Historia de Al-Ándalus y Conceptos Clave de la Hispania Antigua

La organización económica de Al-Ándalus

La economía de Al-Ándalus se basaba en:

  • Una agricultura productiva, diversificada e integrada al mundo islámico. La propiedad de las mejores tierras estaba en manos de una minoría árabe. La explotación de estas tierras se llevaba a cabo mediante campesinos libres que trabajaban la tierra a cambio de una parte de la cosecha. Se intensificó y extendió el regadío, se empleó la noria, los molinos hidráulicos sustituyeron a los de mano y se intensificó la producción de cultivos tradicionales, introduciéndose otros nuevos como el arroz, hortalizas y frutales.
  • En las ciudades, se desarrollaba una actividad artesanal destacada en productos como el cuero, la orfebrería, el papel, el vidrio y la industria naval.
  • Las ciudades realizaban una actividad comercial prominente. Importaban productos manufacturados y de lujo, y contaban con un mercado local permanente.

Toda esta intensa actividad artesanal y comercial de Al-Ándalus se desarrollaba dentro de una moneda común: el dinar de oro y el dírham de plata.

El legado cultural de Al-Ándalus

El Islam tomó y mezcló elementos de diferentes civilizaciones y culturas con las que entró en contacto. Asimiló el mundo clásico a través de la cultura bizantina e incorporó conocimientos científicos y técnicos de países como China, India o Persia. La utilización de una lengua común, el árabe, permitió el contacto con los focos culturales de Oriente.

La vida intelectual y cultural de Al-Ándalus alcanzó altos niveles de desarrollo respecto a la Europa medieval y al mundo islámico. La cultura andalusí fue adquiriendo una originalidad a medida que se desarrollaba, sobre todo en los reinos de taifas. Las invasiones norteafricanas y la ocupación cristiana de estos reinos de taifas provocaron el exilio de numerosos intelectuales. Muchos escritores andalusíes fueron grandes eruditos. La poesía adquirió un gran desarrollo en las cortes de los reinos de taifas. De la lengua árabe proceden más de 4000 vocablos en español, como alcalde, almacén, quilate, almohada, alcantarilla, etc.

La traducción de la filosofía clásica griega al árabe fue llevada a cabo por pensadores como Averroes y Maimónides. La importancia religiosa de almorávides y almohades se cebó con muchos de estos pensadores andalusíes.

Entre los estudios científicos, destacan los tratados de astronomía de Azarquiel. En medicina, heredaron y transmitieron el rico legado de Grecia y Oriente Próximo, basado en la observación. La fama de los médicos era muy grande. La esperanza de vida en Al-Ándalus fue mucho más elevada que en los reinos cristianos del norte. Muchas de las obras científicas fueron traducidas al latín y difundidas por la Escuela de Traductores de Toledo.

El arte hispanomusulmán

Dentro del arte islámico, el hispanomusulmán tiene un carácter singular. La arquitectura es su mayor y mejor realización artística, expresando la fuerza del poder religioso y político. Estas edificaciones son austeras por el exterior y de gran riqueza decorativa en su interior. Dentro de ellas se diferencian varias etapas artísticas:

  • La etapa cordobesa o califal, de la que son ejemplos la Mezquita de Córdoba y el palacio de Medina Azahara. En estas edificaciones, los elementos constructivos servían a la decoración.
  • En la etapa de los reinos de taifas e imperios norteafricanos, son ejemplos la Torre del Oro o la Giralda de Sevilla. Aquí, los elementos decorativos se imponen sobre los constructivos.
  • La etapa granadina, cuyo edificio más emblemático es la Alhambra, se caracteriza por un aspecto exterior modesto y un interior deslumbrante.

Entre las artes decorativas, destacan la orfebrería, cerámica y la elaboración de tejidos, tapices y alfombras. Las artes decorativas utilizaban motivos muy abstractos, ya que el Islam no permite representar la figura humana.

Glosario de términos históricos

Proceso de Hominización

Se extiende desde el 800.000 hasta el 8000 a.C. y es el proceso de evolución humana desde las especies de Homo más antiguas hasta el Homo sapiens.

Homo Antecessor

Es una especie perteneciente al género Homo, la más antigua de Europa. En los yacimientos de Atapuerca se han encontrado una gran cantidad de fósiles pertenecientes a ella.

Homo Heidelbergensis

Es una especie extinta del género Homo que surgió hace más de 600.000 años y de la cual se han encontrado restos fósiles en el yacimiento de Atapuerca.

Atapuerca

Yacimiento arqueológico situado en la provincia de Burgos donde se han encontrado los restos del Homo antecessor y del Homo heidelbergensis.

Industria Lítica

Es la fabricación de instrumentos o herramientas de piedra mediante percusión o presión.

Bifaz

Herramienta de piedra tallada por las dos caras, característica del Paleolítico Inferior y Medio.

Arte Rupestre

Son los rastros de actividad humana grabados sobre superficies rocosas. Las principales manifestaciones de arte rupestre se localizan en la Cueva de Altamira.

Megalitismo

Es la construcción arquitectónica con función funeraria realizada mediante grandes bloques de piedra llamados megalitos, que tuvo lugar en la península desde finales del Neolítico hasta la Edad de Bronce.

Dolmen

Monumento megalítico formado por una fosa grande horizontal apoyada sobre megalitos verticales.

Villa Romana

Explotación agraria de grandes dimensiones que consta de una zona edificada rodeada de campos de cultivo.

Latifundio

Explotación agrícola de grandes dimensiones que pertenece a un solo propietario.

Calzadas Romanas

Caminos anchos y empedrados construidos por los romanos y diseñados por Octavio Augusto para facilitar el desplazamiento de las legiones y unificar el imperio. Las principales calzadas tenían un trazado periférico en torno a la Meseta.

Octavio Augusto

Fue el primer emperador romano y gobernó desde el 27 a.C. hasta el 14 d.C., completando en este periodo la conquista de toda Hispania.

Leovigildo

Fue un rey visigodo (572-586 d.C.) que realizó una serie de campañas en las que derrotó a los suevos y se enfrentó a los cántabros y vascones, recuperando de esta forma buena parte del territorio hispano.

Recaredo

Fue un eclesiástico católico hispanovisigodo, autor de las Etimologías, una recopilación enciclopédica de todas las ramas del saber. Fue habitualmente conocido como San Isidro de Sevilla y falleció en el año 636.

Concilios de Toledo

Eran asambleas eclesiásticas formadas por los obispos, pero desde el III Concilio se convirtieron en asambleas con propuestas legislativas que presidía el rey.

Aula Regia

Eran asambleas constituidas por nobles que tenían tareas de asesoramiento para elaborar leyes, administrar justicia y en asuntos políticos y militares. Estaban formadas por nobles próximos al rey.

Almorávides

Eran un pueblo bereber que había creado un imperio en el norte de África con capital en Marrakech. Su emir era Yusuf ibn Tasufin y, tras su desembarco en la península (1086), conquistaron todos los reinos de taifas.

Almohades

Eran un pueblo de origen bereber que practicaba un islam ortodoxo e intransigente. Su emir era Abd al-Mumin y, tras su desembarco en la península (1147), conquistaron todos los reinos de taifas.