de la dinastía Borbón**. El temor de algunas potencias ante un bloque hispano-francés hizo que estallara la Guerra de Sucesión Española.

La Guerra de Sucesión Española, el Sistema de Utrecht y los Pactos de Familia

La designación de Felipe de Borbón como heredero de Carlos II provocó la Guerra de Sucesión Española, ante el temor de las potencias a un bloque hispano-francés. El archiduque Carlos contaba con el apoyo de Inglaterra, Holanda, Portugal y Saboya, así como de algunos reinos de la Corona de Aragón.

La guerra tuvo un resultado incierto hasta que en la **Batalla de Almansa** vence Felipe V y recupera el control de Valencia y Aragón, mientras que el candidato austriaco se convierte en emperador alemán.

H3 El Sistema de Utrecht

En 1713 se firmó **La Paz de Utrecht**, que estableció un nuevo orden europeo basado en el equilibrio entre potencias. Las potencias reconocían como rey a Felipe V, pero a cambio, se repartían las posesiones que España aún tenía en Europa:

  • Austria recibió los Países Bajos, Milán, Nápoles y Cerdeña.
  • Saboya obtuvo Sicilia.
  • Inglaterra recibió Gibraltar, Menorca y privilegios comerciales con América.

España, por tanto, dejó de ser una potencia hegemónica, pero se mantuvo en el poder por su imperio colonial, aunque con una política realista y con fines concretos como la defensa del imperio colonial o la recuperación de la influencia en Italia.

H3 Los Pactos de Familia

La política exterior borbónica se centró en la alianza con Francia a través de los Pactos de Familia:

  • Reinado de Felipe V: Se firmaron los primeros **Pactos de Familia con Francia** y se participó en las guerras de sucesión polacas y austriacas. Como consecuencia, Felipe V consiguió que se reconociera a su hijo **Carlos** como **rey de Nápoles** y a su hijo **Felipe** como duque de Parma.
  • Reinado de Fernando VI: Se desarrolló una **flota de guerra**, fundamental para proteger el monopolio comercial en América frente a la amenaza inglesa.
  • Reinado de Carlos III: Cobró importancia el enfrentamiento con Inglaterra por el comercio colonial. España participó de nuevo en conflictos internacionales junto a Francia, firmando el **Tercer Pacto de Familia**. La derrota en la **Guerra de los Siete Años** obligó a España a ceder Florida a Inglaterra, aunque recibió Luisiana de Francia. Su intervención en la **Guerra de Independencia de los EE. UU.** culminó con la firma de la **Paz de Versalles**, donde España recuperó Florida y Menorca. En América, los Borbones iniciaron un amplio programa de reformas para convertirla en una verdadera **colonia de explotación**.

Ideas Fundamentales de la Ilustración y el Despotismo Ilustrado: Carlos III

La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural, de origen francés, que se caracteriza por el uso de la **razón** y la fe en el **progreso** del hombre mediante el conocimiento de leyes naturales y el desarrollo científico. Los ilustrados promovieron la educación como base del progreso técnico y económico, el fomento de la economía nacional para aumentar el bienestar general, además de la **secularización de la sociedad**.

H3 Instrumentos y Figuras de la Ilustración Española

Destacaron figuras como **Feijoo, Jovellanos, Floridablanca, Campomanes y el conde de Aranda**. Las **Reales Academias**, las **Sociedades Económicas de Amigos del País** (que organizaban cursos, elaboraban informes, publicaban revistas y otorgaban premios), y la **Prensa** fueron los principales instrumentos para canalizar estas ideas. Se confiaba en la educación, a pesar de ser elitista, pues podía sacar a España del atraso económico.

H3 El Despotismo Ilustrado: Carlos III

El **Despotismo Ilustrado** es la práctica desarrollada por los monarcas absolutos del siglo XVIII que pretendían modernizar el país mediante un programa de reformas encaminadas a la riqueza y el bienestar. Fue un movimiento cuyas reformas se hicieron dentro de la estructura tradicional del Antiguo Régimen, pero sin transformarlo. El miedo a la revolución provocó su paralización y se enfrentó a la oposición de los privilegiados y los pequeños campesinos.

El mejor representante de esta política fue **Carlos III**, cuyos asesores italianos tomaron medidas valientes e impopulares que fueron atacadas por los tradicionalistas e incluso lo llevaron a revueltas, como el **Motín de Esquilache** en 1766 (en contra del cambio de indumentaria madrileña). El rey utilizaría esta revuelta para expulsar a los jesuitas al año siguiente.

H4 Reformas Socioeconómicas de Carlos III

En cuanto a las reformas socioeconómicas, se aplicaron las siguientes medidas:

  • Se aumentó la producción y se especializaron zonas de cultivo.
  • Se **liberaron** los mercados de trabas y se intentó crear un sector de pequeños propietarios.
  • En lo referente a la industria, se aplicaron reformas y se trajeron **nuevas técnicas**.
  • Se **colonizaron** nuevas tierras, se crearon numerosas obras públicas y se crearon los **vales reales** para el endeudamiento público.