El Establecimiento de la Dinastía Borbónica y las Transformaciones en la España del 1700

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht (1701-1714)

Carlos II muere en 1700 sin herederos. En su testamento expresó su voluntad de que Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, fuera su sucesor. A cambio, debía renunciar al trono francés. La otra opción era el Archiduque Carlos de Austria.

En 1701, Felipe fue proclamado rey de las Españas, pero no quiso renunciar a la herencia francesa. Eso, sumado a la no aceptación de Carlos, quien era apoyado en parte, causó el conflicto.

El Conflicto y las Alianzas

En Europa, Inglaterra, Austria, Países Bajos y Portugal crearon la Gran Alianza para apoyar a Carlos, mientras que Francia apoyaba a Felipe. En la península, el apoyo se dividió:

  • Apoyo a Felipe V: Castilla, Navarra y las provincias vascas.
  • Apoyo a Carlos: Aragón.

La Paz de Utrecht (1713) y sus Consecuencias

En 1711, Carlos se convirtió en Emperador, por lo que la Gran Alianza trató de buscar otra alternativa, que se materializó en la Paz de Utrecht (1713). Este tratado otorgaba los reinos hispánicos a Felipe a cambio de que renunciase al trono francés, con el objetivo de instaurar el equilibrio entre naciones. La Guerra de Sucesión acabó tras el sometimiento de Cataluña.

Los resultados del conflicto y del tratado fueron:

  • El fin de la hegemonía francesa en Europa.
  • Un gran beneficio para Inglaterra.
  • Un gran perjuicio para las Españas.
  • Un nuevo mapa de Europa (se pierden todos los territorios europeos).
  • La apertura del comercio con América.

Los Pactos de Familia

Eran acuerdos con Francia para revertir el orden de Utrecht y recuperar territorios. Se firmaron tres pactos:

  • Dos con Felipe V: Los Borbones recuperaron Nápoles y Sicilia (pero no podían ser integradas a las Españas).
  • Uno con Carlos III: Se recuperó Menorca, y llevó a la participación en la Guerra de la Independencia de EE. UU.

La Nueva Monarquía Borbónica y los Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta

Fueron una serie de leyes dictadas por Felipe V por las que se abolieron los fueros, instituciones y privilegios de los territorios de la Corona de Aragón (supresión del modelo pactista). Se pretendía lograr la uniformidad jurídica con un gobierno absolutista y centralista.

Fueron cuatro decretos, aplicados en:

  • Valencia y Aragón (1707)
  • Cataluña y Mallorca (1716)

Con ello, se pone fin al modelo de los Austrias. Solo se mantienen las Cortes de Castilla. Además, se castellaniza Cataluña. La excepción fueron Navarra y las provincias vascas, quienes mantuvieron sus fueros en agradecimiento por apoyar a los Borbones.

El Nuevo Modelo de Estado y el Alcance de las Reformas

Los Decretos de Nueva Planta impusieron un sistema de gobierno absolutista y centralista. Las repercusiones en la administración fueron:

  • Administración Central: Los Consejos fueron sustituidos por las Secretarías, órganos unipersonales, especializados y con competencias en todos los territorios.
  • Administración Territorial: Los reinos se dividieron en provincias.
  • Administración Local: Se asignaron corregidores a todos los territorios.

La España del Siglo XVIII: Transformaciones Económicas

Expansión y Transformaciones Económicas

En el siglo XVIII se tomaron una serie de medidas para la mejora económica:

  • Agricultura: Para combatir la crisis de subsistencia, se introdujeron nuevos cultivos, se colonizaron nuevas tierras, se mejoraron las infraestructuras, se liberalizó el mercado del trigo y se redujo la influencia de la Mesta.
  • Industria: La producción creció por la implantación de medidas proteccionistas, el fomento de las manufacturas y la aparición de nuevos sistemas productivos.
  • Comercio Colonial: Se liberalizó progresivamente (culminando en el Decreto de Libre Comercio, 1765), se reforzó la marina comercial y de guerra (para asegurar los transportes) y se firmaron los Pactos de Familia para frenar el expansionismo inglés.

Causas del Despegue Económico de Cataluña

En Cataluña, el incremento demográfico supuso el aumento de los precios agrarios, lo que condicionó el beneficio agrícola. La artesanía aprovechó la liberalización económica (supresión de aduanas internas), las medidas proteccionistas y el libre comercio con América para despegar económicamente.

Los catalanes invertían en maquinaria que compraban a Inglaterra para mecanizarse. El sector más importante era el textil.

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado de Carlos III

Ideas Fundamentales de la Ilustración

La Ilustración es un movimiento intelectual europeo desarrollado en Francia en el siglo XVIII que se basa en la confianza en la razón crítica y el hombre. Responde a una visión antropocentrista y está destinada a las ciencias útiles. Su objetivo es el progreso de la nación para alcanzar la felicidad.

Sus medidas para lograrlo son:

  • El liberalismo económico.
  • El fomento del conocimiento.
  • La separación de la Iglesia y el Estado.

En España fue tardía debido a varios factores:

  • La oposición de la Iglesia.
  • El alto nivel de analfabetismo (corregido de ‘alfabetismo’ por contexto).
  • El desinterés de la nobleza.
  • El escaso peso de la burguesía.

Ilustrados fueron, mayoritariamente, nobles y burgueses. Su periodo de mayor esplendor fue con Carlos III, con el desarrollo de la prensa, las tertulias de salón, las Academias nacionales y la labor de las Sociedades Económicas de Amigos del País. Destacaron naturalistas (Mutis), ingenieros, navegantes, intelectuales (Jovellanos) y escritores (Cadalso).

Carlos III y el Despotismo Ilustrado

El despotismo ilustrado fue una forma de gobierno que trató de aunar Absolutismo e Ilustración. Tenía intención paternalista: buscar la mayor felicidad de los súbditos, pero manteniendo el mismo poder gubernamental. Su lema era: “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

El déspota más destacado en España es Carlos III. Implantó una política de reformas a través de ministros como Aranda, Floridablanca o Jovellanos, que incluyeron:

  • Nivel Económico: Desarrollo agrario y comercio.
  • Nivel Social: Decretos de dignificación del trabajo.
  • Nivel Cultural: Reforma universitaria y ampliación de la enseñanza primaria.