Glosario Histórico de Al-Ándalus y la Reconquista
Conceptos Políticos y Sociales Clave
- Capitulaciones
- Pacto por el que se permitía la presencia de población musulmana bajo dominio cristiano (mudéjares) a cambio de respetar sus propiedades, religión y leyes bajo ciertas condiciones.
- Bereberes
- Habitantes del norte de África antes de la llegada del Islam, de carácter nómada y pastoril.
- Taifas
- Palabra árabe que significa “bandos” y que designa a los pequeños reinos en que se dividió Al-Ándalus en tres ocasiones:
- 1031: Al abolirse el califato.
- 1140: Al debilitarse el imperio almorávide.
- 1212: Tras la derrota de los almohades en Las Navas de Tolosa.
- Emirato
- Circunscripción territorial que incluía un califato. Estaba gobernado por un emir.
- Parias
- Tributo que pagaban los reinos musulmanes a algunos reyes cristianos con la finalidad de obtener protección militar y no ser atacados. Perduró desde el siglo XI hasta finales del siglo XV.
- Califa
- Líder político y religioso, deriva del término árabe jalifa. Es el nombre que adoptaron los sucesores del profeta Mahoma. Los califas poseían el poder religioso, político, civil y judicial sobre la comunidad musulmana. Representaban a Alá y gozaban de un poder absoluto.
- Al-Ándalus
- Territorio conquistado por los musulmanes (Iberia musulmana).
- Dos sistemas de ocupación
- Rendición incondicional.
- Pactos o capitulaciones.
- Pueblos invasores
- Árabes y bereberes.
Figuras Históricas y Batallas
- Witiza
- Rey visigodo cuya muerte produjo una revuelta en la que Don Rodrigo sería proclamado rey.
- Don Rodrigo
- Se hizo rey tras una revuelta después de la muerte de Witiza.
- Tariq
- Lugarteniente del gobernador del norte de África (Musa). Comandante bereber que dirigió la conquista de Hispania hacia el 711. Derrotó a Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete.
- Batalla de Guadalete
- Don Rodrigo es derrotado por los musulmanes al mando de Tariq.
- Carlos Martel
- Derrotó a los musulmanes en el reino de los francos en la Batalla de Poitiers.
- Batalla de Poitiers
- Lugar donde los musulmanes fueron derrotados por Carlos Martel.
- Abderramán I
- Miembro omeya que consiguió escapar, apoderándose del gobierno de Al-Ándalus en 756 y proclamándose emir. Mejoró la administración e inició en Córdoba la construcción de su mezquita.
- Almanzor
- Inició un periodo de campañas militares. A su muerte, el califato se dividió en reinos de taifas. Fue el primer ministro (hachib) de Hisham II.
- Muerte de Almanzor
- Ocurrió en 1002 por las heridas recibidas en la Batalla de Calatañazor (Soria).
- Emir Yussuf (Yusuf ibn Tashfin)
- Atravesó el estrecho con su ejército bereber y, en unión del rey de Sevilla Motamid, derrotó a Alfonso VI en Zalaca (Badajoz).
- Omar Ben-Hafsún
- Muladí que protagonizó la sublevación más grave de los mozárabes. Se hizo fuerte en Ronda y Málaga. Abandonó el Islam, volviendo a la fe cristiana, perdiendo apoyo de los muladíes.
- Abderramán III
- Superó la crisis de Al-Ándalus y acabó con las luchas internas. Ordenó la construcción de Madinat al-Zahra.
- Al-Hakam II (Alhaken Segundo)
- Famoso por su biblioteca de más de 400.000 volúmenes.
- Hisham II (Hisen II)
- Delegó el gobierno en Almanzor (su primer ministro o hachib).
- Mohamed Ben Naser (Muhammad I)
- Fundó el Reino Nazarí de Granada.
- Pelayo (718-737)
- Iniciador del Reino de Asturias. Organizó la resistencia y obtuvo la primera victoria sobre los musulmanes (Batalla de Covadonga, 722).
- Alfonso VI
- Rey de Castilla que conquistó Toledo.
- Alfonso I el Batallador
- Rey de Aragón que conquistó Zaragoza en 1118.
- Carlomagno
- Rey de los francos, interesado en mantener una Marca Hispánica o frontera fortificada entre los Pirineos y el valle del Ebro con los musulmanes.
Evolución Política de Al-Ándalus
Periodos de Gobierno
- Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756).
- Emirato independiente de Bagdad (756-929), obra de Abd-al-Rahman I.
- Califato de Córdoba (929-1031).
La capital del Califato Omeya de Damasco en Al-Ándalus fue Córdoba.
Invasiones Africanas y Taifas (1090-1236)
A finales del siglo XI, las taifas se vieron incapaces de frenar el avance cristiano (Alfonso VI de Castilla conquista Toledo). Pidieron ayuda a los almorávides.
- Almorávides
- Grupo de monjes-soldados del Sáhara. Agrupación de tribus bereberes partidarias del radicalismo religioso que crearon un estado en el norte de África y lograron reunificar Al-Ándalus temporalmente.
- Almohades
- Dinastía de bereberes del norte de África que sustituyeron a los almorávides. Vencieron a Alfonso VIII, rey de Castilla, en la Batalla de Alarcos (1195), pero fueron derrotados en la Batalla de Las Navas de Tolosa (1212).
Tras la derrota de los almohades en 1212, se inició el periodo de las Terceras Taifas, que irían siendo reconquistadas.
Reinos de Taifas y Reconquista
La España musulmana se dividía en reinos de taifas (Zaragoza, Sevilla, Granada, Toledo, etc.).
Taifas independientes: Sevilla, Niebla, Valencia, Murcia, Granada. Todos, excepto Granada, fueron conquistados por los cristianos: Fernando III y Alfonso X el Sabio por Castilla, y Jaime I el Conquistador por Aragón.
El Reino Nazarí de Granada (1236-1492)
Fue el último reino reconquistado (1492). Comprendía las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, más parte de Jaén y Cádiz.
La dinastía que da nombre al reino nazarí son los Nasríes o Nazaríes.
Los Reyes Católicos entraron en Granada en 1492, poniendo fin a la Reconquista.
Núcleos de Resistencia Cristiana
El Reino de Asturias fue el primer núcleo de resistencia en el siglo VIII.
En la zona de los Pirineos, aparecen otros núcleos cristianos: Pamplona, Aragón y los Condados Catalanes.
Cultura, Economía y Sociedad en Al-Ándalus
Urbanismo y Arquitectura
- Medina
- El centro de la ciudad, que cobijaba la mezquita, el alcázar y el zoco. Era un punto clave en las rutas comerciales desde Bizancio hasta la India.
- Mezquita
- Principal edificio religioso musulmán.
- Madinat al-Zahra (Medinat Al-Zahara)
- Ciudad palacio construida en Córdoba.
- Aljafería de Zaragoza
- Palacio fortificado de la Taifa de Zaragoza.
La arquitectura civil destacaba por sus palacios y alcazabas.
Economía
- Acequias
- Especie de zanja o canal usado para regar los cultivos.
- Norias
- Máquina hidráulica situada en los ríos que aprovecha su cauce para girar.
- Cordobanes
- Artículos de cuero.
- Brocado
- Tela de seda entretejida con hilos de oro y plata.
Estructura Social y Geografía
- Jassa
- Cúspide de la población libre (aristocracia), compuesta por árabes o muladíes plenamente arabizados.
- Amma
- Plebe urbana o rural.
- Religión islámica
- Monoteísta.
- Magreb
- Noroeste del continente africano.
- Antiguas ciudades romanas
- Sevilla y Córdoba.
Filosofía y Literatura
- Avempace
- Introdujo la filosofía de Aristóteles.
- Maimónides y Averroes
- Famosos comentaristas de Aristóteles.
- El Collar de la Paloma
- Tratado sobre el amor y la variedad de lenguas.
Poesía
- Moaxaja
- Poema escrito en árabe o en hebreo culto.
- Zéjel
- Poema transmitido por tradición oral.
Instituciones de los Reinos Cristianos
- Corregidor
- Representante del gobierno real y magistrado en las ciudades más importantes. Disponía de poderes políticos y judiciales muy amplios, además de presidir el concejo municipal.
- Chancillería
- Máximo órgano de justicia constituido a finales de la Edad Media. Supuso la profesionalización de la justicia y contribuyó a la centralización del poder en los monarcas.
- Pactismo
- Sistema de gobierno en el que los reyes dependían en gran medida de las Cortes para gobernar.
- Feudalismo
- Sistema de organización social y económica basado en una economía cerrada, autosuficiente y de base agraria. La posesión de la tierra define la división social. Las relaciones sociales se manifiestan bajo la vinculación señor-vasallo.
Política Urbana Catalana (Siglo XV)
- Busca
- Grupo de mercaderes modestos y maestros de los oficios y gremios artesanos más importantes. En 1453, desplazó a la Biga en el contexto de una crisis económica y con el apoyo de la Corona.
- Biga
- Grupo formado por los grandes rentistas y mercaderes que controlaban el gobierno de la ciudad (Barcelona).