Glosario de Términos Clave del Franquismo en España

BUNKER

BUNKER: Este concepto aparece al final del franquismo y define a los partidarios del continuismo del régimen. En ese momento no están en el gobierno, pero mantienen buenas relaciones con los sectores más inmovilistas de las fuerzas armadas y, a través de ellas o directamente, presionan a Franco. El exministro José Antonio Girón y Raimundo Fernández Cuesta son los representantes más significativos. En cuanto a las organizaciones que componen el búnker, destacan Fuerza Nueva de Blas Piñar, los Guerrilleros de Cristo Rey o la Confederación Nacional de Excombatientes.

CONTUBERNIO DE MÚNICH

CONTUBERNIO DE MÚNICH: Fue el nombre peyorativo que se dio para ridiculizar en los medios de comunicación franquistas al Congreso del Movimiento Europeo de junio de 1962. La razón es que habían asistido de forma visible muchos españoles de adscripción política liberal o democristiana que, dentro de España, no ejercían una labor de oposición al régimen demasiado agresiva, junto con figuras del exilio republicano (Salvador de Madariaga). Alcanzó más repercusión aún porque produjo la represión política más sonada de la oposición no de izquierdas durante todo el franquismo (detenciones y algunos destierros temporales de los que volvían de él).

DESARROLLISMO

DESARROLLISMO: Etapa económica durante el régimen franquista, entre 1959 y 1975. Mediante la apertura de fronteras a la inversión extranjera y al comercio, la devaluación de la peseta con respecto al dólar, la remesa de emigrantes y una coyuntura favorable en nuestros vecinos europeos, España fue capaz de experimentar un crecimiento económico muy significativo a costa de una creciente inflación y daños ambientales irreparables.

ETA

ETA: Euskadi Ta Askatasuna (en español, Patria Vasca y Libertad), es una organización terrorista, autodeclarada independentista, nacionalista vasca y marxista-leninista, que invoca la lucha armada como método para obtener sus objetivos fundamentales, entre los que se encuentra de manera prioritaria la independencia de lo que el nacionalismo vasco denomina Euskal Herria de los estados de España y Francia. Para ello utiliza el asesinato, el secuestro y la extorsión económica tanto en España como, ocasionalmente, en Francia. Fue fundada en 1959, dentro del contexto de la dictadura franquista, como una escisión de juventudes del PNV.

FRAP

FRAP: Frente Revolucionario Antifascista Patriótico. Organización ligada al partido comunista de orientación maoísta. Surge como grupo terrorista a principios de la década de los sesenta como intento de acabar con el régimen de Franco, matando a numerosos miembros de las fuerzas de orden público. A finales de la década de los setenta desaparece.

MATESA

MATESA: Es la abreviatura de Maquinaria Textil, S.A. Era una primera gran industria española, pues fabricaba un nuevo tipo de telar ideado por su director Juan Vilá Reyes, teniendo sucursales en Latinoamérica. Para conseguir créditos a la exportación, infló los pedidos a través de sus empresas subsidiarias. Los créditos se obtuvieron, pero los telares no se fabricaron o permanecieron almacenados. Fue el gran escándalo financiero del franquismo. La prensa aireó las relaciones entre este empresario y miembros del gobierno pertenecientes al sector tecnócrata. Fraga, como ministro de Información, permitió dicha campaña con el objeto de dañar a sus adversarios políticos, los tecnócratas. Pero la victoria no fue para los aperturistas. Franco nombró nuevo gobierno, pero al contrario que en las crisis anteriores, que las resolvía jugando dentro de las distintas familias políticas del régimen, esta vez eliminó del nuevo gobierno a los aperturistas y formó un gobierno monocolor (tecnócrata), liderado por Carrero Blanco.

OPUS DEI

OPUS DEI: Institución católica fundada por Josemaría Escrivá de Balaguer en Madrid, en 1928, y extendida por todo el mundo. Promueve una intensa vida cristiana en el medio profesional, familiar y social. El Opus Dei no da directrices políticas a sus miembros, que tienen la misma libertad que los demás católicos. Los miembros del Opus, denominados tecnócratas, provenientes del CSIC, se van introduciendo progresivamente en el gobierno, protagonizan el desarrollismo y van a dominar el gobierno.

PLAN DE ESTABILIZACIÓN

PLAN DE ESTABILIZACIÓN: Diseñado en 1959 bajo los auspicios del Fondo Monetario Internacional y la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) y la convicción de ministros aperturistas (Navarro Rubio y Alberto Ullastres), para paliar la bancarrota en la que se encontraba España e iniciar un nuevo proceso económico que condujera a la modernización del país. Se solicitaron créditos al FMI y a la OCDE, a cambio España debería abrir las fronteras a la inversión extranjera, devaluar la peseta con respecto al dólar, limitar el gasto público, suprimir los subsidios a empresas públicas y subir los tipos de interés bancarios.

PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

PLANES DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL: De inspiración francesa, se aprobaron en 1963, promulgándose tres planes cuatrienales: 1964-67, 1968-71 y 1972-75. La planificación se centraba en la iniciativa privada y en el sector industrial. Se emprendieron dos líneas de actuación: una, mejorando las estructuras productivas incentivando el establecimiento de grandes empresas y una mayor productividad en las existentes, mediante la potenciación de la mecanización de los procesos productivos industriales; y otra, analizando los desequilibrios económicos regionales promoviendo nuevas industrias en zonas desfavorecidas. Los resultados fueron muy modestos.

TECNOCRACIA

TECNOCRACIA: Es el conjunto de políticos, provenientes en su mayoría del Opus Dei, que acceden a la administración por su condición de técnicos y tratando de llevar a cabo una gestión eficaz, incluso por encima de un ideario político. Mantendrán la concepción autoritaria y conservadora del régimen, pero promoviendo una economía más liberalizada y relacionada con la economía mundial. Consiguieron en el interior un gran desarrollo económico y social en los años sesenta.

TRIBUNAL DE ORDEN PÚBLICO (TOP)

TRIBUNAL DE ORDEN PÚBLICO (TOP): Creado en 1963. Juzgaba con arbitrariedad y dureza a los opositores al régimen de Franco. Era la principal herramienta de represión junto con la Brigada Político-Social, cuya única misión se cifraba en la detención de todo ciudadano que atentara contra el régimen.