Creación y Características del Estado Franquista
El sistema político se basó en una **dictadura personal** de tipo nacionalista, tradicionalista y católico. Sus características principales fueron: el **totalitarismo**, el **caudillismo**, una concepción **centralista y unitaria** del Estado, la **represión de la oposición**, y el **control de los medios de comunicación**.
Bases Ideológicas del Franquismo
Aunque Franco afirmaba que el régimen no tenía una ideología propia sino una religión (justificando su poder por la gracia divina), se nutrió de corrientes totalitarias contemporáneas como el estalinismo, el fascismo y el nazismo. El populismo también se desarrolló en América, y muchas de estas corrientes desembocaron en totalitarismos. Las bases ideológicas fundamentales del Franquismo fueron:
- El **Nacionalpatriotismo**.
- El **Nacionalsindicalismo**.
- El **Nacionalcatolicismo**.
Instrumentos de Control y Represión
La **Iglesia** obtuvo el control de la educación. El **Ejército** era un régimen militar que solo intervenía cuando Franco lo ordenaba. Franco nombraba a un militar como **Gobernador Civil**, quien se apoyaba en la policía. La **masonería** fue una de las grandes obsesiones de Franco, quien la prohibió. También se prohibió la utilización de las **lenguas regionales**, una política que generó la creación de las dos Españas: la España del Norte y la del Sur.
Los principales núcleos de adoctrinamiento y educación, además de la familia, fueron: la **Sección Femenina**, la **Organización Juvenil Española (OJE)** y el **Sindicato Español Universitario (SEU)**.
Leyes Fundamentales y Estructura de Poder
La labor legislativa se articuló a través de las **Leyes Fundamentales del Reino**:
- Los Fueros de los Españoles.
- El Fuero del Trabajo.
- La Ley del Referéndum Nacional.
- La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado.
Franco concentraba todos los poderes: era el **Generalísimo** de los tres Ejércitos y el jefe del partido único (FET y de las JONS), haciéndose llamar **Caudillo**. El **Poder Ejecutivo** se organizaba en torno a las Leyes Fundamentales. Las **Cortes** no tenían poder legislativo real; los procuradores a Cortes eran elegidos por las familias (democracia orgánica). El **Poder Judicial** dependía directamente de Franco.
Pilares del Régimen y Apoyos Sociales
Las relaciones con la **Iglesia** fueron difíciles hasta la década de los 50, reforzando su alianza con el **Concordato de 1953**. El catolicismo fue la religión oficial del Estado y controló la educación e incluso la moral de toda la población. Había grupos de gran importancia como los **tecnócratas** y el **Opus Dei**.
El **Ejército** apoyó al franquismo, aunque a partir de 1945 su influencia política se debilitó. La **Falange** era el partido oficial, pero perdió influencia en beneficio de otras familias del régimen, aunque consolidó el Ministerio de Trabajo.
Los **monárquicos** lograron que Franco estableciera la idea de que España era un reino y que cabía la posibilidad de la Restauración borbónica. Dentro de estos monárquicos se encontraban los **carlistas** (con Javier de Borbón) y los apoyos a Don Juan.
El régimen también contó con el apoyo de la **oligarquía agraria, financiera e industrial**, la burguesía de provincias y el campesinado propietario de tierras en los primeros años. La burguesía industrial de Cataluña y el País Vasco se sumó a partir de los años 50. A partir de los 60 se produjeron avances en la tecnocracia.
La Oposición al Franquismo
El momento problemático llegó con la crisis de los 70. La oposición se articuló en varios frentes:
- El **Gobierno Republicano** y los gobiernos autonómicos en el exilio.
- Los **Monárquicos** encabezados por Juan de Borbón, quien en el Manifiesto de Lausana de 1945 reclamaba para España la monarquía constitucional y democrática.
- La **guerrilla del Interior** o **Maquis**, liderada principalmente por el PCE (Partido Comunista de España).
Etapas del Franquismo
1. La Etapa Azul (1939-1945): El Predominio Totalitario
Esta fue la etapa más corta y coincide con la **posguerra** y la evolución del proceso **autárquico**. Franco, que aún no había consolidado una ideología fija de gobierno, se centró en la **represión fundamental**. Franco estableció una serie de leyes regresivas y más duras, lo que hizo que aumentara el número de **presos políticos** en las cárceles españolas, estableciéndose **campos de concentración**. Esto, unido al aumento considerable del factor policial (a cargo de miembros de la Falange), hizo que el número de ejecuciones durante la posguerra ascendiera.
En esta primera etapa, la familia que llevó la voz cantante fue la **Falange**, dirigida por **Ramón Serrano Súñer**. Las relaciones entre España y Alemania fueron fundamentales para el posicionamiento de España ante la Segunda Guerra Mundial.
Fue un periodo donde los organismos sindicales fueron fundamentales para el **corporativismo** en la sociedad: el SEU, el Frente de Juventudes y la Sección Femenina.
Legislación y Administración en la Etapa Azul
Se promulgaron dos leyes clave de represión: la **Ley de Responsabilidad Política** y la **Ley de Represión**. Las Leyes Fundamentales comenzaron a establecerse a partir de 1942. Franco tenía todo el poder.
Órganos Consultivos:
- El **Consejo Nacional del Movimiento**: Formado antes de la guerra, era una cámara consultiva con un número considerable de participantes.
- El **Consejo del Reino**: Se crea en el siguiente periodo, al dejar Franco claro que España era un reino. Estaba formado por miembros de la Iglesia, funcionarios y militares, y actuaba en caso de ausencia de Franco.
Organización Administrativa: Las provincias del lado de la sublevación eran afines al partido, con un **Gobernador Civil**, y el resto de provincias tenían un **Gobernador Militar**. Aumentaron los consultores militares y el alcalde era elegido por el gobernador, por lo que tenía que ser miembro del Movimiento.
Hasta los años 40, la mayoría de las leyes eran una copia del partido fascista italiano. El **Fuero del Trabajo** era una declaración de principios que establecía una serie de derechos a los trabajadores, siempre y cuando fueran parte del sindicato vertical. Se creó un Ministerio de Trabajo y se puso al mando a **José Antonio Girón**, quien retomó la normativa social y estableció algunos derechos de salud para los trabajadores, como la **Seguridad Social**, el seguro de enfermedad, jubilación, maternidad y desempleo.
El Giro de 1942
Las leyes de Franco se abren en 1942, cuando se produce la Batalla de Stalingrado y Franco se da cuenta de que Alemania puede perder. Por ello, establece la **Ley de Cortes en 1942**, que establece que las Cortes son unicamerales formadas por miembros del Partido de Franco, aunque su importancia era limitada. También se estableció el **Fuero de los Españoles**, que decía que todos los españoles eran iguales ante la ley (aunque solo se aplicaba a los miembros de su partido), y se dio la **Ley del Referéndum Nacional**.