Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Fases y Oposición

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930)

El general Miguel Primo de Rivera declaró el estado de guerra y se dirigió al rey Alfonso XIII para exigir que el poder pasase a manos de los militares. Alfonso XIII aceptó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, quien suspendió el régimen parlamentario constitucional.

1.1.- LAS CAUSAS DEL GOLPE DE ESTADO

Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de las clases medias y el Ejército:

  • Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales, entre ellos el general Berenguer.
  • Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento obrero.
  • El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al poder de Mussolini, al que tomó como modelo a seguir.

1.2.- EL GOLPE DE ESTADO DE 1923

Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, se sublevó el 13 de septiembre de 1923. El golpe contó inmediatamente con la comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII. Los sublevados declararon el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido en medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar. La dictadura pasará por dos fases: el Directorio Militar y el Directorio Civil.

1.3.- DIRECTORIO MILITAR (1923-1925)

Tras el golpe, el dictador Primo de Rivera concentró todos los poderes del Estado, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar, cuyos miembros eran exclusivamente militares. Tras el nuevo gobierno estaba el mismo bloque de poder que había dominado el país durante la Restauración, la oligarquía de terratenientes e industriales. Primo de Rivera se presentaba como el “cirujano de hierro” del que habló Joaquín Costa a principios de siglo y proclamó su inspiración en los ideales de los regeneracionistas de principios de siglo.

El Directorio Militar tomó rápidamente medidas:

  • Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado. Además suprimió la Mancomunidad de Cataluña. También se prohibió el euskera.
  • Política de “mano dura” en todo lo referente al orden público. Declaración del Estado de Guerra, suspensión de la Constitución, disolución del parlamento y la ilegalización de los partidos políticos y organizaciones obreras. La represión se dirigió fundamentalmente a la CNT.
  • Formación de la Unión Patriótica, partido único bajo la dirección de un militar. Se trataba de seguir el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia.

El gran éxito del Directorio Militar tuvo lugar en África. El Desembarco de bahía Alhucemas en 1925 puso fin de la resistencia de las cábilas del Rif. Su líder Abd-el-Krim se entregó a las autoridades del Marruecos francés.

El pretendido carácter regeneracionista del Directorio Militar se concretó en una legislación social: reguló el trabajo de la mujer, promovió la construcción de viviendas destinadas familias obreras e impulsó una política de inversiones en obras públicas para reducir el desempleo.

El fin de la guerra en Marruecos le dio gran popularidad al dictador.

1.4.- DIRECTORIO CIVIL (1925-1930)

A fines de 1925, un gobierno civil, presidido por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. En este Directorio Civil participó gente ajena a la vida militar como Calvo Sotelo y Eduardo Aunós.

Con la idea de consolidarse en el poder y conseguir el apoyo de la banca y la industria el general aprovechó la buena coyuntura internacional para emprender una campaña de reactivación de la economía basada en el nacionalismo económico y en el dirigismo estatal. El Estado impulsó la realización de obras públicas y se invirtió en la industria pesada. La política intervencionista se plasmó también en la concesión de grandes monopolios estatales y el de importación. Toda esta política económica supuso un enorme endeudamiento del Estado y un serio problema para la II República que se instauró a partir de 1931.

El Directorio Civil llevó a cabo una reorganización de las instituciones del Estado. Se trataba de institucionalizar la Dictadura. En 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada en su mayoría por miembros de Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido. Primo de Rivera de nuevo seguía el modelo italiano, en este caso el Consejo Fascista. Esta Asamblea fracasó en su intento de redactar una ley fundamental que hiciera el papel de Constitución de la dictadura. También se imitó el modelo social del fascismo italiano, estableciéndose la Organización Corporativa del Trabajo. Se trataba de un sindicato de tipo vertical que incluía la representación de obreros y empresarios en los llamados Comités Paritarios. UGT colaboró en un principio con el nuevo sindicalismo, pero se retiró más tarde. De nuevo el intento de institucionalización del régimen de Primo de Rivera fracasó.

1.5.- LA OPOSICIÓN A LA DICTADURA Y LA CAÍDA DE PRIMO DE RIVERA

La oposición a la Dictadura abarcaba un amplio espectro político: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas (FAI en 1927), intelectuales, movimiento estudiantil, nacionalistas catalanes, etc.

Algunos de los antiguos líderes de los partidos dinásticos criticaron la excesiva duración del régimen y apoyaron conspiraciones militares como la llamada “sanjuanada” de 1926. Un elemento clave fue el descontento en las filas del Ejército ante las arbitrariedades de Primo de Rivera.

Los republicanos organizaron la Alianza Republicana, que logró unir a las distintas facciones del movimiento y protagonizaron una campaña de desprestigio a nivel internacional contando con el apoyo de republicanos históricos como Lerroux, Manuel Azaña o Niceto Alcalá Zamora.

Los intelectuales y estudiantes universitarios criticaron la dictadura y denunciaron la censura de prensa y la falta de libertad de expresión. Algunos sufrieron persecución y fueron desterrados como Unamuno y Blasco Ibáñez. Los estudiantes promovieron huelgas y manifestaciones. Otros sectores que se opusieron radicalmente a la dictadura fueron los nacionalistas catalanes y la CNT y el recién fundado PCE. En el seno de la CNT surgió la FAI con el objetivo de impulsar la revolución libertaria.

Tras el crack de la bolsa de Nueva York, los problemas económicos se extendieron con gran rapidez por el mundo.

El 27 enero 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca, quién se apresuró a aceptarla. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.

1.6.- DE LA MONARQUÍA A LA REPÚBLICA

Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII nombró jefe de Gobierno al general Berenguer. Se iniciaba así un período conocido humorísticamente como la “Dictablanda”, en el que se intentó infructuosamente volver a la situación previa a 1923.

Los partidos tradicionales, liberales y conservadores, eran incapaces de articular un sistema de partidos aceptable por la sociedad española. Además, sólo gentes muy desprestigiadas como Romanones o De La Cierva, se avinieron a colaborar con Berenguer.

La lenta vuelta a las libertades constitucionales, fue aprovechada por una oposición que cada vez conseguía más apoyo. En agosto de 1930 republicanos, socialistas y otros grupos de oposición firmaron el denominado Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen democrático. Para coordinar la labor de oposición crearon un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora, republicano bastante conservador.

Alfonso XIII se vio cada vez más aislado. Muchos militares empiezan a ver con buenos ojos la posibilidad republicana. Incluso la CNT apoyo a la conspiración para traer la República.

El 15 de diciembre de 1930, fracasó una sublevación militar republicana en Jaca. Sus líderes, Galán y García Hernández, fueron juzgados y ejecutados. La mayor parte del Comité Revolucionario fue detenido, en medio de un creciente descontento antimonárquico.

Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931 dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar. El nuevo gabinete convocó elecciones municipales para el 12 de abril, se trataba de ir volviendo poco a poco a la legalidad constitucional. Sin embargo, las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas precipitaron la abdicación del rey y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.

¿Cuál fue la primera tarea funcional de las nuevas cortes constituyentes?

Laborar una nueva Constitución de carácter republicano

¿Qué manifestaba esta constitución de 1931?

Renuncia a la guerra como instrumento en las relaciones internacionales

¿Con qué método se eligió al presidente de la República?

Sería elegido por los disputados y un número idéntico de compromisarios electos por los ciudadanos, y su mandato sería por seis años

¿Qué gobierno impulso el bienio liberal?

Impulsada por el Gobierno de Manuel Azaña

¿Qué estableció esta legislación socio laboral?

Establecimiento de la jornada máxima laboral de ocho horas

¿A quién se le encomienda la aplicación de esta reforma?

Se encomendó al Instituto de Reforma Agraria

¿Qué comunidad autónoma se opone a la República?

Sobre todo en Andalucía

¿Qué establecía la constitución respecto a la iglesia y el laicismo?

Estipulaba la no confesionalidad del Estado, la libertad de culto y la supresión del presupuesto para el culto y el clero. También permitieron el divorcio y el matrimonio civil, se retiraron los crucifijos de las escuelas, secularizando los cementarios

¿Qué cardenal fue expulsado debido a la política laicista?

Al Cardenal Segura

¿Qué finalidad promulga la ley de retiro de la oficialidad de 1931?

Pretendía asegurar la obediencia del ejército al poder civil y a la vez modernizar su estructura y organización