Evolución de la Estructura Agraria en España
La Estructura Agraria Tradicional
La estructura agraria tradicional se caracterizaba por el empleo de una mano de obra numerosa, que trabajaba pequeñas o grandes explotaciones, de manera extensiva y con tecnología atrasada.
La Estructura Agraria Actual
La estructura agraria actual se inició a partir de la década de 1960. Se caracteriza por el empleo de una población escasa y envejecida, un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones agrarias, una mayor intensificación y la incorporación de los avances tecnológicos.
Población Rural y Transformaciones Demográficas Recientes
Situación Actual de la Población Agraria
La población ocupada en las actividades agrarias es escasa y está envejecida. Sin embargo, existen diferencias territoriales significativas: mientras que en Madrid y el País Vasco las cifras de población agraria rondan el 1%, en Extremadura, Murcia y Galicia superan el 8%.
El Éxodo Rural (1960-1975)
La causa principal de esta situación ha sido el éxodo rural, ocurrido entre 1960 y 1975. Este fenómeno estuvo motivado por la mecanización de las tareas agrarias y la atracción ejercida por la industria y los servicios urbanos, lo que provocó el despoblamiento de las áreas rurales más atrasadas de la montaña y el interior peninsular.
Tendencias Demográficas desde la Década de 1990
Las tendencias demográficas que se apuntan desde la década de 1990 son dobles:
Continuación del Descenso Demográfico y Envejecimiento
En las áreas rurales más desfavorecidas, los motivos son el crecimiento natural negativo, la emigración, la jubilación de muchos agricultores mayores y los planes de prejubilación y de abandono de la actividad, que afectan a las explotaciones menos rentables y a una parte de las trabajadas a tiempo parcial.
Cierta Recuperación y Rejuvenecimiento
En las áreas rurales más dinámicas, esta tendencia está relacionada con el asentamiento de inmigrantes para realizar tareas agrarias.
La Política Agraria en España
Las actuaciones políticas también repercuten en el espacio rural. En España, la política agraria experimentó una enorme transformación tras la entrada en la Comunidad Europea y la consiguiente adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
Desde Mediados del Siglo XIX hasta la PAC
La política agraria española se centró históricamente en los siguientes aspectos:
El Sistema de Propiedad de la Tierra
Se intentó modificar en varias ocasiones. La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos. La reforma agraria de la Segunda República fracasó en su intento de expropiar las grandes fincas y asentar en ellas a pequeños agricultores.
El Tamaño Inadecuado de las Propiedades
Se abordó mediante la política de concentración parcelaria y la legislación sobre grandes fincas.
- La concentración parcelaria se transfirió a las comunidades autónomas en 1985 y continúa en la actualidad. Pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria concediendo a cada propietario una sola parcela o unas pocas.
- La legislación sobre grandes fincas se inició en el franquismo y se modificó en la transición a la democracia. Pretende evitar la existencia de grandes fincas incultas totalmente, o en gran parte.
El Proteccionismo Comercial
Establecía aranceles a los productos agrarios procedentes del exterior para evitar que hiciesen la competencia a los nacionales.
El Aumento de los Rendimientos
Se abordó mediante la introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.
La Política Agraria Comunitaria (PAC) y sus Repercusiones
Desde la entrada de España en la Comunidad Europea, su política agraria ha estado marcada por la PAC. Sus consecuencias han sido diversas:
Integración en el Mercado Común Europeo
España se integró en el mercado común europeo participando en su organización interna y externa y en el libre comercio entre sus miembros.
Mercado Interior y Organizaciones Comunes de Mercado (OCM)
Existen Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) para los productos más representativos, que fijan para cada uno de ellos precios máximos y mínimos. Cuando no se alcanzan los mínimos, la UE realiza intervenciones para evitar la caída de los precios.
Mercado Exterior y Arancel Común
Los productos importados de terceros países pagan un arancel común, con el fin de dar preferencia a los comunitarios. Debido a ello, España redujo sus compras en otras áreas, como EE. UU. y América Latina, en favor de la Unión.
Libre Comercio Europeo y Competitividad
El libre comercio europeo ha permitido a los productores españoles acceder a un mercado de millones de consumidores con elevado poder adquisitivo. Pero también obliga a incrementar la competitividad, modernizando las explotaciones y aumentando los rendimientos y la calidad.
Problemas de la Actividad Agraria Comunitaria y Reformas de la PAC
España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria y por las medidas adoptadas para combatirlos en las sucesivas reformas de la PAC, la última realizada en 2003. Entre estos problemas destacan los siguientes:
- Los elevados precios de los productos europeos en relación con los del mercado mundial han obligado a reducir los precios mínimos de muchos de ellos para poder venderlos.
- La existencia de excedentes agrícolas y ganaderos ha llevado a promover medidas como el abandono de la actividad, las cuotas de producción y la extensificación, incentivando el barbecho y la silvicultura.
- Las exigencias de los consumidores sobre la seguridad y sanidad en los alimentos, bienestar animal, calidad de los productos y cuidados medioambientales, han dado lugar al establecimiento de normas sobre estos temas.
Impacto Regional de la PAC en España
Las regiones españolas se han visto diversamente afectadas por la PAC. Sus consecuencias han sido problemáticas en las áreas que cuentan con producciones excedentarias y poco competitivas en la UE.
Síntesis de la Política Agraria Española y la PAC
La política agraria española experimentó una enorme transformación tras la entrada en la Comunidad Europea y la consiguiente adopción de la Política Agraria Comunitaria (PAC).
Evolución Histórica de la Política Agraria (hasta 1986)
Hasta la entrada en la PAC en 1986, la política agraria española se centró en:
- El sistema de propiedad de la tierra: Intentos de modificación como la desamortización del siglo XIX (que no alteró la concentración) y la reforma agraria de la Segunda República (que fracasó en expropiar grandes fincas).
- El tamaño inadecuado de las propiedades: Abordado con la política de concentración parcelaria (transferida a las CCAA en 1985, busca reducir minifundio y dispersión) y la legislación sobre grandes fincas (iniciada en el franquismo, busca evitar fincas incultas).
- El proteccionismo comercial: Establecimiento de aranceles para proteger productos nacionales.
- El aumento de los rendimientos: Mediante mejoras técnicas y extensión del regadío.
Repercusiones de la Política Agraria Comunitaria (PAC)
La política agraria española ha estado marcada por la PAC, con diversas consecuencias:
- Integración en el mercado común europeo: España participa en su organización interna y externa y en el libre comercio.
- Mercado interior: Existencia de Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) que fijan precios máximos y mínimos, con intervenciones de la UE para evitar caídas.
- Mercado exterior: Productos importados de terceros países pagan un arancel común, favoreciendo a los comunitarios y reduciendo compras a EE. UU. y América Latina.
- Libre comercio europeo: Acceso a un gran mercado, pero con la obligación de incrementar la competitividad, modernizar explotaciones y aumentar rendimientos y calidad.
- Afectación por problemas comunitarios: España ha enfrentado problemas y medidas de las reformas de la PAC (última en 2003), como:
- Elevados precios de productos europeos, que obligaron a reducir precios mínimos.
- Excedentes agrícolas y ganaderos, que llevaron a medidas como abandono de actividad, cuotas de producción y extensificación (barbecho, silvicultura).
- Exigencias de consumidores sobre seguridad alimentaria, bienestar animal, calidad y medioambiente, resultando en nuevas normativas.
- Impacto regional diverso: Consecuencias problemáticas en áreas con producciones excedentarias y poco competitivas en la UE.