Sociedad Estamental en el Antiguo Régimen
Estaba dividida en tres estamentos: clero, nobleza y tercer estado. El clero y la nobleza eran los estamentos privilegiados; gozaban de derechos y privilegios y estaban exentos de impuestos. El tercer estado no tenía privilegios y soportaba todas las cargas fiscales. Su importancia en las decisiones del Estado y el control de la tierra era muy escasa.
Política Centralista de los Primeros Borbones
El eje del sistema político era la monarquía absoluta de derecho divino. El monarca poseía un poder absoluto al concentrar todos los poderes en su persona. El monarca absoluto concentraba todo el poder en sí mismo. El monarca respetaba los privilegios tradicionales de la nobleza y el clero. El poder del monarca también estaba limitado por las cortes y parlamentos.
Liberalismo Económico
Surgieron fisiócratas que se opusieron al mercantilismo y sentaron las bases del liberalismo económico. A diferencia de los mercantilistas, la principal fuente de riqueza de un país es la agricultura y se oponían a toda reglamentación por parte del Estado.
Despotismo Ilustrado
Algunos soberanos llevaron a cabo experiencias reformistas que pretendían unir la autoridad real con las ideas de progreso de la Ilustración. Los rasgos comunes son la racionalización de la administración, el fomento de la educación y la búsqueda de modernización económica.
Revolución Agrícola
La Revolución Agrícola se caracterizó por tres innovaciones clave:
- Difusión de una nueva rotación de cultivos, lo que también impulsó el crecimiento de la producción de forraje.
- Introducción de nuevas herramientas, cultivos y fertilizantes que aumentaron la producción.
- Cambios en la estructura de la propiedad agrícola.
Capitalismo
El Capitalismo se erigió como un sistema económico imprescindible, capaz de responder a las exigencias de la época y permitir a los emprendedores la obtención de grandes beneficios.
Características:
- Propiedad privada de los medios de producción.
- El trabajo asalariado que realiza el proletariado a cambio de un jornal.
- Libre iniciativa y no intervención del Estado.
- Existencia de crisis económicas periódicas.
Parlamento Inglés
El Parlamento Inglés sirvió de ejemplo para quienes deseaban acabar con el absolutismo. Estaba constituido por la Cámara de los Lores y la de los Comunes. Los monarcas necesitaban autorización de ambas cámaras para aprobar nuevos impuestos y debían respetar los derechos.
Industria Siderúrgica
Se utilizaba carbón de coque porque tenía más poder calorífico para fundir el hierro. Hubo innovaciones como la pudelación y el laminado.
Sociedad Industrial
Burguesía
La burguesía poseía capitales y bienes, configurándose como una nueva élite social.
Proletariado
El proletariado, compuesto por obreros de fábricas, constituía la fuerza de trabajo necesaria para mover las máquinas y producir bienes. No poseían bienes ni capitales y vendían su trabajo a cambio de un salario.
Clase Media
La clase media no poseía grandes capitales ni propiedades, ni ejercía trabajo manual.
Independencia de Estados Unidos
La Independencia de Estados Unidos comenzó con los primeros enfrentamientos en 1775 entre colonos americanos y tropas inglesas. Los colonos se organizaron bajo el mando de George Washington y declararon su independencia. La guerra contra la metrópoli fue intensa y larga. Los americanos contaron con la ayuda de Francia, España y Holanda.
Causas de la Revolución Francesa
Las causas de la Revolución Francesa se originaron en el descontento económico y social de amplios sectores en Francia. El Tercer Estado rechazaba un sistema que lo marginaba y le hacía soportar todas las cargas económicas. Muchos campesinos vivían en una situación de grave necesidad. Por otro lado, la burguesía se sentía marginada social y políticamente. La única solución pasaba por hacer tributar a los privilegiados, que eran los más ricos.
Convocatoria de los Estados Generales
Ante la propuesta de reformas fiscales, la nobleza se rebeló y exigió la convocatoria de los Estados Generales, los únicos con capacidad de aprobar impuestos. Luis XVI y sus ministros pretendían discutir sobre finanzas y descartaban las propuestas de reforma social que demandaba el Tercer Estado.
Asamblea Constituyente
La Asamblea Constituyente, surgida de la Asamblea Nacional, tomó una serie de medidas ante las revueltas de los campesinos, iniciando el desmantelamiento del Antiguo Régimen: Fueron abolidos los privilegios y derechos feudales de la nobleza y el clero. Se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que establecía una serie de libertades y derechos.
Asamblea Legislativa
Empezó a elaborar leyes para implantar el liberalismo económico y político, que consagraban el derecho a la propiedad privada, la igualdad ante los impuestos y la libertad económica.
Convención Girondina
La Convención Girondina, como grupo mayoritario en la Convención, promovió la República y el sufragio universal. Consideraban que la revolución había acabado y que cualquier paso adelante conduciría a la anarquía y el caos. Sin embargo, el grupo jacobino se erigió en portavoz de los sectores populares de París que deseaban una revolución más profunda.
Convención Jacobina
Respaldados por los sans-culottes, asaltaron la Convención, detuvieron a los principales diputados girondinos y los ejecutaron. El poder quedó en manos de los jacobinos. Elaboraron una Constitución en la que se reflejaban principios de la democracia social: soberanía popular, sufragio masculino universal y eliminación de los derechos feudales. También impulsaron reformas sociales.
Napoleón (El Consulado)
Tras el golpe de Estado, se estableció el Consulado, con Napoleón como figura central. Una nueva Constitución afirmó su poder personal, otorgándole atribuciones para hacer leyes y dirigir la política. Posteriormente, se proclamó emperador. Este periodo consolidó las conquistas revolucionarias moderadas y forjó un Estado sólido y centralizado, reformando profundamente la administración.
Napoleón (Campañas y Caída)
Napoleón emprendió una ambiciosa política de conquistas que lo llevó a dominar buena parte de Europa. Su proyecto era crear un imperio centrado en Francia, implantar instituciones francesas en los territorios ocupados y acabar con las monarquías absolutas. Pero la invasión de Rusia acabó en fracaso por el frío. La ocupación de París por las tropas de la coalición significó la destitución de Napoleón y la restauración de los Borbones. Tras su primera abdicación, fue exiliado a la isla de Elba, de donde escapó. Sin embargo, tras su derrota final, fue enviado a la remota isla de Santa Elena, donde murió.
La Restauración (Congreso de Viena)
La Restauración fue un periodo en el que los monarcas europeos mostraron su decisión de restaurar las monarquías tradicionales e impedir la expansión de las ideas liberales. Se reunieron en el Congreso de Viena. Se procedió a la reestructuración del mapa en beneficio de las grandes potencias, con el objetivo de buscar un equilibrio y dominar territorios que podían ser foco de movimientos revolucionarios. Se establecieron dos principios clave: la celebración de congresos para dirimir soluciones entre posibles conflictos y el derecho de intervención de un ejército de la Santa Alianza.
Liberalismo y Nacionalismo
Bases ideológicas del liberalismo: libertad individual de pensamiento, de expresión y de propiedad. La política que defendía el sistema parlamentario incluía la limitación del poder de los monarcas, la separación de poderes, el derecho a sufragio y la existencia de constituciones.
Idea de la autoridad de la nación: Ciudadanos iguales ante la ley. El liberalismo impulsó la defensa de la creación de los estados nacionales y animó a muchos pueblos a constituirse como naciones independientes. El Congreso de Viena rechazaba estos principios.
Revoluciones de 1820
Durante esta década, la represión ejercida por las autoridades absolutistas obligó a los partidarios del liberalismo y el nacionalismo a organizarse en sociedades clandestinas. Promovieron la insurrección armada contra el absolutismo y esperaban que el pueblo se uniese a sus levantamientos. Triunfaron en España, Portugal, Nápoles y el Piamonte, y abrieron un corto periodo de gobiernos liberales que fueron suprimidos por la fuerza de la Santa Alianza.
Revoluciones de 1830
Movimiento iniciado en Francia, donde derrocó al último monarca Borbón e implantó una monarquía de carácter liberal. Como resultado de estas revueltas liberales, en la mayoría de países de Europa desaparecieron los regímenes absolutistas y se impusieron gobiernos liberales.
Revoluciones de 1848
Supuso el fin de la mayoría de las monarquías absolutas que quedaban en Europa. Hubo una oleada que sacudió Europa: Se formó un gobierno provisional que impuso reformas políticas y sociales que contenían elementos esenciales del pensamiento democrático.
Unificación de Italia
Italia estaba dividida en múltiples estados. Tras el fracaso de la vía revolucionaria en 1848, la monarquía liberal constitucional se impuso como la única opción capaz de conseguir la unidad. Finalmente, la unificación se logró.
Unificación de Alemania
En el Congreso de Viena se había establecido la Confederación Germánica. El Reino de Prusia pugnaba con el Imperio Austriaco por el dominio del territorio. Su primer paso fue la creación de la Unión Aduanera (Zollverein). Los sectores liberales fracasaron al ofrecer la Corona a Federico Guillermo IV. Finalmente, se impuso la estrategia de Otto von Bismarck: una unificación dirigida por Prusia con una concepción conservadora de la nación.
Ornamentación Arquitectónica
En la Ornamentación Arquitectónica, la mayoría de las novedades se centraron en la decoración de interiores. La principal aportación fue la distribución interna de los espacios, poniendo las piezas al servicio de su función y buscando el máximo confort. Se usaban materiales sencillos. También se extendió al urbanismo de los jardines.
Pintura Rococó
La Pintura Rococó se caracterizó por una estética elegante y refinada, un culto sensual a la belleza y un lenguaje gracioso y virtuosista. Reflejaba a la aristocracia y la burguesía urbana. Buscaba la belleza sensual y el placer visual.
Pintura Neoclásica
Características:
- Predominio del dibujo sobre el color, perfilando las siluetas de las figuras.
- Composición ordenada y armónica.
- Predilección por la temática mitológica e histórica.
Escultura Neoclásica
La Escultura Neoclásica se centraba en temática mitológica, aunque fueron abundantes el retrato y el monumento funerario. Los materiales preferidos eran el mármol y el bronce.