Cronología Histórica de España: De Atapuerca a la Reconquista Medieval

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

El proceso de hominización abarca la evolución física y cultural del ser humano durante el Paleolítico, producido por cambios genéticos y aprendizaje cultural.

Primeros Pobladores y Evolución Humana

  • Los Homo Erectus y Homo Ergaster llegaron a España hace 800.000 años.
  • El Homo Antecessor fue hallado en Atapuerca, junto al Homo Heidelbergensis (hace 350.000 años).
  • Hace 40.000 años se encontraron restos del Homo Neanderthalensis y se constata la presencia del Homo Sapiens.

Los primeros pobladores eran nómadas, vivían en pequeños grupos o tribus, y basaban su subsistencia en la caza (mamuts), la pesca y la recolección de frutos. Se desplazaban siguiendo los rebaños de animales o buscando mejores climas.

Las Etapas del Paleolítico

  • Paleolítico Inferior (800.000-900.000 a.C.): Se caracteriza por la producción de bifaces.
  • Paleolítico Medio (900.000-35.000 a.C.): Se desarrollan herramientas más diversificadas.
  • Paleolítico Superior (35.000-5000 a.C.): Se generaliza el uso del hueso y el fuego. Aparece el arte rupestre en cuevas como Altamira, donde destacan las representaciones de animales.

El Neolítico y la Edad de los Metales

El Neolítico

Surge en Oriente Próximo hacia el 9000 a.C. y llega a la península hacia el 5000 a.C. Este periodo marca la aparición de la ganadería y la agricultura, el desarrollo de la cerámica y los tejidos (uso de herramientas como la hoz y el molino de mano), y el surgimiento de los primeros poblados estables.

La Edad de los Metales (Cobre, Bronce, Hierro)

Al principio, se desarrolla el fenómeno del megalitismo. Aparecen poblados amurallados y nuevas herramientas y armas de cobre. Hacia el 1700 a.C. comienza a usarse el bronce, y aparece la cultura de los Talayots.

Pueblos Colonizadores

A finales del II milenio a.C., la Península Ibérica recibe la influencia de pueblos colonizadores, lo que ayuda a difundir la metalurgia del hierro y la escritura:

  • Fenicios: Procedentes del Líbano (hacia el 1000 a.C.). Fundaron varias colonias y dejaron un importante legado artístico.
  • Griegos: Fundaron varias colonias, destacando Mainake y Emporion, replegándose posteriormente hacia el noreste peninsular.
  • Cartagineses: Colonia fenicia que inició una expansión en el Mediterráneo Occidental, creando nuevas colonias. Su relación con los indígenas, inicialmente comercial, se tornó militar. Aunque no se han hallado restos de ciudades, sí se han encontrado tesoros de oro y plata.

Los Pueblos Prerromanos

Se dividían en dos grandes zonas culturales:

Los Íberos

Ubicados en la costa mediterránea, poseían una economía bastante desarrollada que combinaba la agricultura mediterránea con la industria textil y la explotación de minas de metal. Conocían la cerámica, la orfebrería, la moneda y la escritura. Se organizaban en tribus gobernadas por reyes.

Los Celtas

Vivían en la Meseta. Estaban menos influidos por los pueblos colonizadores y no estaban unificados. Su economía era rudimentaria y autosuficiente. Conocían el hierro y el bronce, así como la cerámica y el textil. Vivían en castros (poblados fortificados) y, aunque hablaban diversos idiomas, no desarrollaron un sistema de escritura propio.

2. La Hispania Romana

La conquista de la Península Ibérica por Roma duró casi 200 años. La llegada del Imperio fue acompañada por el proceso de romanización, que se consiguió mediante la imposición del ejército, la administración, el derecho y la lengua (el latín).

Fases de la Conquista

Roma pretendía privar a Cartago de sus recursos para evitar que Aníbal los destruyera, logrando finalmente la victoria. La conquista se paralizó durante unas décadas hasta que, entre el 154 y el 133 a.C., Roma conquistó la Meseta y Galicia. Solo quedaban por someter los pueblos cántabros y astures.

Legado y Sociedad Romana

Roma impuso su modelo económico (agricultura mediterránea, ganadería ovina y comercio) y asentó su modelo de sociedad basado en la riqueza (campesinos, artesanos, esclavos, etc.). Las ciudades se gobernaban por una curia. Roma aportó el latín, la religión y el derecho. Hispania dio grandes intelectuales como Séneca, Quintiliano y Marcial, e incluso emperadores.

La Crisis del Imperio Romano

Desde el siglo III d.C. comienza la decadencia en Roma: se reducen los ingresos del Estado, hay inestabilidad política y quiebra la economía romana. Muchos campesinos, buscando protección, entregaron sus tierras a grandes señores. En el 476 d.C., el Imperio Romano de Occidente sucumbe oficialmente.

El Reino Visigodo

Tras la caída de Roma, los pueblos bárbaros (suevos, vándalos y alanos) penetraron en Hispania. El Imperio recurrió a los visigodos para combatir esta amenaza. Inicialmente, los visigodos controlaban el sur de Galicia, pero en el 507 d.C. fueron derrotados por los francos en Vouillé, lo que les obligó a establecerse definitivamente en la Península Ibérica.

Consolidación del Reino

En lo territorial, destacan los reyes Leovigildo (que logró la unidad territorial) y Recaredo (que logró la unidad religiosa al convertir el reino al catolicismo). En lo jurídico, se creó una ley única para visigodos e hispanorromanos.

Hubo una gran concentración de tierras en manos de los nobles. En el siglo VII, el reino visigodo entró en crisis debido a las luchas internas por el trono entre la nobleza. La Iglesia desempeñó un papel importante, se fundaron monasterios y se inició un proceso de ruralización.

4. Los Reinos Cristianos y la Reconquista

El Surgimiento de los Núcleos del Norte

Reino Astur-Leonés

Fue el más importante hasta el siglo X. En el siglo VIII estaba formado por grupos dispersos, liderados por el primer rey cristiano, Pelayo. Los “Tres Alfonsos” se consideraron herederos de la monarquía visigoda, convirtieron Santiago de Compostela en un nuevo centro religioso y consolidaron la frontera del Duero. Una crisis en el siglo X llevó a la separación del Condado de Castilla del Reino de León.

Otros Núcleos

Al norte se encontraba el Imperio Carolingio y al sur, los musulmanes de Al-Ándalus:

  • Pamplona (Navarra): Se expandió en La Rioja. Su época de mayor esplendor fue con Sancho III.
  • Condado de Aragón: Ocupaba los valles pirenaicos. Era débil y oscilaba entre la influencia de Pamplona, Francia y Al-Ándalus.
  • Condados Catalanes: Muy vinculados al reino franco, se independizaron con Wifredo y Borrell.

El Proceso de la Reconquista

La Reconquista es el proceso mediante el cual los cristianos del norte peninsular conquistaron las tierras de los musulmanes. Distinguimos tres fases principales:

Fase I: Avance hasta el Duero (Siglos VIII-X)

Los cristianos avanzan y consolidan la frontera en el río Duero.

Fase II: Gran Avance Territorial (Siglos XI-XIII)

Se produce un gran avance territorial a pesar de la resistencia de los Almorávides y Almohades.

  • Reino de León-Castilla: Se toma Toledo en 1085 (antigua capital visigoda y centro de la península). Portugal se separa y cae todo el sur, salvo Granada.
  • Navarra: Tras la muerte de Sancho III, comienza la decadencia. Pierde territorios hasta quedar atrapada entre Castilla y Aragón, acercándose progresivamente a Francia y quedando al margen de la Reconquista.
  • Aragón: Crece absorbiendo condados. Con Alfonso I se anexionan Tudela y Zaragoza.
  • Condados Catalanes: Conquistan Lérida y Tarragona. En el siglo XII, Aragón y Cataluña se unen (Corona de Aragón) y se expanden por el sur de Francia. Se reemprende la Reconquista con Jaime I, quien toma Baleares y Valencia.

Fase III: Estancamiento y Final

La Reconquista se estanca hasta la época de los Reyes Católicos, quienes conquistan Granada en 1492.

Modelos de Repoblación

Se utilizaron diferentes métodos para asentar población en los territorios conquistados:

  • Valle del Duero: Se usó la presura, tanto individual como colectiva (cuando el promotor era el rey, un noble o un clérigo).
  • Centro Peninsular y Camino de Santiago: Se usaron los Concejos, municipios con privilegios (fueros) que podían gobernarse de forma independiente.
  • Zonas Ricas o Fértiles (Sur): Los musulmanes (mudéjares) eran numerosos y básicos para la economía, por lo que no fueron expulsados.
  • Modelo de las Órdenes Militares: Recibieron grandes territorios (latifundios) y establecieron castillos, desarrollando una importante cabaña ganadera. Las tres órdenes principales fueron Alcántara, Calatrava y Santiago, recompensadas por su ayuda militar con tierras fértiles.

Organización Social Medieval

La sociedad se estructuraba en estamentos:

  • No Privilegiados (Tercer Estado): Los campesinos formaban el 85% de la población, junto con la burguesía.
  • Privilegiados: El rey, la nobleza y el clero (alto clero, como obispos; y bajo clero, como curas). Este sistema se mantuvo hasta la Revolución Francesa en 1789.

Evolución Artística Medieval

El arte evoluciona con el tiempo, reflejando los cambios sociales y religiosos:

Arte Mozárabe y Asturiano

Primeras manifestaciones artísticas de los núcleos cristianos.

Arte Románico (Siglos XI-XIII)

Se caracteriza por ser un arte pequeño y oscuro, diseñado para retener a Dios en el interior del templo.

  • Arquitectura Románica: Uso de la bóveda de cañón cubierta de piedra, arcos de medio punto, arcos fajones, pilares, estribos y ventanas estrechas.
  • Escultura Románica: Conocida como “la Biblia hecha piedra”, con un fuerte carácter didáctico.
  • Pintura Románica: Predominio del Pantocrátor y figuras hieráticas.

Arte Gótico (Siglos XIII-XV)

Grandes catedrales, palacios y lonjas, diseñados para alcanzar el cielo y a Dios.

  • Arquitectura Gótica: Uso de la bóveda de crucería, arbotantes y grandes vidrieras.
  • Escultura Gótica: Composición de escenas de diálogo, rompiendo el hieratismo anterior.
  • Pintura Gótica: Búsqueda de efectos de luz, esbozo, naturalidad y expresión en los rostros.