Historia de España: De la Guerra de Sucesión al Despotismo Ilustrado

La Guerra de Sucesión Española (1701-1715) y la Paz de Utrecht

Características del Conflicto

  • Carlos II muere en 1700 sin descendencia.
  • Hay dos pretendientes al trono español: Felipe de Anjou y Carlos de Habsburgo.
  • Los países europeos eligen entre ambos candidatos.
  • Los distintos reinos españoles también se decantan por uno u otro.
  • La Guerra de Sucesión tiene lugar entre 1701 y 1715.
  • Termina con el Tratado de Utrecht.
  • En el interior, provoca la aplicación de los Decretos de Nueva Planta.

Carlos II y Felipe de Anjou

Carlos II muere y deja la Corona española a Felipe de Anjou.

Los Contendientes

  • Felipe de Anjou es apoyado por Francia.
  • Carlos de Habsburgo tiene detrás a Austria y Holanda; después se unieron Portugal y Gran Bretaña, formando la Gran Alianza de La Haya.

Desarrollo de la Guerra

  • Se desarrolla en la Península Ibérica, Francia y América.
  • La superioridad naval aliada explica la iniciativa de Carlos.
  • Las tropas de Carlos ocupan los territorios de la Corona de Aragón, motivados por el temor a perder sus fueros y privilegios.
  • La Guerra de Sucesión era de carácter internacional.
  • Tras las victorias borbónicas de Villaviciosa, solo Cataluña y Baleares siguen bajo el dominio aliado.
  • Carlos de Habsburgo accede al trono imperial (como Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico).
  • Se rompe así la alianza que lo apoyaba en España, ya que su ascenso al trono imperial generaría un imperio demasiado poderoso.
  • Las negociaciones condujeron a la Paz de Utrecht.
  • Cataluña y Baleares no aceptaron al rey Borbón.
  • Cataluña cayó finalmente en 1714.

La Paz de Utrecht (1713) y Rastatt (1714)

  • Supone enormes concesiones territoriales por parte de España.
  • Austria obtiene Flandes y Nápoles.
  • Gran Bretaña obtuvo privilegios comerciales (como el asiento de negros y el navío de permiso) y territorios estratégicos (Gibraltar y Menorca).

Consecuencias de la Paz de Utrecht

  • Gran Bretaña equilibra el dominio francés y se consolida como potencia marítima.
  • España se convierte en una potencia de segundo orden y pierde su integridad territorial en Europa.
  • Los Habsburgo obtuvieron importantes concesiones territoriales.

La Política Exterior de los Borbones en el Siglo XVIII: Los Pactos de Familia

El Tratado de Utrecht certificó la pérdida de la hegemonía española en Europa. Por ello, España entró en un siglo de relativa paz y estabilidad, caracterizado por los Pactos de Familia que ligaron sus intereses exteriores a los de Francia.

Primer Pacto de Familia (1733)

  • Apoyo a Francia contra el emperador en la Guerra de Sucesión de Polonia.
  • España obtiene Sicilia y Nápoles, que pasarán a llamarse Reino de las Dos Sicilias, para el infante Don Carlos (futuro Carlos III).

Segundo Pacto de Familia (1743)

  • Apoyo a Francia en la guerra contra el emperador y Gran Bretaña en la Guerra de Sucesión de Austria.
  • España obtiene el Ducado de Parma para el infante Felipe.

Tercer Pacto de Familia (1761)

  • Carlos III emprendió dos guerras contra Gran Bretaña:
    • La Guerra de los Siete Años (1756-1763).
    • La Guerra de Independencia de los EE. UU. (1775-1783).

El Despotismo Ilustrado en España: Reformas y Conflictos

La Ilustración en Europa

  • Movimiento cultural del siglo XVIII que critica el modelo político y social del Antiguo Régimen.
  • Se conoce como el Siglo de las Luces.
  • La confianza de los ilustrados en la razón lleva a defender la educación para alcanzar la felicidad.
  • Afirmación de la igualdad y libertad.
  • Defensa de la propiedad privada.
  • Propuesta de la división de poderes.

La Ilustración en España

  • Retraso en su introducción debido, entre otros factores, a la ausencia de una burguesía potente.
  • A partir de mediados del siglo XVIII, figuras como Feijoo y Cadalso se preocuparon por la educación como posible motor de cambio para el país.
  • Utilizaron como canales de difusión las academias (como la RAE) y las Sociedades Económicas de Amigos del País.

El Motín de Esquilache (1766)

  • En 1765 fue decretado el libre comercio de cereales, lo que provocó la subida de los precios.
  • El descontento estalló con una revuelta popular en Madrid.
  • La excusa de los amotinados fue un decreto que prohibía las capas largas y los sombreros de ala ancha.
  • A pesar de la promesa del rey, el motín se extendió por casi toda España.

Consecuencias del Motín de Esquilache

  • Cese de Esquilache y desplazamiento del poder de los ministros italianos.
  • El Conde de Aranda asumió el poder, siendo posteriormente sustituido por el Conde de Floridablanca.
  • Se mantuvo la política reformista.
  • Se impulsó la importación de cereales de Sicilia para paliar la escasez.
  • Creación de cargos electos para velar por el interés del ciudadano.
  • Expulsión de los jesuitas, acusados de fomentar el motín.
  • Mantenimiento de los privilegios nobiliarios, si bien se buscó limitar su influencia y número.

Reformas Borbónicas en el Marco del Despotismo Ilustrado

Reformas Económicas

  • Liberalización del comercio colonial.
  • Creación del Banco de San Carlos e impresión de los primeros billetes.
  • Apoyo a la actividad industrial, fomentando el proceso de fabricación y abandonando la gestión directa de las Reales Fábricas.
  • Limitación de los privilegios de la Mesta.
  • Creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País. La primera fue fundada por un noble vasco y poco a poco se fueron extendiendo por todo el país.

Reformas Educativas

  • Reforma de los estudios universitarios y fundación de escuelas de artes y oficios.

Reformas Sociales

  • Se declararon honestas todas las profesiones y se admitieron las actividades profesionales de utilidad pública para conseguir la hidalguía.

Reformas Agrarias

  • Protagonizadas por ministros ilustrados (como Jovellanos).
  • La agricultura fue considerada el eje del crecimiento económico, buscando el aumento de la producción, la estabilidad y el incremento de los ingresos del país.
  • Una sexta parte de la propiedad pertenecía a la Iglesia; la mayoría de los campesinos eran arrendatarios y jornaleros.
  • Liberalización del mercado del cereal, que coincidió con años de malas cosechas, provocando fuertes subidas de precios que perjudicaron al sector ganadero.
  • Arrendamiento de tierras municipales.
  • Colonización de nuevas tierras y creación de numerosas poblaciones.