Geología Fundamental: Rocas, Fósiles y Procesos Terrestres Clave

Introducción a las Rocas

Una roca es cualquier masa sólida de materia mineral (o similar a mineral) de origen natural que forma parte de nuestro planeta. La mayoría de las rocas son un agregado (mezcla) de minerales y fragmentos de otras rocas, unidos de tal forma que conservan sus propiedades.

Tipos de Rocas

  • Rocas Sedimentarias: Se forman en la superficie terrestre por depósito de sedimentos de rocas meteorizadas, actividad biogénica o precipitación química.
  • Rocas Ígneas: Se originan a mayor profundidad, con temperatura suficiente para fundir rocas y formar magma que puede cristalizar en el subsuelo o en la superficie.
  • Rocas Metamórficas: Formadas a partir de otras preexistentes en episodios de deformación de la Tierra, a temperatura y presión suficientemente altas para alterar los materiales sin fundirlos.

Rocas Sedimentarias: Formación y Clasificación

Las rocas sedimentarias son cualquier roca formada por sedimentos consolidados. El sedimento es la partícula de rocas preexistentes meteorizadas y erosionadas, minerales precipitados por disolución y minerales extraídos del agua por organismos.

Meteorización y Erosión

La meteorización y la erosión son la alteración físico-química y el desgaste que sufren las rocas de la superficie por acción de agentes externos. Los sedimentos son transportados hasta el fondo de las cuencas sedimentarias, donde se produce una deposición ordenada en estratos, por ello la roca resultante estará estratificada.

Formación de Rocas Sedimentarias: Diagénesis

La diagénesis es el conjunto de procesos (físico-químicos-biológicos) que actúan sobre los sedimentos tras la sedimentación y contribuyen a transformarlos en una roca sedimentaria (litificación).

La compactación mecánica (por progresión del enterramiento), la compactación química (presión-disolución) y la cementación (crecimiento de minerales en los poros), son ejemplos de procesos diagenéticos.

Tipos de Rocas Sedimentarias

  • Rocas Detríticas: Formadas por fragmentos de minerales y/o rocas preexistentes que han sufrido transporte mecánico (agua, viento, hielo).
  • Rocas Químicas: Formadas por compuestos e iones que quedan disueltos en el agua durante la meteorización, son transportados en ella y acaban precipitando para formar sedimentos químicos. La precipitación puede producirse mediante procesos:
    • Inorgánicos: evaporación de la sal marina, formación de una estalactita.
    • Orgánicos (Bioquímicas): formación de conchas o corales que se acumulan en el fondo de la cuenca al morir los organismos en grandes cantidades.
  • Rocas Orgánicas: Formadas a partir de sedimentos muy ricos en materia orgánica que se depositan en pantanos y marismas (en ausencia de oxígeno) y evolucionan por incremento de la presión y la temperatura hasta formar carbón.

Rocas Metamórficas: Transformación Geológica

Las rocas metamórficas se forman por la transformación de rocas preexistentes debido a:

  • Aumento de la presión.
  • Aumento de la temperatura.
  • Actividad de fluidos.

Estos procesos generan:

  • Cambios texturales: recristalización o crecimiento de los minerales, deformación y reorientación.
  • Cambios químicos: formación de nuevos minerales.

Es importante destacar que en este proceso no se produce fusión de la roca.

Rocas Ígneas: Origen y Clasificación

Las rocas ígneas se forman por la solidificación de rocas previamente fundidas en la corteza superior y el manto.

  • Rocas Volcánicas (Extrusivas): Se forman por el enfriamiento rápido de lava en la superficie, resultando en cristales muy pequeños.
  • Rocas Plutónicas (Intrusivas): Se forman por el enfriamiento lento del magma en el interior de la corteza, donde los minerales tienen tiempo de crecer formando cristales grandes.

Fósiles: Evidencia de Vida Pasada

Los fósiles son indicadores de las condiciones ambientales en las que se han formado los diferentes materiales geológicos. Al ser restos de seres vivos que han ido surgiendo en diferentes momentos de la historia de la Tierra, permiten datar dichos materiales. Son una prueba de la evolución. Un fósil es cualquier evidencia de vida en el pasado geológico, preservada debido a un proceso natural, cuya antigüedad sea anterior al Holoceno.

Cómo se Forman los Fósiles

La muerte de un organismo no es requisito para que se forme un fósil, ya que también se pueden fosilizar restos que un organismo genera o pierde de forma natural. Este resto debe quedar rápidamente en unas condiciones que permitan su conservación, lejos de otros organismos o de los fenómenos naturales que puedan destruirlo.

Tipos de Conservación de Fósiles

  • Conservación de Restos Relativamente Inalterados

    Mantienen su composición y estructura originales. Esto se puede lograr cuando se dan condiciones que evitan la descomposición:

    • Congelación: limita la descomposición de los tejidos blandos.
    • Desecación: secado de parte de los tejidos blandos.
    • Conservación en medios impermeables anóxicos: asfalto, ámbar, pantanos.
  • Conservación de Restos Alterados

    Experimentan cambios de su composición y estructura originales. Esto ocurre mediante mecanismos como:

    • Carbonificación: aumento de la cantidad de carbono por pérdida de otros componentes de la materia orgánica.
    • Mineralización: bien por precipitaciones de nuevos minerales en las cavidades de la materia orgánica o por sustitución de un mineral por otro de igual o diferente composición química.
  • Conservación de Moldes

    Se produce cuando el resto del organismo queda enterrado en sedimento, generando:

    • Molde Externo: al compactarse los sedimentos a su alrededor.
    • Molde Interno: cuando la materia orgánica se descompone o la concha se disuelve, queda un hueco que puede ser rellenado por sedimento o en el que puede precipitar un mineral.
  • Conservación de Rastros y Pistas (Icnofósiles)

    Son huellas de locomoción, rastros de alimentación, madrigueras, nidos, huellas de raíces, etc. Se conservan como marcas en el sedimento, y también pueden generar moldes.

Conceptos Fundamentales de Biología

El ADN es donde reside la información genética de un ser vivo.

Ramas de la Biología

  • Zoología: Disciplina que estudia la vida animal.
  • Botánica: Rama de la biología que estudia los vegetales.
  • Microbiología: Estudia los microorganismos.
  • Ecología: Estudia la relación entre los seres vivos y su hábitat.
  • Fisiología: Estudia las funciones de los seres vivos (ej. funciones respiratorias).

Historia de la Biología

Es probable que el ser humano fuera biólogo antes que otra cosa. La biología surge de la necesidad de adquirir conocimientos sobre el medio para alimentarse, adaptarse al ambiente o asegurar la supervivencia. Estos conocimientos fueron generados por observación y experimentación, y en la antigüedad estuvieron ligados a la anatomía y la medicina.