Conjuntos Morfoestructurales, Relieves y Evolución Geológica
Los conjuntos morfoestructurales, relieves, formas y su evolución están intrínsecamente relacionados con la estructura geológica.
Tipología de Conjuntos Morfoestructurales
Macizos Antiguos
Integrados por montañas de altitud media, ocasionalmente penillanuras. Formados por materiales paleozoicos, plegados por la orogénesis Herciniana y deformados por el plegamiento Alpino.
Cordilleras Alpinas
Resultado del último gran plegamiento. Formadas por materiales jóvenes. Las mejores representaciones son los Pirineos y las Cordilleras Béticas, que se formaron por la compresión de placas sobre materiales depositados en el mar de Thetis.
Depresiones
- Interiores de la Meseta: Fragmentos hundidos del zócalo paleozoico, rellenados por aportes sedimentarios (Cuencas del Duero, Tajo y Guadiana).
- Exteriores a la Meseta: Situadas entre los bordes de macizos antiguos y cordilleras.
La Meseta y sus Unidades Interiores
Características de la Meseta Central
La Meseta es la principal unidad del relieve peninsular, con una altura media de 600 metros. Su origen es el Macizo Hespérico. Debido a la fractura y el plegamiento durante la Orogenia Alpina, se distinguen:
- Áreas Paleozoicas: Formadas por rocas duras, presentan numerosas penillanuras y gargantas de ríos.
- Cadenas Montañosas Interiores: El movimiento alpino dio lugar a fallas y fracturas. El Sistema Central divide la Meseta en Submeseta Norte y Submeseta Sur. También al sur, los Montes de Toledo dividen las cuencas del Tajo y del Guadiana.
- Cuencas Sedimentarias Interiores: Originadas por el movimiento alpino, formaron lagos sedimentarios interiores, acompañados de formaciones de páramo, campiña y cuesta. Destacan la Cuenca del Duero (en la Submeseta Norte) y las del Tajo y Guadiana (en la Submeseta Sur), divididas por los Montes de Toledo.
Las depresiones alpinas, que ocupan antiguos brazos de mar, son las del Ebro y del Guadalquivir.
Unidades Montañosas Interiores de la Meseta
Sistema Central
- Origen: Zócalo meseteño (estructura de horst y graben).
- Composición: Formada por granitos, pizarras y cuarcitas.
- Modelado: Glaciarismo (circos, lagunas y tierras pantanosas).
- Sierras Destacadas: Gredos, Gata y Somosierra.
Montes de Toledo
- Origen: Similar al Sistema Central, pero más complejo. Incluye Guadalupe y Montánchez.
- Composición: Formado por pizarras y cuarcitas muy resistentes a la erosión.
- Relieve: Apalachense (cuarcita o materiales duros), con depresiones y erosión diferencial.
Depresiones y Llanuras Interiores
- Unidades: Cuencas del Duero, Tajo y Guadiana.
- Proceso: Hundimiento del zócalo paleozoico y posterior colmatación de las depresiones.
- Formas: Páramos, cuestas y campiñas.
Rebordes Montañosos de la Meseta
1. Macizo Galaico
- Localización: Noroeste (NO) de la Península.
- Origen: Zócalo primitivo de la Meseta.
- Composición: Rocas graníticas y metamórficas.
- Morfología: Ríos con valles, rías y cumbres suaves.
Montes de León
- Altitud: Cumbres por encima de 2000 m, con perfil más suave.
- Materiales: Paleozoicos.
- Modelado: En las mayores altitudes, se observan huellas del glaciarismo (ejemplo: Lago de Sanabria).
2. Cordillera Cantábrica
Se extiende desde Galicia hasta los Pirineos (según la división original del texto).
- Sector Asturiano: Conexión con el Macizo Galaico-Leonés. Materiales paleozoicos. Valles formados por rías.
- Sector Central (Cantabria): Materiales plegados durante la Orogenia Alpina.
- Montes Vascos: Situados entre la Cornisa Cantábrica y los Pirineos. Materiales mesozoicos plegados. Relieve suave y ondulado.
3. Sistema Ibérico
Se encuentra en el cuadrante sureste. Se extiende desde la Cordillera Cantábrica hasta el Mediterráneo.
- Origen: Inclinación de la Meseta hacia el este, que permitió la acumulación de sedimentos, y la fuerza del plegamiento Alpino.
- Composición: Materiales sedimentarios plegados que reposan sobre el zócalo paleozoico.
Se divide en dos partes por la fosa tectónica de Calatayud:
Sector Noroeste
Origen en el afloramiento de un zócalo Herciniano. Formado por materiales paleozoicos y sedimentarios depositados en el mar. Modelado glaciar en las mayores alturas (ejemplo: Sierra de Demanda).
Sector Sur y Este
Formado por rocas sedimentarias plegadas. Presenta menores alturas (ejemplo: Serranía de Cuenca). Relieve kárstico dominante (dolinas, hoces, lapiaces…).
4. Sierra Morena
Localización: Borde meridional de la Meseta.
- Materiales: Paleozoicos.
- Origen: Flexión del zócalo causada por el movimiento Alpino.
- Morfología: Formas suaves sobre materiales duros.
Sistemas y Unidades Exteriores a la Meseta
1. Los Pirineos
Situados en el Norte Peninsular, constituyen la frontera natural con Francia. En su interior se distinguen dos zonas:
El Pirineo Axial
Es el núcleo y eje de la cordillera. Materiales paleozoicos (pizarras, granitos). Antiguo macizo Herciniano desaparecido y rejuvenecido por el movimiento Alpino, que lo elevó y fracturó. Presenta las mayores cumbres.
El Prepirineo
Se halla al sur. Está formado por rocas calizas mesozoicas. Se descompone en: sierras interiores y sierras exteriores. Presenta una depresión intramontañosa discontinua, restos de modelado glaciar y algunos relieves kársticos.
2. Cordillera Costero-Catalana
Situada al sureste de la Depresión del Ebro.
- Cordillera Litoral: Se extiende de Gerona a Tarragona.
- Depresión Prelitoral: Gran riqueza agrícola.
- Cordillera Prelitoral: Presenta las mayores alturas de todo el conjunto (ejemplo: Montserrat).
3. Depresión del Ebro
Se localiza en la desembocadura del río Ebro. Tiene forma triangular.
- Origen: Hundimiento del macizo con materiales sedimentarios durante la Orogenia Alpina, seguido de erosión.
- Zonas de Contacto:
- Junto a Pirineos, donde bloques rocosos son afectados por erosión fluvial.
- Áreas de materiales más recientes, donde hay hoyas y depresiones erosivas.
- Áreas centrales, donde se dan cárcavas, relieves tabulares, terrazas fluviales y badlands.
4. Sistemas Béticos
Situados en el sur peninsular. Surgieron en el plegamiento Alpino.
Cordillera Penibética
Litoral. Sierras de mayores alturas (Ronda, Sierra Nevada, Gádor y Filabres). Destaca el Mulhacén. Presenta acantilados en la costa.
Cordillera Subbética
Exterior, de Cádiz a Alicante. Abundan las calizas y las margas.
Depresión Intrabética
Situada entre las dos anteriores. Cuencas sedimentarias con materiales blandos. Presenta terrazas fluviales y elevada aridez.
5. Depresión del Guadalquivir
- Localización: Cuenca final del Guadalquivir.
- Morfología: Forma triangular.
- Proceso: Colmatación.
- Formas: Marismas, terrazas fluviales y campiñas.
Relieves Insulares
Archipiélago Balear
- Islas Principales: Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera.
- Menorca: Continuación de la Cordillera Costero-Catalana.
- Mallorca: Continuación de la Cordillera Bética. La Sierra de Tramontana es la mayor elevación del archipiélago (Puig Major). También destaca la Sierra de Levante y la llanura de Es Pla.
Archipiélago Canario
- Islas Principales: Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro.
- Carácter: Volcánico.
- Formas del Relieve: Las calderas, cráteres volcánicos, pitones o roques de lava (puestos al descubierto por la erosión) y los malpaíses (solidificación de las lavas).
- Evolución Costera: Resultado de numerosas erupciones volcánicas. La costa está modificada, con preponderancia de los acantilados sobre las playas, fundamentalmente en las islas orientales, donde la plataforma continental es amplia.