Conceptos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Conceptos Fundamentales de la Historia de España en el Siglo XIX

Cortes de Cádiz

Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 y posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia Española.

El Manifiesto de los Persas

Denominación por la que se conoce un documento suscrito el 12 de abril de 1814, en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.

El Pronunciamiento de Porlier

Segundo pronunciamiento militar del siglo XIX, primero de corte liberal. Don Juan Díaz Porlier es otro ejemplo, junto con el general Espoz y Mina, de la nueva oficialidad española nacida durante la Guerra de la Independencia.

El Tratado de Valençay

Se trata de un texto de fuente histórica primaria, de naturaleza político-jurídica, escrito por Napoleón Bonaparte, emperador francés entre los años 1804 y 1815.

Los Cien Mil Hijos de San Luis

Fue un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa de Fernando VII y el Antiguo Régimen. En Francia se los conoció sobre todo como “la expedición de España”, pero han pasado a la historiografía española con la curiosa denominación de Cien Mil Hijos de San Luis.

Los Carlistas

Se denomina carlismo al movimiento y a la doctrina que surgió como una oposición al liberalismo, apoyando a Carlos de Borbón para suceder al rey Fernando VII en lugar de Isabel II de España, quien finalmente fue entronizada en 1833.

Pacto de Ostende

Acuerdo firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España.

Constitución de 1869

Defendía los siguientes principios:

  • Forma de Estado: monarquía democrática.
  • Soberanía nacional: en la línea del liberalismo progresista.
  • Clara separación de poderes: legislativo, las Cortes; ejecutivo, el rey; judicial, los tribunales de justicia.

Federalismo Gradualista y Cantonalista

En el contexto de 1873, en el que las fuerzas políticas monárquicas y conservadoras se enfrentaban, el republicanismo logra hacerse con el poder, poniendo en marcha un nuevo proyecto de constitución. Los unitarios prefieren mantener el centralismo, mientras que los federalistas promueven un estado federal. Sin embargo, no llegan a un acuerdo sobre cómo abordar este proyecto: de arriba hacia abajo, llamado gradualismo, en el que el estado central se descentralizaría; o de abajo arriba, llamado cantonalismo, donde las entidades federales debían ser proclamadas entre sí y luego federalizadas.

Manifiesto de Sandhurst

Fue un manifiesto de carácter político firmado el 1 de diciembre de 1874 por el entonces príncipe Alfonso de Borbón, mientras se encontraba en el exilio. En el documento mostraba su disposición para convertirse en rey y su apoyo a una monarquía constitucional.

Pacto del Pardo

El Pacto del Pardo fue un acuerdo informal que tuvo lugar el 24 de noviembre de 1885, en vísperas de la muerte del rey Alfonso XII, entre Cánovas del Castillo y Práxedes Mateo Sagasta, líderes respectivos de los dos partidos más importantes de la Restauración monárquica, el Partido Liberal Conservador y el Partido Liberal-Fusionista. El propósito era proporcionar estabilidad al régimen, que consideraban amenazada por el inminente fallecimiento del monarca.

Encasillado

El encasillado se basa en la inclusión predeterminada de los candidatos ‘deseados’ en las listas electorales. Esta práctica era orquestada por el gobierno central a través de los gobernadores civiles, quienes se reunían convocados por el ministro del Interior. El objetivo era asegurar que las elecciones resultaran en la victoria de los candidatos o partidos previamente seleccionados por el poder.

Desastre de 1898

El Desastre de 1898 se refiere a la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas frente a Estados Unidos. Este evento marcó un punto de inflexión, generando un fuerte sentimiento de crisis nacional y el surgimiento del pensamiento regeneracionista, que criticaba el sistema político de la Restauración, especialmente el caciquismo y la corrupción electoral. Aunque la Restauración ya estaba establecida, el Desastre del 98 evidenció sus debilidades y provocó un profundo debate sobre el futuro de España.

Comunes y Propios

Los comunes y propios eran tierras de propiedad colectiva. Los comunes eran las tierras de la comunidad trabajadas por los miembros de la comunidad de agricultores, y los propios eran los bienes municipales gestionados por los ayuntamientos. Posteriormente, tanto los bienes comunes y propios como los terrenos de la Iglesia, serían afectados por la desamortización, que los expropió y los subastó al mejor postor.

Industrialización de Cataluña

Cataluña es considerada el primer foco de industrialización en España, con su inicio hacia 1830, debido a la mecanización de su sector textil. Este proceso tuvo importantes precedentes. En el siglo XVIII, Cataluña ya contaba con un sector preindustrial, impulsado por los modelos productivos de la artesanía y la manufactura.

La Crisis de 1866

El ferrocarril es una de las mayores innovaciones del siglo XIX, basada en la máquina de vapor y la producción de acero y carbón. En el caso de España, permitió la conexión del territorio, aunque su introducción fue lenta. La Ley General de Ferrocarriles de 1855 impulsó una gran inversión en este sector, generando un ‘boom’ especulativo que, al no cumplir las expectativas de rentabilidad y coincidir con una crisis financiera internacional, llevó a la quiebra de numerosas empresas ferroviarias y bancos, desencadenando la crisis de 1866.