Del Desarrollismo Franquista a la Consolidación Democrática en España (1957-1977)

El Gobierno de 1957 y el Inicio del Desarrollismo

  • Carrero Blanco, figura clave; la Falange, en declive.

Los Ministros Tecnócratas y el Plan de Estabilización de 1959

  • Ministros tecnócratas: Hombres de empresa, técnicos y gestores, muchos vinculados al Opus Dei (ej. Navarro Rubio).
  • Impulsaron la liberalización económica y la integración en el capitalismo occidental.
  • Entrada en el FMI (Fondo Monetario Internacional).
  • Plan de Estabilización de 1959: Sentó las bases del desarrollo económico de los años 60.
    • Objetivos: Reducir la inflación y el déficit del Estado, y controlar el gasto público.

El Desarrollismo Económico de los Años 60

  • Liberalización del comercio exterior, que atrajo inversión extranjera.
  • Mayor flexibilidad en las leyes laborales.
  • Planificación indicativa (años 60): Impulsada por López Rodó a través de los Planes de Desarrollo.
    • Resultados: Crecimiento económico, expansión de la industria y los servicios.
    • Aumento del PIB y la renta per cápita.
    • Disminución de la población activa en el sector primario (agricultura) gracias a la modernización (tractores, abonos, regadíos).
  • Balanza comercial: Déficit (más importaciones que exportaciones).
  • Balanza de pagos: Superávit, gracias a los ingresos del turismo y las remesas de emigrantes.
  • Modernización tecnológica, aumento del consumo privado y crecimiento industrial.
  • Zonas más desarrolladas: País Vasco, Navarra, Madrid, Cataluña, Valencia.

Transformaciones Demográficas y Sociales en los Años 60

  • Gran crecimiento demográfico (35 millones de habitantes en 1975).
  • Migración exterior: Más de 1 millón de españoles emigraron a Francia, Alemania y Suiza.
  • Migración interior: Desde áreas rurales (Andalucía, La Mancha) hacia las zonas más desarrolladas.
  • Proceso de urbanización y aparición de desequilibrios territoriales (despoblación del interior).
  • Aumento del sector terciario (servicios) y de la incorporación de mujeres al mercado laboral.

Cambios Sociales y Culturales

  • Aumento de las clases medias urbanas, adoptando un modelo de consumo occidental, industrial y urbano.
    • Popularización de electrodomésticos y automóviles (ej. el SEAT 600).
    • Inicios de la televisión (TVE) en 1957.
  • Turismo: Impulsor de nuevas modas, desarrollo de la costa, el modelo de “sol y playa”, y la proliferación de hoteles y apartamentos.
  • Secularización: Parte de la Iglesia Católica se distancia del régimen franquista y se acerca al mundo obrero.
  • Reformas sociales y educativas:
    • Ley de Seguridad Social.
    • Plan Nacional de Viviendas.
    • Ley General de Educación (1970) de Villar Palasí: Estableció la enseñanza gratuita hasta los 14 años (EGB).
  • Infiltración de comunistas en el sindicalismo a través de Comisiones Obreras (CCOO).

Política Interior: Continuidad y Tensiones

La Institucionalización del Régimen y la “Democracia Orgánica”

  • Continuidad del autoritarismo, bajo la fachada de la “democracia orgánica”.
    • Ley de Principios Fundamentales del Movimiento (1958): Establecía el Estado como una monarquía tradicional católica, sin partidos políticos, y con una representatividad basada en la familia, el municipio y el sindicato.
    • Ley de Prensa (1966), impulsada por Manuel Fraga: Aumentó la libertad de prensa, aunque con limitaciones.
    • Ley Orgánica del Estado (1967): Reafirmó la estructura del régimen y reguló las Cortes, con elecciones por “tercios” (familia, municipio, sindicato).
  • Proclamación de Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco en 1969.
  • Carrero Blanco: Hombre de confianza de Franco, nombrado Presidente del Gobierno en 1973 (asesinado ese mismo año).
  • Tensiones internas: Enfrentamiento entre los tecnócratas (aperturistas y pro-Europa, como López Rodó) y los inmovilistas (vinculados al Movimiento Nacional).

Política Exterior del Franquismo Tardío

Relaciones Internacionales y Descolonización

  • Ministro Castiella:
    • En 1962, España solicitó la asociación a la CEE (Comunidad Económica Europea), creada en 1957.
  • Descolonización:
    • Provincia de Guinea Ecuatorial: De 1959 a 1968, tras lo cual obtuvo su independencia.
  • Relación con la CEE: Negociación de un acuerdo preferencial en 1970.
  • Gibraltar: Tras el referéndum en la colonia británica de 1966, España cerró la frontera con Gibraltar.
  • Estados Unidos: Visita de Eisenhower en 1959, que significó un apoyo clave a Franco. Tensión por el incidente de las bombas atómicas en Palomares (Almería).
  • Marruecos:
    • Provincia del Sahara Occidental: De 1959 a 1976, seguida de la anexión marroquí.
    • Ifni: Pequeña guerra que culminó con su cesión a Marruecos en 1969.

La Oposición Política al Franquismo

Principales Focos de Oposición

  • Partido Comunista de España (PCE): Dirigido por Santiago Carrillo.
    • Impulsó el proyecto de reconciliación nacional (1956) desde la clandestinidad.
    • En los años 70, adoptó el eurocomunismo, aceptando la democracia.
  • Extrema izquierda: Grupos trotskistas y maoístas, así como el FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota), de carácter violento.
  • PSOE: Minoritario durante gran parte del franquismo, experimentó un despegue al final del régimen.
  • Liberales y Democristianos: Grupos minoritarios.
  • Congreso de Múnich (1962): La oposición (excluyendo a los comunistas) demandó democracia y que la CEE no aceptara a España mientras persistiera la dictadura. El régimen lo denominó el “Contubernio de Múnich”.
  • Nacionalismo en el País Vasco: Una escisión del PNV dio origen a ETA (Euskadi Ta Askatasuna) en 1959, con ideología independentista, socialista y revolucionaria, que derivó en terrorismo.
  • Nacionalismo en Cataluña: Representado por el PSUC y la Asamblea de Cataluña (1971), que demandaban democracia y un Estatuto de Autonomía.
  • Protesta estudiantil: Aumento de la actividad del Sindicato Democrático de Estudiantes y de profesores (algunos represaliados).
  • Conflictividad laboral: Crecimiento de las huelgas en industrias (metal, minería), con CCOO (liderada por Marcelino Camacho) como actor principal, a pesar de su ilegalización.
  • Iglesia Católica: Surgimiento de un sector de izquierdas (conocidos como “curas rojos”) y de corrientes nacionalistas en Cataluña y el País Vasco.

Crisis Final del Franquismo (1969-1975)

  • Nuevo gobierno en 1969, tras el escándalo Matesa.
  • Asesinato de Carrero Blanco por ETA en 1973.
  • Arias Navarro asume la Presidencia del Gobierno: Sus promesas de apertura (febrero de 1974) fueron paralizadas por los inmovilistas.
  • Un sector minoritario del Ejército comenzó a reclamar democracia.
  • Tensión creciente con la Iglesia Católica (representada por el Cardenal Tarancón, presidente de la Conferencia Episcopal).
  • Oposición unificada:
    • El PCE impulsó la Junta Democrática, abogando por una transición de ruptura hacia la democracia.
    • El PSOE, democristianos y liberales formaron la Plataforma de Convergencia Democrática.
  • El Gobierno endureció la represión: Declaración del estado de excepción en el País Vasco y aplicación de penas de muerte.
  • Aumento de las manifestaciones de protesta frente a las de adhesión a Franco, cuya salud física decaía.
  • Persistencia del enfrentamiento entre inmovilistas y aperturistas.

El Contexto Internacional y la Muerte de Franco

  • Agravamiento de la crisis económica: Aumento de la inflación y del paro.
  • Final de las dictaduras en Grecia y Portugal (Revolución de los Claveles en 1974).
  • Marcha Verde: Marruecos promovió la Marcha Verde en el Sahara Occidental.
  • Declaración de Madrid: Frustró las promesas de autodeterminación para los saharauis.
  • 20 de noviembre de 1975: Muerte de Franco, tras una larga agonía en el hospital.

La Transición Española a la Democracia (1975-1977)

El Inicio de la Transición y el Papel de la Corona

  • Con la muerte de Franco, la dictadura fue sustituida por la democracia.
  • Debates historiográficos: Sobre la cronología (¿final en 1978 o en 1982?) y la importancia relativa de la oposición o del poder en el proceso.
  • Contexto: Crisis económica mundial del petróleo y caída de regímenes autoritarios en Grecia y Portugal.
  • 22 de noviembre de 1975: Juan Carlos I es proclamado rey.
    • Aunque legitimado por el franquismo, promovió un proyecto reformista hacia la democracia, bajo el principio de “de la ley a la ley” (ruptura pactada con Adolfo Suárez).
  • Otros proyectos:
    • Inmovilistas (Blas Piñar).
    • Reformas limitadas (Arias Navarro).
    • Oposición: Ruptura democrática (Junta Democrática y Plataforma de Convergencia Democrática) y tendencias revolucionarias.
  • El rey confirmó a Arias Navarro como presidente, lo que generó decepción en la oposición. Sus reformas limitadas (proyecto de ley sobre Asociaciones Políticas) no prosperaron.
  • El rey y los sectores más reformistas forzaron la dimisión de Arias Navarro en 1976.
  • Adolfo Suárez (antiguo Secretario General del Movimiento) fue nombrado Presidente del Gobierno, lo que causó sorpresa.
    • Su estrategia fue la autodisolución del régimen franquista, buscando anular a los inmovilistas y atraer a la oposición.
    • Julio de 1976: Promulgación de la Ley de Amnistía para la oposición democrática.

La Reforma Política y la Consolidación Democrática

  • Torcuato Fernández-Miranda como asesor clave.
  • Ley para la Reforma Política (LRP) (1976): Diseñada para desmantelar el franquismo y establecer la democracia.
    • Establecía Cortes bicamerales, elegidas por sufragio universal.
    • Fue aprobada por las propias Cortes franquistas.
    • Referéndum del 15 de diciembre de 1976: El pueblo español aprobó la LRP.
  • Aproximación entre Gobierno y oposición, con el Gobierno dirigiendo la transición a través de una “ruptura pactada”.
  • 1977: Legalización de los partidos políticos, incluyendo el PCE en abril (lo que generó tensión en el Ejército).
  • Disolución del Movimiento Nacional y regulación del derecho a la huelga.
  • Don Juan de Borbón renunció a sus derechos dinásticos en favor de su hijo Juan Carlos I.
  • Terrorismo: Actividad de grupos como GRAPO, ETA y la extrema derecha (ej. atentado de Atocha).

Las Elecciones de 1977 y el Nuevo Marco Político

  • Elecciones de junio de 1977: Primeras elecciones generales libres desde 1936.
    • Resultados:
      • 1º. UCD (Adolfo Suárez), que continuó como Presidente del Gobierno.
      • 2º. PSOE (Felipe González), a mayor distancia.
      • PCE (Santiago Carrillo) y AP (Manuel Fraga) obtuvieron menos votos.
      • Victorias nacionalistas del PNV y el Pacte Democràtic per Catalunya.
    • Sistema electoral: Ley D’Hondt y listas cerradas, diseñado para favorecer la estabilidad.

La Economía en la Transición: Los Pactos de la Moncloa

  • Contexto económico: Crisis del petróleo desde 1973, que provocó recesión (caída del PIB), aumento de la inflación y del desempleo.
  • Pactos de la Moncloa (1977): Impulsados por el Ministro Fuentes Quintana, buscaron el consenso frente a la crisis.
    • A) Medidas económicas:
      • Devaluación de la peseta.
      • Reducción del consumo de petróleo.
      • Aumento de los tipos de interés.
      • Moderación salarial.
      • Flexibilización de los contratos laborales.
      • La necesaria reconversión industrial se aplicó principalmente en los años 80.
      • Impuestos: Creación de la Ley del IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas), que aumentó los ingresos del Estado para financiar gastos en sanidad, educación, pensiones y prestaciones por desempleo.
    • B) Medidas políticas y sociales:
      • Control parlamentario de la Seguridad Social y de las oficinas de empleo.
      • Mayor participación de la organización empresarial (CEOE) y los sindicatos (CCOO, UGT).

Glosario de Términos Clave

Amnistía

La amnistía es un proceso legal mediante el cual se condonan y perdonan, a efectos jurídicos, una serie de delitos. A través de la amnistía, un Estado, más concretamente el poder legislativo, decide perdonar y eliminar los delitos realizados por una serie de personas.

Referéndum

El referéndum es un procedimiento jurídico por el que se somete a votación popular una ley o un asunto de especial importancia para el Estado.

Involucionismo

El involucionismo es una tendencia o movimiento que defiende la involución cultural, económica, etc., y particularmente la política.

Huelga

La huelga es un derecho fundamental reconocido en la Constitución Española como forma de defender los intereses, generalmente laborales. Es un derecho fundamental y básico de todos los trabajadores.

Artículo 28 de la Constitución Española:

  1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio para los funcionarios públicos.

Golpe de Estado

Un golpe de Estado es la toma del poder político de un modo repentino por parte de un grupo de poder de forma ilegal, violenta o a la fuerza; generalmente se realiza por militares o con apoyo de grupos armados.

Soberanía Popular

La soberanía popular es el modelo de soberanía en el que el pueblo es poseedor de la autoridad existente en un determinado territorio y rige legítimamente el destino del mismo en ámbitos como la economía, la legislación o la política.

Coordinación Democrática (Platajunta)

La Coordinación Democrática, popularmente conocida como Platajunta, fue un organismo unitario de oposición al régimen dictatorial creado el 26 de marzo de 1976 mediante la presentación de un manifiesto. Sus objetivos eran la amnistía, la libertad política y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Coordinación Democrática se amplió aún más ese mismo año con nuevos partidos y organizaciones unitarias de las regiones con presencia de nacionalismos periféricos —en Cataluña, el Consejo o Comisión Coordinadora de Fuerzas Políticas de Cataluña—, convirtiéndose en la Plataforma de Organismos Democráticos.

Participación Ciudadana

La participación ciudadana se asocia con mecanismos de democracia directa, por ejemplo, iniciativa de ley, referéndum, plebiscito, consulta pública, revocación del mandato, así como la integración de consejos ciudadanos en organismos públicos para el diseño o reorientación de políticas públicas.