La Crisis y Reestructuración Industrial en España: 1975-1985
La Crisis Industrial
Causas Externas de la Crisis Industrial
- El encarecimiento de la energía.
- El agotamiento del ciclo tecnológico anterior, con la emergencia de nuevas tecnologías, nuevos sectores industriales y sistemas de producción más flexibles.
- Las nuevas características de la demanda.
- La mundialización de la economía y la creciente competencia de los NPI (Nuevos Países Industrializados).
- El proteccionismo industrial que limitó la competencia exterior.
Causas Internas de la Crisis Industrial
- Las deficiencias estructurales de la industria española.
- La coyuntura histórica (muerte de Franco, Transición Democrática).
Las consecuencias de la crisis fueron el cierre de empresas, el descenso de la producción, el aumento del endeudamiento, el incremento del paro y la disminución de la aportación industrial al PIB.
Políticas de Reestructuración Industrial
Desde 1975, se adoptaron políticas de reestructuración industrial que, aunque se retrasaron por las circunstancias políticas, tuvieron dos vertientes principales: la reconversión industrial y la reindustrialización.
La Reconversión Industrial
La reconversión industrial buscaba un tratamiento intensivo y a corto plazo para asegurar la viabilidad a medio plazo de las empresas, adaptándolas al mercado en condiciones de competitividad.
- Las actuaciones fueron ajustes de la oferta y la demanda, regulación de la plantilla, saneamiento financiero, especialización en productos con mayor demanda y aplicación de nuevos sistemas de gestión.
- La reconversión afectó principalmente a la siderurgia y a la petroquímica.
- Los resultados fueron una reducción de empleo que superó las previsiones, afectando principalmente a las grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas quedaron excluidas de la reconversión.
La Reindustrialización
La reindustrialización se llevó a cabo a través de:
- La modernización tecnológica.
- Creación de nuevas actividades de futuro, con la creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) en Galicia, Asturias, la zona del Nervión, Barcelona, Madrid y Cádiz. Las empresas que se trasladasen a estas zonas recibirían incentivos fiscales y financieros.
Como resultado, creció la inversión y la diversificación industrial en zonas anteriormente muy especializadas. Madrid y Barcelona concentraron la mayoría de los proyectos debido al escaso atractivo de las restantes zonas.
Vocabulario Clave
Explotación Extensiva
Es un sistema de producción agrícola que no busca maximizar la productividad a corto plazo del suelo mediante el uso intensivo de productos químicos, riego o drenajes, sino que aprovecha los recursos naturales presentes en el lugar. Generalmente se localiza en grandes terrenos, en regiones con baja densidad de población, y se caracteriza por rendimientos por hectárea relativamente bajos, aunque aceptables en conjunto, y un mayor número de empleos por cantidad producida, con ingresos a menudo bajos, especialmente en países en desarrollo.
Ganadería Intensiva
Es un sistema donde el ganado se cría en espacios confinados, a menudo bajo condiciones controladas de humedad, luz y temperatura, con el objetivo de aumentar la producción en el menor tiempo posible. Este método de crianza se lleva a cabo generalmente en áreas o terrenos poco extensos, pudiendo albergar entre cuatro y treinta animales por hectárea. En la ganadería intensiva, el ganado es alimentado con piensos enriquecidos y su desarrollo es manipulado para lograr un crecimiento más rápido y una mayor calidad; por ello, requiere una gran inversión en instalaciones, mano de obra, alimentos, tecnología e implementos.
El Petróleo
- El petróleo es un aceite mineral que se forma por la descomposición de organismos marinos (vegetales y animales) a lo largo de millones de años.
- A partir de 1960, se convirtió en la fuente de energía principal.
- La producción de petróleo en España es escasa, localizada principalmente en la costa mediterránea, lo que no permite el autoabastecimiento y supone una dependencia externa y un gasto considerable.
- Sus aplicaciones son numerosas, utilizándose sobre todo para el transporte y la industria. Se refina en plantas localizadas en la costa peninsular, a excepción de la de Puertollano (Ciudad Real).
La Balanza Comercial
Es el registro de las importaciones y exportaciones de un país durante un período determinado, y es uno de los componentes de la balanza de pagos.
La PAC (Política Agrícola Común)
Es la Política Agrícola Común, practicada por la Unión Europea. Consiste en un conjunto de normas comunes que rigen el funcionamiento de la actividad agraria en los estados miembros de la Unión Europea, referentes a los sistemas de cultivos preferentes, cuotas de producción, protección y subvención a las rentas agrarias, así como las relaciones con países extracomunitarios, entre otros aspectos.
Objetivos de la PAC
- Adaptación a la agricultura de mercado: Pretende conseguir una actividad económica regida por los principios de competitividad y ajuste a la demanda. De esta manera, se reducen las subvenciones que, hasta la reforma de 1992, hacían que el 70% del presupuesto comunitario se destinase a la PAC. En la actualidad, ha descendido al 30%.
- Protección y conservación del medio ambiente: La Unión Europea (UE) ofrece subvenciones y asesoramiento al agricultor para fomentar la agricultura ecológica y una serie de prácticas agroambientales que contribuyen a proteger el medio ambiente.
- Fomento del desarrollo rural: La UE cuenta con unos 14 millones de agricultores, además de 4 millones de personas que trabajan en el sector alimentario. Para frenar el despoblamiento rural, se desarrollan medidas que mejoran los pueblos y equipamientos rurales, a la vez que se diversifica la actividad económica al promocionar el turismo y la vinculación con las tareas agroalimentarias.
- Alimentos de calidad e inocuos para el consumidor: La seguridad alimentaria es otro de los fines que persigue la PAC, buscando asegurar alimentos sanos, de calidad e inocuos desde el cultivo hasta que llegan a la mesa de los consumidores.
- Salud y bienestar animal: Para alcanzar la seguridad alimentaria, es necesario prevenir zoopatías (como la fiebre aftosa, la enfermedad de las vacas locas, etc.) y controlar las epidemias en caso de que se produzcan. La PAC establece una estricta y rigurosa normativa en materia de sanidad animal, que afecta también a las condiciones de crianza, transporte y sacrificio de animales.
El Espacio Pesquero Español: Retos y Soluciones
Problemas Generales
Dificultades de pesca en el Caladero Nacional por la insuficiencia de recursos; en los caladeros comunitarios por la existencia de cuotas; y en los caladeros de terceros países por la dependencia de acuerdos pesqueros con estos.
Soluciones:
- Plan integral de recuperación de los recursos del caladero nacional.
- Fomento de la continuidad de los acuerdos pesqueros suscritos por la UE y la firma de otros nuevos.
Problemas Demográficos
- Disminución y envejecimiento de la población pesquera.
- Escasa cualificación profesional.
Soluciones:
- Mejora de la competitividad y ayuda a los jóvenes pescadores.
- Mejora de la formación profesional y creación de nuevas titulaciones.
Problemas Económicos
- Tamaño excesivo de la flota en relación con las posibilidades de pesca.
- Escasa diversificación económica del espacio pesquero.
- Insuficiente empleo de telecomunicaciones y nuevas tecnologías en los espacios pesqueros.
- Escasa participación de los pescadores en la transformación y comercialización de la pesca.
Soluciones:
- Reconversión pesquera: renovación y modernización de la flota.
- Impulso de la pesca deportiva, el turismo y la acuicultura.
- Formación de cooperativas y promoción de los productos pesqueros en el mercado.
- Marcas de calidad y normalización de los productos pesqueros.
Problemas Sociales
- Problemas de calidad de vida y empleo en las zonas afectadas por la crisis pesquera.
Soluciones:
- Revalorización de la pesca.
- Diversificación económica y reconversión profesional.
Problemas Medioambientales
- Sobreexplotación de los recursos pesqueros.
- Contaminación de las aguas por vertidos.
Soluciones:
- Establecimiento de cuotas, paros biológicos, repoblación de caladeros, control de artes de pesca y mayor vigilancia.
- Control de los vertidos y regeneración de las zonas degradadas.
El Espacio Agrario Español: Desafíos y Estrategias
Problemas Demográficos
- Disminución y envejecimiento de la población rural.
- Escasa cualificación profesional.
Soluciones:
- Indemnizaciones compensatorias.
- Diversificación económica.
- Ayuda a los jóvenes agricultores.
- Mejora de la formación básica, profesional y continua.
Problemas Económicos
- Escasa diversificación económica del espacio rural.
- Insuficiente empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías.
- Dependencia agraria de la industria y del mercado.
- Necesidad de adoptar las normas europeas de seguridad, sanidad y bienestar animal.
- Exigencia de calidad y diversificación por parte de la demanda.
Soluciones:
- Impulso de la transformación de los productos y del turismo rural.
- Implantación de telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías en el espacio rural.
- Formación de cooperativas de compra, transformación y venta de productos.
- Planes para el seguimiento de los productos ganaderos y la erradicación y control de las enfermedades del ganado.
- Denominaciones de origen y calidad.
- Promoción en nuevos mercados.
Problemas Sociales
- Deficiencias de accesibilidad, infraestructuras y servicios.
Soluciones:
- Mejoras de la accesibilidad y dotación de equipamientos y servicios.
Problemas Medioambientales
- Sobreexplotación o contaminación del aire, las aguas, la vegetación y el suelo.
- Reducción de la biodiversidad.
- Amenaza a la supervivencia de paisajes agrarios de gran valor cultural e histórico.
Soluciones:
- Fomento de cultivos energéticos, sistemas de riego eficaces, control de productos químicos, lucha contra incendios, extensificación, silvicultura y agricultura ecológica.
- Protección de especies vegetales y animales autóctonas.
- Mantenimiento de la población rural aumentando la competitividad y diversificación económica.