Documentos Históricos Clave: Bases de Manresa, Mano Negra y Tratado de París 1898

Las Bases de Manresa (1892): Programa Político del Catalanismo

Introducción

Selección de artículos de las llamadas Bases de Manresa (1892), documento que recoge por vez primera el programa político del catalanismo.

Clasificación

Fuente primaria: es contemporánea a los hechos de los que habla y no ha sido transformado posteriormente. Texto de naturaleza política, ya que en él se expresan ideas y motivaciones sobre la situación política de Cataluña respecto al poder central. Es un documento de carácter público.

Autoría

Las Bases per la Constitució Regional Catalana, más conocidas como Bases de Manresa, es un documento redactado en marzo de 1892 en la citada localidad catalana, en el transcurso de la asamblea de delegados organizada por la Unió Catalanista. Entre los redactores del documento se encontraba Enric Prat de la Riba (1870-1917), político y escritor catalán representante del catalanismo conservador, católico y burgués. Fue uno de los fundadores de la Unió Catalanista, así como de la Lliga Regionalista.

Destinatario

Destinado a la difusión general.

Intencionalidad

Exponer el programa político del catalanismo.

Análisis del Contenido

Idea principal

El programa político del catalanismo.

Ideas secundarias

Establecen los poderes que deberían estar reservados a Cataluña en el ejercicio de su autogobierno.

  • Base 1ª: Se establecen los poderes que no asumirá Cataluña y que corresponden al poder central en Madrid. En cambio, los que asume Cataluña serán:
  • Base 3ª: Oficialidad de la lengua catalana en el territorio catalán.
  • Base 4ª: Exclusividad de los cargos públicos para los catalanes.
  • Base 6ª: Competencias de Cataluña en materia económica y de autogobierno.
  • Base 7ª: La potestad de hacer leyes residirá en las Cortes Catalanas.
  • Base 12ª: Eliminación del servicio militar obligatorio y sustitución por servicio voluntario o compensación en metálico.
  • Base 13ª: Se creará una fuerza policial propia de Cataluña.

Las Bases proponían la concepción de Cataluña como una entidad autónoma dentro de España, y se acordaría con la Corona Española.

Las Bases tenían una inspiración federal y un origen en las antiguas leyes o libertades catalanas previas a 1714. El poder central se organizaba según la separación de poderes: el legislativo estaría compartido por el rey y una asamblea regional; el ejecutivo estaría formado por cinco ministerios o secretarías; el poder judicial estaría representado por un tribunal supremo regional, la antigua Audiencia de Cataluña, que sería restablecida.

Este documento tuvo mucha importancia para la consolidación del catalanismo político, convirtiendo el regionalismo en nacionalismo.

La Mano Negra (1883): Manifiesto Anarquista

Contexto Histórico y Clasificación

Es una fuente primaria de naturaleza social, ideológica y política (forma parte de la historia del movimiento obrero). Se trata de un manifiesto emitido por la Comisión Federal de la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), de ideología anarquista, publicado originalmente en la Revista Social y fechado en 1883, durante el periodo de la Restauración (1875-1931).

Autoría e Intencionalidad

Su contenido es de carácter público. El hecho de que sea un manifiesto indica que estaba dirigido a las fuerzas políticas y judiciales para evitar que actuasen contra la FTRE de forma injustificada. El autor, Anselmo Lorenzo (1841-1914), nacido en Toledo, fue denominado el abuelo del anarquismo español y participó en la creación de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Abogó por la acción sindical, no insurreccional ni violenta, para construir una sociedad sin jerarquías, autoridades y sin Estado, tal y como propugnaba este movimiento.

Análisis del Contenido

El documento es un alegato a favor del movimiento anarquista, distinguiéndolo claramente de las acciones violentas o subversivas del grupo denominado Mano Negra. Así, en su primera parte define en qué consiste el movimiento anarquista, justifica su derecho a organizarse igual que el resto de ideologías y expone los principios básicos en los que se sustenta su ideario, defendiendo la justicia social. Destaca entre ellos el reclamar el libre ejercicio de sus derechos, el colectivismo como sistema económico y el principio federativo universal de todos los trabajadores (primer y segundo fragmento).

Los atentados propugnados por la Mano Negra y otros grupos secretos dieron lugar, o sirvieron como excusa, a una gran represión gubernamental (la mayoría de las veces indiscriminada) que acabó en torturas y muchas sentencias de muerte, a pesar de que nunca se probó la implicación de estos hombres en la citada organización.

Tratado de Paz entre España y Estados Unidos (1898)

Clasificación del Texto

Es un fragmento del inicio del Tratado de Paz firmado entre España y Estados Unidos de América (el Tratado de París) en 1898, por el cual España reconoce la pérdida de prácticamente las últimas colonias que le quedaban: Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam. Al ser un Tratado internacional, es un texto articulado de naturaleza político-jurídica, y puesto que está extraído directamente de su fuente de origen, es una fuente primaria. Los autores son protagonistas de los hechos que acontecen en la época en la que el texto se escribe y, además, ha llegado hasta nosotros sin ninguna modificación.

Autoría y Destinatario

El autor y destinatario son colectivos, ya que ha sido firmado por un conjunto de personas que representan diplomáticamente a las Naciones implicadas en la guerra hispano-norteamericana. El destinatario son la Nación española, las antiguas colonias y los Estados Unidos, así como el resto de los Estados al informarles de la modificación de la soberanía de una serie de territorios. Se trata de un texto objetivo, ya que recoge los acuerdos diplomáticos entre Estados Unidos y España para poner fin a la guerra que les enfrentaba.

Contexto Histórico

El texto se sitúa tras la guerra que se libró entre España y Estados Unidos en 1898, durante el proceso de independencia cubana, en la Regencia de María Cristina (infancia de Alfonso XIII). El periodo de la regencia de Mª Cristina continúa con el mismo sistema del turnismo que se afianza tras la firma del Pacto del Pardo, firmado entre Cánovas y Sagasta, en el que se comprometen a proporcionar estabilidad al régimen ante la inminente muerte de Alfonso XII, a pesar de la fuerte oposición al régimen de la Restauración por parte de los carlistas, republicanos, nacionalistas y regionalistas y del movimiento obrero (socialistas y anarquistas) cada vez más presente en España.

Análisis del Contenido

En la introducción, la Reina Regente, en nombre de su hijo Alfonso XIII, junto a los EE. UU. acuerdan una serie de artículos:

  • Artículo 1: España renuncia a su soberanía sobre Cuba, cediendo sin embargo el protectorado de la isla a Estados Unidos, por lo que este se encargará de mantener la protección del pueblo y los intereses económicos de los cubanos y estadounidenses.
  • Artículo 2: España cede a Estados Unidos la soberanía de las islas de Puerto Rico, en el Caribe, y de Guam (parte del archipiélago de las Marianas), en el Pacífico.