La Creación del Estado Franquista
Surgido tras el fin de la Guerra Civil, los rasgos principales que caracterizaron al nuevo régimen franquista fueron el mantenimiento de un fuerte **autoritarismo**, la **anulación de las libertades**, el rechazo de los principios democráticos, la negación del **sufragio universal** y la supresión del **pluripartidismo**. El Gobierno franquista siempre controló la designación de mandos militares, jueces, alcaldes, obispos, rectores universitarios y directores de periódicos.
Leyes Fundamentales del Franquismo
- Ley de Unidad Sindical (1940): El Gobierno franquista creó el llamado **sindicato vertical**, organizado siguiendo planteamientos corporativistas en 24 ramas, donde quedaron integrados todos los trabajadores asalariados junto con los gerentes, ingenieros, empresarios y propietarios de negocios.
- Ley de Cortes (1942): Fue restablecida, pero despojada de sus atribuciones legislativas, se convirtió en un mero **órgano consultivo**.
- Fuero de los Españoles (1945): Obligó al gobierno a abandonar la retórica falangista.
- Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947): Tenía la intención de garantizar la continuidad del régimen tras la muerte del dictador.
Fundamentos Ideológicos
Los valores esenciales que identificaron al régimen franquista fueron el **anticomunismo**, el **nacionalcatolicismo**, el **antiliberalismo**, el **autoritarismo derechista**, el **corporativismo** y la defensa del **orden y de la propiedad privada**.
Apoyos Sociales
La mayoría de la población española se identificó con el franquismo o lo aceptó de manera pasiva.
- Los Militares: Obedecieron con fidelidad y disciplina al dictador.
- Los Católicos: Además del Vaticano, el Gobierno de Franco cedió al clero el control de la **educación**, de la **censura** y de gran parte de los medios de comunicación.
- Los Falangistas: Participaron y colaboraron de forma más entusiasta con el régimen de Franco.
- Los Carlistas: Mantuvieron una estrecha colaboración con el régimen.
- El Apoyo Empresarial: Todos los monárquicos derechistas y antiliberales apoyaron asimismo al régimen.
Etapas de la Dictadura Franquista
- El Franquismo ante la II Guerra Mundial: Franco se apresuró a proclamar la **neutralidad española**. Concedió facilidades a italianos y alemanes para la instalación de radares y el aprovisionamiento de sus aviones de combate, submarinos y buques de guerra.
- El Aislamiento Internacional: Tras el fin de la II Guerra Mundial, España quedó en una situación de **marginación internacional**. Consideraban al régimen franquista como un residuo del fascismo contra el que habían luchado, y rechazaron la admisión de España en la recién creada **ONU**.
- Acuerdos con EE. UU.: Fue posible gracias al aumento de la tensión soviético-norteamericana a escala mundial. EE. UU. deseaba utilizar el territorio español como punto de partida para una hipotética contraofensiva antisoviética. Se concedió a EE. UU. la apertura de cuatro **bases militares** en Zaragoza, Madrid, Sevilla y Cádiz.
Los Pueblos Prerromanos y las Colonizaciones
Las colonizaciones transcurren durante el primer milenio a.C. cuando llegan a las islas Baleares y a las costas levantinas y andaluzas los **fenicios**, **griegos** y **cartagineses** debido a intereses económicos. Los fenicios fundaron factorías como *Malaka* o *Gades*, los griegos colonias como *Emporion* y los cartagineses, tras colonizar Ibiza, fundaron colonias tan importantes como *Cartago Nova*. El impacto en los nativos fue muy grande, pero apenas traspasó la costa mediterránea y el Valle del Guadalquivir. A estos pueblos se les debe la introducción de los **esclavos**, del **alfabeto**, de productos como el **olivo**, el lino y de la **moneda**, además de un crecimiento urbano.
Los **Tartessos** fueron un pueblo prerromano asentado en las actuales Sevilla, Huelva y Cádiz durante la primera mitad del primer milenio antes de Cristo que destacó por su **actividad minera**. En la segunda mitad, la península Ibérica queda dividida en dos culturas: los **íberos** y los **celtas**. Los primeros, asentados en ciudades estado en el Levante y en el sur peninsular, tenían claras influencias de las colonizaciones, como demuestran la escritura y el uso de la moneda. En el resto de la península destacan los celtas, dedicados a actividades **agroganaderas** y, aunque tuvieron un gran desarrollo metalúrgico, no conocían ni la escritura ni la moneda.
Al Ándalus: Los Reinos de Taifas y las Invasiones Norteafricanas
Tras la muerte de Almanzor (1031), el califato entra en crisis, produciéndose su desintegración en pequeños **reinos de taifas**. Su historia es la del esfuerzo de cada uno de estos Estados para conservar su independencia. Dejan de cobrar impuestos para pasar a pagarlos (parías). Se caracterizan por su gran **debilidad militar** que facilitará el avance de los reinos cristianos. Piden ayuda al exterior.
La dominación **almorávide** de Al-Ándalus se hace efectiva tras victorias como la de Sagrajas. Los almorávides aprovechan el enfrentamiento de las taifas entre sí para unir Al-Ándalus bajo su dominio. Las revueltas antialmorávides y la presión de los almohades en el norte de África les hacen desaparecer, creándose unos nuevos reinos de taifas (Segundas Taifas).
Las Segundas Taifas tienen que soportar otro gran avance cristiano, por lo que pedirán ayuda de nuevo al exterior, en este caso, a los **almohades**. Los almohades logran importantes victorias como la de Alarcos y reunifican otra vez Al-Ándalus bajo su dominio, pero tras la alianza de Castilla, Aragón y Navarra son derrotados en la decisiva **batalla de las Navas de Tolosa en 1212**. De esta manera se crean unos Terceros Reinos de Taifas que desaparecen rápidamente, a excepción del **Reino Nazarí de Granada** que sobrevivirá hasta **1492**, cuando los Reyes Católicos ponen fin a 781 años de presencia musulmana en la península.
El Reino Visigodo de Toledo
En el 409, diversos pueblos bárbaros (**vándalos**, **suevos** y **alanos**) penetraron en Hispania sin encontrar resistencia debido al debilitamiento del Imperio Romano. El Imperio autorizó a los **visigodos** su entrada en la península para controlar el territorio. Así, al desaparecer el Imperio en el 476, el reino visigodo se extendía desde el Loira al Tajo, aunque la presión de los Francos (batalla de Vouillé) les va a hacer asentarse definitivamente en la península, estableciendo su capital en **Toledo**.
Los visigodos llevaron a cabo una importante tarea de **homogeneización**.
- Unificación Política: Se realizó en varias etapas. Leovigildo acabó con el reino suevo y en el siglo VII Suintila conquistó las últimas posesiones del imperio Bizantino.
- Unificación Religiosa: Recaredo renunció al arrianismo en favor del **catolicismo** en el **III Concilio de Toledo**.
- Unificación Jurídica: Se aprobó un único código legal, el **Fuero Juzgo**.
Finalmente, se estructuró una monarquía por elección. Para el ejercicio de sus funciones, el rey contaba con la ayuda del **Aula Regia**, organismo integrado por miembros de la alta nobleza que daba consejos al monarca, y los **Concilios de Toledo** que, a pesar de ser reuniones eclesiásticas, colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos de gobierno. Debido al sistema de elección de los monarcas y al surgimiento de una sociedad prefeudal, los reyes estuvieron supeditados al poder de la **aristocracia** como al de los obispos, siendo muy frecuentes los destronamientos de los monarcas.
Al Ándalus: Economía, Sociedad y Cultura
Al-Ándalus está asociado a importantes avances económicos. La agricultura tuvo un gran desarrollo gracias al **regadío**. Los musulmanes difundieron nuevos cultivos como el **arroz**, el **algodón** o las medicinales, cultivando también cereales, el olivo y el viñedo. En la ganadería retrocedió la porcina, desarrollándose la **ovina** y la **equina**. Se revitalizó la minería y la artesanía, propia de una sociedad urbana, destacando la **seda nazarí** o los **cordobanes**. El comercio tuvo una gran importancia, desarrollándose tanto el interior en el **zoco** de las ciudades como el exterior. Una economía donde el estado tenía el **monopolio de la acuñación de moneda**.
Estructura Social
Con el paso del tiempo la sociedad se fue islamizando. En un primer momento, el mundo musulmán lo componía:
- Una minoría **árabe**, que ocupaba los puestos más destacados.
- Una mayoría **bereber**, dedicados a la ganadería y al ejército.
- Los **muladíes**, los cristianos que se convirtieron al islam.
Debajo de ellos se situaban los **mozárabes** (cristianos de Al-Ándalus) y los **judíos**, que gozaban de libertad de culto, pero tenían la obligación de pagar ciertos tributos. Una sociedad donde también destacan los **eslavos** de palacio o del ejército. A pesar de esta jerarquía en torno al islam, la posición social podía variar dependiendo de su origen de sangre o nivel económico.
Avances Culturales
En Al-Ándalus se desarrollaron grandes avances en ciencias como la **astronomía**, la **medicina**, la **botánica** y las **matemáticas**. Del campo artístico, mención especial merecen la **Mezquita de Córdoba** y la **Alhambra**.