El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis Definitiva del Sistema de la Restauración (1902-1923)

Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración

Introducción: El Impacto del Regeneracionismo

El impacto del Desastre del 98 provocó el descontento que el régimen de la Restauración, liderado por Cánovas, había generado en la sociedad. Así, a finales del siglo XIX, se creó el Regeneracionismo, un movimiento intelectual y crítico con el sistema que estuvo vigente durante las primeras décadas del siglo XX e inspiró a pensadores y políticos. Tuvo varias vertientes:

  1. La Social-Económica: Reunía a las clases productoras que no se veían reflejadas en la Restauración. Su máximo representante fue Joaquín Costa, quien censuró el sistema político y el falseamiento democrático, y propuso una serie de reformas económicas y educativas.
  2. El Revisionismo Político: Proponía la supresión del caciquismo, una reforma social y recuperar la grandeza de España. Fue apoyado por los conservadores, como Silvela (el cual fue relegado por Maura), y por liberales, como Canalejas.
  3. El Revisionismo Intelectual: Estaba representado, entre otros, por Unamuno y Maeztu, que expresaban un pesimismo existencial e irracionalista.

Revisionismo Conservador y la Crisis de 1909 (Semana Trágica)

El programa del partido de Maura se caracterizaba por:

  • El conservadurismo católico de masas, que defendía a la Iglesia católica frente a la izquierda que pretendía crear un Estado laico.
  • El corporativismo social de carácter católico, que permitía a los ciudadanos estar representados en la política.
  • La incorporación al sistema de otras fuerzas políticas. Maura creó la Ley de Administración Local, que permitía la formación de mancomunidades, aunque no se llegó a aprobar.
  • Una política exterior expansionista y nacionalista aplicada en Marruecos para olvidar la derrota del 98 y recobrar el prestigio militar y el orgullo nacional.

En 1909 estalló la Semana Trágica, una crisis que casi acaba con el largo gobierno de Maura y en la que tuvieron lugar una serie de problemas:

H4. Problemas subyacentes a la Semana Trágica

  1. El Catalanismo Político: Representado por la Lliga, la cual quería lograr una autonomía administrativa a cambio de colaborar con la monarquía. En 1905, una serie de oficiales del ejército atacaron los locales de unas revistas; sin embargo, estos no fueron castigados por ello. En 1906 se creó la Ley de Jurisdicciones, por la cual cualquier acción que fuese en contra de la patria y del Ejército sería juzgada por los tribunales militares. De manera que las fuerzas políticas catalanas reaccionaron constituyendo la Solidaritat Catalana.
  2. El Republicanismo: Puesto que un grupo no se integró en la Solidaritat, se reunieron alrededor de Alejandro Lerroux, quien era un antimonárquico y antinacionalista catalán que, tras ser elegido diputado, creó el Partido Republicano Radical.
  3. El Movimiento Obrero: En 1907 crearon la Solidaridad Obrera, que intentaron liderar los anarquistas y los radicales de Lerroux.

Estos problemas se sumaron, lo que degeneró en numerosas protestas, entre ellas una huelga general en Barcelona que trajo consigo un motín que duró una semana. Además, hubo actos de proclamación de la República y se incendiaron más de 60 edificios religiosos. Tras estos sucesos, se aplicaron castigos de gran intensidad, como varias penas de muerte, y además se produjeron muchas detenciones.

Finalmente, Maura se vio obligado a dimitir, dejando paso a los liberales.

El Revisionismo Liberal y la Crisis de 1917

La Semana Trágica también tuvo consecuencias políticas para las fuerzas de izquierda, que tuvieron que revisar su programa. El Partido Liberal, liderado por José Canalejas, fue quien renovó el programa de su partido, admitiendo el intervencionismo, la reforma social, la separación de la Iglesia y el Estado mediante la Ley del Candado, y una modificación de la administración territorial con la Ley de Mancomunidades.

Por su parte, la izquierda antidinástica constituyó la Conjunción Republicano-Socialista, que reunía, entre otros, a Pablo Iglesias, Lerroux y Galdós. El líder del PSOE, Pablo Iglesias, fue elegido diputado, lo que significaba que por primera vez el movimiento obrero entraba en las Cortes.

H4. Inestabilidad Política y Factores Externos

Los políticos que sucedieron a Canalejas, tras su asesinato, no lograron unir a todas las facciones del Partido Liberal. Por su parte, los conservadores también se dividieron, por lo que la desunión de ambos partidos dificultó la gobernabilidad del país, produciendo una gran inestabilidad, un bloqueo parlamentario y la casi permanente suspensión de las Cortes.

La Primera Guerra Mundial también repercutió en España: se incrementaron la industrialización y las exportaciones, pero también la carencia de productos básicos, lo que generó protestas populares. El fin del conflicto supuso la vuelta al proteccionismo y la desaparición de los imperios europeos, así como el estallido de la Revolución Rusa, que animó a los republicanos españoles y al movimiento obrero a luchar por sus propias causas.

La crisis política estalló en 1917 y en ella tuvieron lugar problemas como:

  • El descontento del Ejército.
  • El descontento de la oposición política.
  • El movimiento obrero.

Últimos Conflictos (1917-1923)

H4. El Movimiento Obrero

Tras esta crisis, el socialismo español se desligó de la izquierda burguesa y republicana. Del PSOE se escindieron dos grupos que acabaron formando el Partido Comunista de España (PCE). A pesar de ello, la presencia política y electoral de los socialistas siguió creciendo. La UGT, controlada por el PSOE, participó en una nueva oleada huelguista. En estos años, la UGT alcanzó su madurez como sindicato y su récord de afiliados.

La CNT propuso el Congreso de Sants, lo que propició el crecimiento espectacular de esta. La implantación de esta en Barcelona permitió a la CNT organizar la huelga de La Canadiense. Aunque el Gobierno concedió la jornada laboral de 8 horas, fue desbordado por el conflicto, provocando que militares y la patronal lucharan contra el movimiento obrero.

H4. Radicalización Nacionalista

En Cataluña surgieron en la izquierda planteamientos nacionalistas más radicales que reivindicaban la República y la creación de una confederación de estados, e incluso la secesión de Cataluña de España. Por otro lado, en el País Vasco, el PNV se escindió, surgiendo una facción independentista más radical.

H4. La Guerra de Marruecos: El Desastre de Annual

Las causas de esta guerra fueron: el hecho de que algunas potencias europeas recelaban de la influencia francesa en el norte de África, y la intervención de España en la zona.

Las tropas españolas estaban formadas por inexpertos y con escaso conocimiento de la zona. Las emboscadas fueron constantes. En su avance, las tropas españolas tuvieron que enfrentarse a diferentes líderes.

El conflicto se llevó muchas vidas españolas y ocupó el primer plano de la actualidad nacional con motivo del Desastre de Annual.

Conclusión

Entre los años 1922 y 1923, la monarquía de Alfonso XIII parecía tener solo dos salidas para mantenerse: la democratización del sistema o el establecimiento de un régimen autoritario. Tras aplicar diversas medidas, el régimen derivó en una solución autoritaria.