El Decreto de Unificación (1937)
Contexto y Motivaciones
- Contexto del periodo de entreguerras y la crisis de las democracias europeas.
- Ascenso de los totalitarismos en Europa.
- Coyuntura de la Guerra Civil Española: Los sublevados avanzan sobre territorio republicano y presentan una mayor unidad de acción que los republicanos.
- El liderazgo militar y político se ha concentrado en el general Francisco Franco.
- Franco presenta la uniformidad política y la concentración de poderes como condición irrevocable para ganar la guerra.
Contenido y Consecuencias
- La unificación ideológica será persistente.
- Referencia a los “mártires” (los caídos del bando sublevado).
- Voluntad de hacer de España una gran nación, un imperio, como en el pasado.
- Exigencia de concentrar todos los poderes en una sola persona: un líder, un *Caudillo* carismático.
- Fusión del Falangismo y el Carlismo en una única entidad política.
- Creación de un sistema de partido único en el naciente régimen de Burgos: *Falange Española Tradicionalista y de las JONS* (FET y de las JONS).
- Franco publica este decreto desde Salamanca, su cuartel general.
- Falangismo y Carlismo eran las dos ideologías más convincentes entre los sublevados.
- El fascismo exige la concentración de poderes en Franco, reforzando su posición como Jefe de los ejércitos sublevados, Jefe de Estado y de Gobierno, y ahora también del partido único.
- El resto de formaciones que apoyaron la sublevación fueron forzadas a integrarse en el partido único. Las disidencias fueron acalladas.
La Propaganda Totalitaria: Portada de la Revista Flechas y Pelayos
Contexto y Naturaleza
- Contexto del periodo de entreguerras, crisis democrática y ascenso de totalitarismos.
- Coyuntura de la Guerra Civil Española o la posguerra.
- Creación de un régimen fascista y totalitario con una represión feroz de la oposición política. Franco está creando un estado similar al de sus aliados Hitler y Mussolini.
- Revista editada por el único partido oficial: FET y de las JONS.
- Edición especial para el Frente de Juventudes.
Carga Ideológica y Simbolismo
- Reproduce una escena lúdica e inocente en principio: las atracciones de una feria.
- La escena reviste una fuerte carga ideológica: llamamiento a la persecución del enemigo y justificación de la violencia en su represión.
- El sobrenombre de “rojos” incluye a todos los que se opongan o no muestren entusiasmo. El marxismo es el archienemigo del nuevo régimen.
- La atracción “Los Tíos Vivos” presenta dirigentes republicanos representados de forma grotesca: Prieto aparece como un cerdo, Azaña como un elefante, Largo Caballero como un hipopótamo.
- El mismo nombre “Los Tíos Vivos” incita a su eliminación física.
- El público es infantil y masculino, vistiendo uniforme paramilitar y boina roja (símbolos del falangismo y del carlismo).
- Intención de crear opinión y politizar a los españoles desde la infancia, exaltando los valores marciales.
Fichas Técnicas de los Documentos
Decreto de Unificación
- Tipología: Primaria.
- Naturaleza: Escrita (institucional).
- Autor: Francisco Franco Bahamonde.
- Lugar y Fecha: Salamanca, 19 de abril de 1937.
- Relevancia: Documento muy relevante, promulgado por el Jefe de Estado. Debía ser conocido y aceptado por todos. Difundido ampliamente, en principio para la zona ocupada por los sublevados.
- Trascendencia: Mucha. Constata que el franquismo sería un régimen sin libertades políticas, sin elecciones democráticas, con único Jefe de Estado. Llama la atención cómo se reivindica todo el poder para el líder indiscutible, y se exige que el nuevo partido tenga como líder al jefe de gobierno; fusiona carlismo y falangismo. Mucha gente que lo apoyaba era joven.
Portada de Flechas y Pelayos
- Tipología: Primaria.
- Naturaleza: Iconográfica pictórica. Caricatura temática política de carácter juvenil.
- Autor: Redactores de “Flechas y Pelayos”.
- Lugar y Fecha: Alguna ciudad importante (ej. Madrid), aprox. 1940 (entre 1936-1940).
- Relevancia: Sí, porque es publicación oficial. Había interés en que se difundiera. Entendible por niños y analfabetos por los personajes y las acciones (se podían emular).
- Trascendencia: A través de una publicación oficial se quiere crear una opinión (en este caso, dejar mal parados a ideas y personajes republicanos y ensalzar a los de derechas). Dicotomía tenida en cuenta a lo largo de toda la época. Llama la atención cómo se enseña a niños a perseguir y derribar a los de otro bando.
Contexto Histórico y Actores Clave
Tema Central
Francisco Franco y la consolidación de un Estado totalitario.
Contexto General
- Años difíciles de crisis económicas, coincidiendo con crisis democráticas y ascenso de líderes autoritarios en Europa.
- En España, caída de la monarquía y fin del periodo de la Restauración.
- Golpe de Estado fallido que resulta en una Guerra Civil de tres años.
- Durante la guerra, los militares sublevados buscan una forma estatal que no sea republicana y aceptan el gobierno político y militar de uno de sus jefes militares, Francisco Franco.
Personajes Colectivos
- A favor de los sublevados: Sector del ejército, de la Iglesia Católica, parte de la burguesía y clases medias. Representados políticamente por personas conservadoras/de derechas: Fascistas (Falange), monárquicos (Carlismo), y la CEDA.
- A favor de la República: Clases medias y bajas, proletariado, gente del campo, la mayoría social.
- *Nota:* El miedo a la represión y las divisiones de bando hicieron que muchos pasaran a apoyar a los sublevados.
Personajes Individuales
- Sublevados: Franco, Yagüe, Sanjurjo, Primo de Rivera, Manuel Hedilla, Manuel Fal Conde, Calvo Sotelo.
- República: Políticos como Azaña, Alcalá-Zamora, Prieto, Besteiro, Largo Caballero. Líderes como Durruti, José Díaz, La Pasionaria, Carrillo. Generales como Miaja, Vicente Rojo.
Francisco Franco y la Construcción del Estado Totalitario
El Ascenso al Liderazgo Único
La muerte accidental del general Sanjurjo y el hecho de que la insurrección no triunfase y diera origen a una guerra, plantearon el problema del liderazgo en la dirección militar y en el gobierno del territorio nacional.
El 24 de julio [de 1936] se creó la Junta de Defensa Nacional, integrada por militares y presidida por Miguel Cabanellas. Su misión era gobernar el territorio ocupado. Sus primeras medidas fueron prohibir la actividad de todos los partidos políticos, suspender la Constitución y decretar la paralización de la reforma agraria.
Para dirigir la guerra, el general Francisco Franco fue ganando cada vez más adeptos. Su liderazgo se impuso después de liberar el Alcázar de Toledo y de conseguir que Hitler y Mussolini lo reconocieran como único interlocutor válido para negociar su apoyo a la sublevación. Finalmente, lo eligieron jefe del alzamiento y se publicó el decreto que lo nombraba Jefe del Gobierno del Estado y Generalísimo de los Ejércitos. La Junta de Defensa Nacional desapareció y se estableció una Junta Técnica del Estado, con sede en Valladolid y Burgos.
La Creación del Partido Único y el Gobierno de Burgos
A partir de octubre de 1936, existía un mando militar único e incontestado, pero ninguna cohesión política. Los sublevados habían prohibido todos los partidos políticos que formaban el Frente Popular y todos los sindicatos de clase. Solo actuaban Falange Española y de las JONS y la Comunión Tradicionalista. Se toleraban la CEDA y los grupos monárquicos, que estaban prácticamente desmantelados.
Franco desplegó una estrategia de alargamiento de la guerra mediante la cual consolidó su liderazgo militar y consiguió imponerse a las diversas fuerzas que daban apoyo a la insurrección. Inspirándose en el modelo del Estado fascista italiano y alemán, en abril de 1937 dio a conocer el Decreto de Unificación, por el que se creaba un partido único: *Falange Española Tradicionalista y de las JONS* (FET y de las JONS). Franco sería Jefe Nacional de este partido único, concentrando en sus manos otro poder más.
El nuevo partido adoptó el uniforme con la camisa azul de Falange y la boina roja de los carlistas, y el saludo fascista con el brazo en alto. Las resistencias de algunos carlistas y falangistas a la unificación fueron acalladas con el destierro o la prisión.
Institucionalización y Leyes Fundamentales
El proceso de institucionalización del nuevo Estado franquista culminó en enero de 1938 con la desaparición de la Junta Técnica y la formación del primer gobierno de Franco. En él se concentraba la Jefatura del Estado y la Presidencia del Gobierno, y pasó a ser llamado Caudillo de España. El Estado abolió la legislación republicana. Se suprimieron las libertades religiosa, política, sindical y de prensa, así como los estatutos de autonomía, y se restableció la pena de muerte.
En marzo de 1938 se aprobó la primera de sus leyes fundamentales, el Fuero del Trabajo, que establecía un único sindicato que agrupaba empresarios y trabajadores (sindicalismo vertical) y prohibía las huelgas y las reivindicaciones obreras.
Influencia de la Iglesia y Represión
El nuevo régimen respetaba la importante influencia de la Iglesia Católica, que en julio de 1937 hizo pública una pastoral colectiva de los obispos en apoyo de los sublevados. El nuevo Estado era claramente confesional: derogó las leyes del matrimonio civil y el divorcio, estableció el culto religioso en la enseñanza y en el ejército, e instituyó una retribución estatal al clero.
La Represión Institucionalizada
La construcción del Estado fue acompañada de una violencia extrema, que formaba parte de las directrices fijadas y que comportó la aniquilación de los vencidos en los territorios que se ocupaban. En ocasiones, personas relevantes fueron asesinadas, como García Lorca. Igualmente, se ejecutó a políticos del bando republicano y a militares contrarios al alzamiento.
La represión tuvo un carácter sistemático y planificado, ejercida por el ejército, la Falange y las autoridades políticas contra cualquier sospechoso. Su intención era imponer un clima de terror que impidiese toda contestación. Una parte de los miles de ejecutados fueron enterrados en fosas comunes.
Glosario de Términos
- Ley Azaña
- Conjunto de decretos aprobados entre abril y septiembre de 1931 por el gobierno provisional de la Segunda República Española y las leyes posteriores aprobadas por las Cortes a propuesta del Ministro de la Guerra, Manuel Azaña.
- División Azul
- Unidad de voluntarios españoles que formó una división de infantería para luchar contra la URSS en la Segunda Guerra Mundial. Se enmarcó dentro del *Heer* (ejército) de la Alemania nazi.