Geografía Económica: Sectores Agrario e Industrial, Sistemas y Transformaciones

El Sector Agrario

Las explotaciones agrarias constituyen las unidades económicas y jurídicas en las que se trabaja la tierra para la obtención de una producción agrícola, ganadera o mixta.

Sistemas de Aprovechamiento Agrario

  • Sistema Intensivo: Caracterizado por la abundancia de mano de obra, el pequeño tamaño de las parcelas y una escasa mecanización. Es típico de zonas agrarias tradicionales (Sureste de Asia, regadío mediterráneo) y de policultivo, aunque también se encuentra en áreas con fuertes inversiones en trabajo y capital que buscan elevados rendimientos (como la agricultura comercial de Europa Occidental). Su paisaje típico es el bocage o campo cerrado.
  • Sistema Extensivo: Se distingue por la poca mano de obra, grandes parcelas, elevada productividad (producto por unidad de trabajo) y bajo rendimiento (producto por unidad de superficie). Es característico de zonas de agricultura de secano, con alta mecanización y monocultivo. El paisaje típico es el openfield o campo abierto, como en las grandes llanuras cerealísticas de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Ucrania y Rusia. Ambos sistemas, intensivo y extensivo, suelen aplicarse también en la ganadería.

Tipos de Hábitat Rural

El hábitat, que se refiere a la distribución y forma de los asentamientos rurales en el territorio, presenta varias opciones, siendo las más aceptadas y utilizadas:

  • Hábitat Concentrado: Las casas se agrupan en un único pueblo o aldea, lindando muro con muro. Es característico del centro y sur de España en zonas de openfield.
  • Hábitat Disperso: Las casas se encuentran aisladas. Es característico de zonas de bocage.
  • Hábitat Intercalar: Un tipo mixto con casas aisladas entre pueblos o aldeas.

Sistemas de Explotación de la Tierra

  • Explotación Directa: La tierra es trabajada directamente por el propietario. Es propia de los países desarrollados (Norteamérica, Australia, buena parte de Europa). Suele ir ligada a la pequeña propiedad (familias campesinas), aunque también puede realizarse sobre la gran propiedad (latifundios del sur de España, Italia y Portugal), con un gran volumen de jornaleros, o estar extremadamente mecanizada (caso de Estados Unidos). Esto, en ocasiones, plantea el problema de la reforma agraria para conseguir una redistribución de la tierra entre arrendatarios y aparceros, o bien para lograr la concentración de explotaciones que hagan viable la producción. En los países tropicales, este sistema incluye la agricultura de plantación, destinada a la exportación de café, cacao, caucho, té, etc., con numerosos asalariados y un carácter muy especulativo.
  • Explotación Indirecta: La tierra es trabajada por un campesino que no posee la propiedad. También se da en Europa, distinguiéndose varios tipos:
    • Arrendamiento: Relación jurídica entre propietario y agricultor según la cual este último paga una cantidad fija por la explotación de las tierras y es totalmente independiente para tomar decisiones.
    • Aparcería: Basada en el reparto de beneficios entre propietario y cultivador, proporcional a la magnitud de la cosecha recogida y, por tanto, variable de un año a otro. La explotación indirecta suele estar relacionada con la fragmentación de la propiedad.

Tipos de Agricultura según su Finalidad

  • Agricultura Tradicional o de Subsistencia: Dedicada al autoabastecimiento alimentario de las familias campesinas. Es propia de la mayoría de las sociedades rurales del Tercer Mundo y de algunas zonas de Europa meridional. Es una agricultura de policultivo, discontinua en el espacio (solo explota las tierras necesarias) y que utiliza técnicas muy elementales. Se encuentra en retroceso y, en muchas ocasiones, coexiste con una agricultura comercial en zonas próximas o colindantes.
  • Agricultura de Mercado o Comercial: Originada en la Europa del siglo XIX con la industrialización, está dirigida a la obtención del máximo beneficio y es propia de los países desarrollados. Se trata de una agricultura especializada, mecanizada y científica (con aplicación de la investigación). Su producción es elevada, aunque no siempre sus rendimientos (por tratarse en ocasiones de una agricultura extensiva), y suele predominar el monocultivo y su carácter especulativo.
  • Agricultura Ecológica: Desarrollada en los últimos tiempos, defiende el uso de métodos naturales, sin empleo de productos químico-sintéticos. Presenta grandes posibilidades de expansión debido a unas producciones de calidad que siguen técnicas ancestrales para atender a un consumo urbano cada vez más exigente en cuestiones de salud. En España, la superficie de cultivos ecológicos ha crecido mucho, aunque su producción está destinada a la exportación más que al consumo interior.

Condicionantes Agrarios

  • El Clima: Factores como la cantidad de calor (tanto el exceso como la escasez son perjudiciales), las horas de luz al día, la cantidad de lluvias y los vientos influyen directamente en la actividad agraria.
  • El Relieve: La altura de las montañas y la disposición de las cadenas montañosas son determinantes para la agricultura.
  • El Suelo: La calidad y composición del suelo son fundamentales para la productividad agraria.

La Reforma Agraria

Una reforma agraria es una transformación radical de los sistemas agrarios de un territorio, cuyo objetivo es corregir los desequilibrios existentes en la distribución de la propiedad para alcanzar una mayor justicia social y eficacia económica. En cualquier caso, se trata de lograr un desarrollo económico y una reorganización de la situación social heredada.

Los principales objetivos de la reforma agraria son:

  • Lograr una situación socioeconómica más justa en el medio rural.
  • Incrementar la producción agraria.
  • Mejorar la distribución de la propiedad de la tierra para hacerla más eficaz y productiva.
  • Frenar el éxodo rural mediante el desarrollo socioeconómico del campo.
  • Aplicar nuevas tecnologías y dotar de formación al campesinado.

La Agricultura de Plantación

Se trata de la agricultura comercial de carácter especulativo e intensivo por excelencia, que se desarrolla en grandes superficies (latifundios), muy tecnificada y adaptada a las condiciones del medio físico. Su origen se remonta a la colonización española del Caribe en el siglo XVI, con el cultivo de la caña de azúcar, y posteriormente extendida al resto de Sudamérica. Era trabajada por esclavos negros y los principales cultivos, exóticos y muy valorados en Europa, eran azúcar, algodón, caucho, plátanos, té, cacao, café, cocos, etc. Actualmente, las plantaciones están ligadas a grandes inversiones internacionales y dependen de los mercados de los países ricos, aunque se localizan en los antiguos países coloniales. Están especializadas en productos muy demandados en el mundo desarrollado, tanto alimenticios como industriales (aceite de palma, caucho) y energéticos (caña de azúcar para biodiésel), mostrando una contundente orientación a la exportación.

El Sector Industrial

La industria forma, junto con la construcción, el sector secundario. Se caracteriza por la transformación de los recursos naturales mediante maquinaria y equipos en instalaciones fabriles, para la obtención de bienes finales (destinados al consumo) o intermedios (destinados a otra manufactura). Para ello, son siempre necesarios los factores tierra, trabajo y capital.

Se puede definir “industria” en sentido amplio como actividad industrial; más concretamente, como establecimiento industrial o fábrica, que es una unidad concreta de elaboración de bienes.

Conceptos Clave en la Industria

  • Empresa Industrial: Unidad jurídica y económica de producción en la que se establece la combinación de trabajo y capital para la producción de bienes industriales. Cuando esta empresa tiene más de un establecimiento, se habla de empresa multiplanta. Puede ser pública (dependiente del Estado), privada (gestionada por uno o varios empresarios) o mixta (una combinación de ambas formas, como las empresas semipúblicas).
  • Fábrica o Establecimiento Industrial: Unidad técnica de producción, que puede estar en lugares diferentes al del domicilio social de la empresa.
  • Sector Industrial: Conjunto de industrias dedicadas a la misma o parecida producción (ejemplo: sector textil).
  • Sistema Industrial: Conjunto de las fábricas de un territorio con vínculos entre sí.

Clasificación de la Industria

Según la Finalidad de la Producción

  • Industrias de Bienes de Equipo: Producen los elementos imprescindibles para la fabricación de otros productos industriales (ejemplo: fábricas de máquinas industriales).
  • Industrias de Bienes de Consumo: Fabrican productos destinados directamente a su uso o consumo (ejemplo: industria alimentaria).

Según la Dimensión y Complejidad del Proceso Productivo

  • Industrias Pesadas o de Base: Casi siempre se corresponden con las industrias de bienes de equipo, salvo excepciones (como la industria electrónica de precisión). Manejan grandes cantidades de materias primas y fabrican productos semielaborados destinados a otras industrias. Se localizan en zonas próximas a los yacimientos del recurso necesario o en puntos estratégicos para el transporte (zonas mineras, puertos, etc.), como la siderurgia, la metalurgia pesada y la química pesada.
  • Industrias Ligeras o de Transformación: Suelen corresponderse con las industrias de bienes de consumo, excepto casos como la industria textil de hilados y tejidos, que producen para la industria de la confección. Transforman productos con poco volumen para su consumo directo, como la textil, la metalurgia de transformación, la química ligera, la electrónica, la informática o la bioingeniería, sectores estos últimos de tecnología punta y gran productividad.

Las Fuentes de Energía

Las fuentes de energía, recursos energéticos o energía primaria se extraen de la naturaleza y, tras su transformación, se convierten en energía final o útil para el consumidor, permitiendo la producción de bienes y servicios. Han llegado a convertirse en un arma de presión con capacidad para provocar cambios económicos y modificar las relaciones entre países.

Su papel vital se debe a tres factores o requisitos fundamentales:

  • Disponibilidad Constante: Es crucial que estén disponibles de forma constante en el lugar de uso y consumo, ya que una falta de abastecimiento generaría graves problemas económicos y sociales.
  • Abundancia y Precios Convenientes: Deben ser abundantes, con capacidad de reposición continua y precios convenientes para asegurar las necesidades económicas y sociales.
  • Viabilidad Técnica y Económica: Su explotación debe ser viable técnica y económicamente, es decir, rentable, para la obtención de energía útil. En caso contrario, los recursos se denominan reservas energéticas.