Los Reinos de Taifas: Origen y Tipología
Los reinos de Taifas surgieron tras la desintegración del Califato de Córdoba, caracterizándose por su diversidad de origen:
- Taifas Andalusíes: Gobernadas por grupos aristocráticos de origen árabe (ejemplos: Toledo, Sevilla, Zaragoza).
- Taifas Eslavas: Gobernadas por descendientes de eslavos europeos convertidos al islam (ejemplos: Valencia, Murcia, Denia).
- Taifas Bereberes: Gobernadas por grupos de origen norteafricano (ejemplos: Granada, Málaga).
Primeras Taifas (Siglo XI)
Surgieron alrededor de 30 reinos tras la “fitna” (guerra civil). Eran diferentes entre sí y sus luchas constantes favorecieron el avance de los reinos cristianos. Buscaron la protección de estos reinos a cambio del pago de parias (tributos).
Ante la presión cristiana, pidieron ayuda a los almorávides. El rey Yusuf derrotó a Alfonso VI en la Batalla de Sagrajas (1086) y convirtió a Al-Ándalus en una provincia de su imperio. Sin embargo, el poder almorávide no pudo detener completamente a los cristianos y se desmoronó.
Segundas Taifas (Siglos XI y XII)
Tras una rebelión de los andalusíes, las taifas fueron sometidas por los almohades, quienes proclamaron califa a Abd al-Mumin. Los almohades derrotaron a los cristianos en la Batalla de Alarcos y controlaron las taifas. Pero su poder fue finalmente derrotado en la decisiva Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
Terceras Taifas (Siglo XIII)
Fueron ocupadas rápidamente por Castilla y Aragón. Solo subsistió el Reino Nazarí de Granada. La última invasión musulmana, la de los benimerines, ocupó Ceuta y se adentró en la península, siendo derrotados en la Batalla del Salado (1340).
La Construcción del Estado Moderno: Los Reyes Católicos (RRCC)
Los Reyes Católicos (RRCC) sentaron las bases del Estado Moderno a través de la creación y consolidación de diversas instituciones:
- Cortes Estamentales
- Existentes en Castilla y Aragón, aunque los Reyes Católicos gobernaron frecuentemente sin convocarlas, limitando su poder.
- Ejército
- Se sustituyeron los ejércitos privados nobiliarios por un ejército mercenario profesional al servicio directo de la Corona.
- Consejos
- El Consejo Real de Castilla actuaba como órgano consultivo y asesor, compuesto por funcionarios expertos en derecho elegidos por la Corona. Fernando fundó el Consejo de Aragón y dirigió el Consejo de Órdenes Militares.
- Santa Hermandad
- Institución encargada de las funciones de vigilancia y de mantener el orden público en los caminos y zonas rurales.
- Santa Inquisición
- Instrumento clave para conseguir la unificación religiosa, encargado de castigar los delitos contra la fe (brujería, herejía, persecución de judíos y moriscos).
- Corregidor
- Representante del rey en los municipios, con amplias funciones militares, judiciales y de recaudación de impuestos.
- Chancillerías
- Altos tribunales que administraban la justicia (establecidas en Valladolid y Granada).
- Mayorazgo
- Institución jurídica que buscaba compensar a la nobleza, consolidando los patrimonios nobiliarios al impedir su división.
La Dictadura Civil de Primo de Rivera (Diciembre de 1925)
La Dictadura Civil buscó institucionalizar el régimen. El Gobierno estuvo compuesto por antiguos mauristas y miembros de la Unión Patriótica. Destacaron figuras como Martínez Anido (Ministro de la Gobernación), Calvo Sotelo (Hacienda) y Aunós (Trabajo).
Ámbito Político
Se creó la Asamblea Nacional Consultiva con el objetivo de aprobar un texto legal que sustituyera a la antigua Constitución, aunque este texto nunca llegó a aprobarse.
Ámbito Social
Se estableció la Organización Corporativa del Trabajo. Para su desarrollo, el Gobierno contó con la colaboración de socialistas y Sindicatos Libres. Se aprobó el Código del Trabajo (regulando jornadas, descanso y contratos). También se impulsó el Estatuto de Enseñanza Profesional, reduciendo el analfabetismo e incrementando el número de universitarios.
Ámbito Económico
Se adoptó una política intervencionista y proteccionista, con un fuerte impulso a las obras públicas.
- Agricultura: Creación del Servicio Nacional del Crédito Agrícola para ayudar a pequeños y medianos labradores. Se promovió la repoblación forestal y la construcción de pantanos.
- Industria: Fomento de la industria del automóvil. Se hizo obligatorio el uso de carbón español en barcos y ferrocarriles. Aumento de la producción en los sectores siderúrgico, químico y eléctrico. Se fundaron monopolios estatales (CAMPSA y Tabacalera).
- Transporte y Comunicaciones: Aumento de kilómetros de carreteras y mejora del asfaltado, incremento del parque automovilístico y mejora de la red ferroviaria. Se fundaron Telefónica e Iberia.
- Hacienda: Calvo Sotelo impulsó una reforma tributaria que aumentó la recaudación, liquidó la deuda y ordenó el sector bancario, luchando contra el fraude. Por primera vez, las cuentas de Hacienda quedaron saneadas.
El Franquismo: Consolidación y Desarrollismo
Consolidación Institucional: Leyes Fundamentales
El régimen se consolidó mediante un conjunto de Leyes Fundamentales:
- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): Definía el régimen como una Monarquía tradicional, católica, social y representativa. La ideología falangista quedó relegada a un plano retórico y simbólico, sustituyendo el concepto de Falange por Movimiento Nacional.
- Ley Orgánica del Estado (1967): Estableció el predominio del poder ejecutivo sobre el legislativo. Atribuía al Jefe del Estado poderes muy amplios y permitía la posible separación de las jefaturas del Estado y del Gobierno (Franco mantuvo ambas hasta 1973). Las Cortes, por decisión de Franco, nombraron a Juan Carlos de Borbón sucesor de Franco a título de rey.
Otras leyes que otorgaron mayor libertad fueron la Ley de Prensa y la Ley de Libertad Religiosa.
Plan de Estabilización (1959)
Se aplicaron medidas económicas exitosas en otros países, marcando el abandono de la autarquía y la apertura económica:
- Devaluación de la peseta.
- Reducción del gasto público.
- Liberación parcial del comercio exterior.
- Reducción de trabas a las inversiones extranjeras.
- Amnistía fiscal.
- Flexibilización de los tipos de interés.
Estas medidas facilitaron la llegada de tecnología y créditos extranjeros.
Planes de Desarrollo
Impulsados por Laureano López Rodó, miembro del Opus Dei, desde la Comisaría del Plan de Desarrollo:
- Creación de nuevas áreas industriales (ejemplo: Madrid).
- El eje de la actividad económica pasó de la agricultura a la industria y los servicios. El campo se mecanizó, generando mayores beneficios y excedentes de mano de obra, lo que impulsó la migración de capital y trabajadores a la industria.
- Crecimiento acelerado de las ciudades, impulsado por el sector del turismo y la construcción, lo que generó especulación inmobiliaria.
- Concentración industrial en ciertas regiones (Cataluña, Madrid, País Vasco). Desarrollo de la producción de coches, electrodomésticos, industria química y alimentaria.
- Política discriminatoria de subvenciones, acceso a crédito barato y primas a la producción y exportación, lo que dio lugar a casos de corrupción (ejemplo: “caso Matesa”).
Factores y Límites del Desarrollismo
Factores del Desarrollismo
- Turismo extranjero masivo.
- Emigración de mano de obra (envío de remesas).
- Inversiones extranjeras directas.
Límites del Desarrollismo
- Dependencia: Alta dependencia del petróleo, el turismo, el capital y las inversiones extranjeras.
- Desequilibrios Regionales: Fuerte disparidad entre las regiones industrializadas y las agrarias.
- Desequilibrios Sectoriales: Crecimiento desigual entre la industria/turismo y otros sectores.
- Desequilibrio Social: Desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral y social.