La Morfología y Estructura de la Ciudad: Ejes Urbanos y Tipos de Plano

Principales Áreas y Ejes Urbanos

La distribución espacial de las aglomeraciones urbanas por su tamaño demográfico se caracteriza por:

  • En la Península: Las grandes ciudades se disponen de forma semianular en la periferia, en torno a un espacio interior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor aglomeración urbana del país, Madrid, rodeada de pequeñas ciudades.
  • Las grandes metrópolis: Se concentran en el nordeste, donde se localizan 5 de las 7 ciudades con más de 500.000 habitantes.

Las aglomeraciones urbanas forman 4 ejes principales:

  1. Eje Septentrional.
  2. Eje Mediterráneo Oriental.
  3. Red Urbana Andaluza.
  4. Eje del Valle del Ebro.

El Plano de la Ciudad

1 Emplazamiento y Situación

La morfología urbana es el aspecto externo que presenta la ciudad. Esta influida por el emplazamiento y la situación urbana.

Emplazamiento

Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y de la función para la que se creó la ciudad. Las ciudades fundadas con fines defensivos se emplazan sobre las colinas y las surgidas con función comercial, a lo largo de vías de comunicación.

La Situación

Es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Está en relación con la función de la ciudad respecto al entorno.

2 Tipos de Plano

Plano Irregular

  • Propio de: Ciudades antiguas y amuralladas (hacinamiento de los edificios en poco espacio).
  • Trazado: Sinuoso, calles estrechas e irregulares, sin geometría. En el centro se sitúa el edificio emblemático.
  • Trama: Compacta, densa y cerrada.
  • Origen: Condicionamientos topográficos.
  • Se corresponde con: El casco antiguo.
  • Ejemplos: Toledo, Ávila, Gerona, Granada, Córdoba.

Plano Ortogonal (o en Cuadrícula)

  • Origen: Romano. Muy utilizado en época industrial.
  • Trazado: En cuadrícula, calles rectilíneas que se cortan perpendicularmente, originando manzanas de edificios. Requiere planificación previa.
  • Trama: Abierta.
  • Ejemplos: Madrid, Barcelona, Valencia (en sus ensanches).

Plano Radiocéntrico

  • Origen: Ciudades medievales y algunos ensanches.
  • Trazado de calles: Radial. Convergen en un punto central. El espacio está dividido en círculos concéntricos donde se edifica.
  • Ejemplos: Vitoria, Tarragona, Palma de Mallorca.

Plano Lineal

Se desarrolla alrededor de una gran avenida o vía de comunicación, que a ambos lados posee construcciones (Ejemplo: Camino de Santiago).

La Estructura Urbana

Casco Antiguo

Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época industrial del siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene un importante valor por poseer destacados conjuntos históricos y artísticos.

Características comunes:

  • Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas.
  • El plano solía ser irregular.
  • La trama urbana era cerrada.

Nota: Estas características comunes varían en cada caso según las aportaciones realizadas por las diferentes sociedades preindustriales a lo largo de la historia.

El Ensanche Urbano del Siglo XIX

Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX, la industria moderna atrajo a la población del campo a las principales ciudades industriales, ocasionando la expansión urbana más allá de las murallas.

A. El Ensanche Burgués

Intentó dar respuesta al crecimiento de las ciudades de acuerdo a los intereses de la burguesía. En la mayoría de los casos se derribaron las murallas. En el espacio ocupado por las murallas se construyeron paseos de ronda o bulevares. El ensanche es un espacio nuevo que plasma las ideas burguesas: orden, higiene y obtención de beneficios con la construcción de viviendas, comercios y transportes. Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas (Barcelona y Madrid).

B. Zonas Industriales y Barrios Marginales

Creados para el proletariado en el siglo XIX, ofrecen un claro contraste con el ensanche burgués. Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a los principales caminos que conducían a la ciudad o junto a las estaciones de ferrocarril.

C. Los Barrios Ajardinados

Creados a fines del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX, son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas e higienistas que llevaron al deseo de acercar el campo a la ciudad.

La Periferia Actual

Desde 1960 hasta la actualidad, las principales ciudades españolas iniciaron un enorme crecimiento debido al incremento natural de la población, al desarrollo de la industria y al progresivo desarrollo de los servicios. Se amplió el área edificada de las ciudades, lo que dio lugar a la creación de grandes periferias.

Las periferias se estructuran en diversas áreas que se caracterizan por sus contrastes morfológicos, funcionales y sociales:

Áreas de la Periferia

  • Barrios Residenciales: Son de distintas clases: barrios obreros, barrios marginales de infravivienda o chabolas, barrios de viviendas de promoción oficial y las áreas de vivienda unifamiliar y de segunda residencia. Estas últimas proliferan a partir de los años 80, debido a la difusión entre la clase media de la ideología clorofílica y al incremento del uso del automóvil. Presentan trama abierta, edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo fundamentalmente residencial.
  • Áreas Industriales: Surgieron en las décadas de 1950 y 1960 con la creación de polígonos industriales junto a las principales vías de acceso a la ciudad.
  • Áreas de Equipamiento: Son fruto de la descentralización actual de las actividades económicas hacia la periferia de las grandes ciudades (grandes superficies comerciales, hospitales, universidades, etc.).

Las Aglomeraciones Urbanas

Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se crean así aglomeraciones urbanas, que pueden ser de diferentes tipos:

El Área Metropolitana
Es una gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios. Entre ellos existen relaciones económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.
La Conurbación
Es un área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Cada ciudad mantiene su independencia funcional y administrativa.
La Megalópolis
Se crea cuando la urbanización alcanza escala suprarregional. Está constituida por diversos elementos urbanos con funciones distintas que crecen y forman una red urbana discontinua pero sin fracturas importantes.