Ciencias Auxiliares de la Biología

QUÍMICA.- Los seres vivos están constituidos por materia, por lo tanto de átomos y moléculas. Las reacciones químicas que suceden en nuestros cuerpos (metabolismo) es competencia de química. Ejemplo: la descomposición de los cuerpos (materia), la digestión de los alimentos.

FÍSICA.- Todas las leyes de la física se pueden aplicar a los fenómenos naturales.

MATEMÁTICAS. Es la aplicación de las relaciones numéricas a los fenómenos naturales. Conteo de poblaciones, estadística.

GEOGRAFÍA. Apoya en la distribución y localización de zonas, climas, vegetación.. etc. Ejemplo: distribución de las especies.

HISTORIA.- La biología maneja antecedentes históricos de la ciencia, como leyes y teorías. Leyes de Mendel (genética)

ZOOLOGÍA.- Estudia específicamente a los animales en cuanto a su composición, función y comportamiento

BOTÁNICA.- Estudia específicamente a las plantas en cuanto a su composición, función y comportamiento.

HISTOLOGÍA.- Es la ciencia del estudio de los tejidos; los órganos de los seres vivos están constituidos por tejidos.

FISIOLOGÍA.– Apoya en explicar la funcionalidad de los seres vivos.

CITOLOGÍA.- Apoya en explicar la funcionalidad, estructura de las células.

PALEONTOLOGÍA. Es el estudio de los restos fósiles.

BIOQUÍMICA.- Estudio de las reacciones químicas de la vida.

ANATOMÍA.- Estudia la estructura de los órganos del cuerpo.

http:

Variable: factor que cambia en un experimento

Variable controlada: es cuando solamente cambia una y la otra se queda igual

Variable manipulada: cuando cambian deliberadamente

Enzima: un catalizador (aumenta el proceso de algo)

Compuesto: una sustancia pura formada por 2 o más sustancias diferentes

Mezcla: unión de 1 o 2 o más sustancias

Ciencia y tecnología:

Ciencia investigación básica conocimiento científico investigación aplicada conocimiento desarrollada

Tecnología: aplicación directa del conocimiento manufactura en serie producto desarrollado

Covalente: es la unión de dos átomos no metálica

Iónico: un metal y un no metal

Louis Pasteur inventó la vacuna y la pasteurización.

Spallanzani fue un naturalista italiano.

John Needham “fuerza vegetativa

Robert Hooke   Ley de Elasticidad y descubrimiento de la célula

Carlos Linneo : Sentar las bases de la taxonomía moderna.

Darwin :clasifico a los animales

Aristoteles : iso entelenquia

Teorías:

Creacionista : que un dios nos creo a nosotros y a todo

Panspermia:que es creado por células y semillas

Generación espontánea : también conocida como autogénesis es una antigua teoría biológica de abiogénesis que sostenía que podía surgir vida compleja, animal y vegetal, de forma espontánea a partir de la materia inerte. Para referirse a la “generación espontánea”, también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley en 1870, para ser usado originalmente para referirse a esta teoría, en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis).

Físico química: La fisicoquímica o química física es una rama de la química que estudia la materia empleando conceptos físicos.

Big bang: En cosmología física, la teoría del Big Bang o teoría de la gran explosión es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de Friedmann- Lemaître – Robertson – Walker. El término “Big Bang” se utiliza tanto para referirse específicamente al momento en el que se inició la expansión observable del Universo (cuantificada en la ley de Hubble), como en un sentido más general para referirse al paradigma cosmológico que explica el origen y la evolución del mismo.

Teoría celular: La teoría celular, es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida. Robert Hooke,que había observado ya en el siglo XVII que el corcho y otras materias vegetales aparecen constituidas de células (literalmente, celdillas).. Anton van Leeuwenhoek (1632-1723), usando microscopios simples, realiza innumerables observaciones sentando las bases de la Morfología Microscópica. A finales del siglo XVIII, Bichat da la primera definición de tejido (un conjunto de células con forma y función semejantes). Más adelante, en 1819, Meyer le dará el nombre de Histología a un libro de Bichat titulado “Anatomía general” aplicada a la Fisiología y a la Medicina”. Dos científicos alemanes, Theodor Schwann, histólogo y fisiólogo, y Jakob Schleiden, botánico, se percataron de cierta comunidad fundamental en la estructura microscópica de animales y plantas, en particular la presencia de núcleos, que el botánico británico Robert Brown había descrito recientemente (1827). Publicaron juntos la obra Investigaciones microscópicas sobre la concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los animales (Mikroskopische Untersuchungen über die Übereinstimmung in der Struktur und dem Wachstum der Tiere und Pflanzen, Berlin, 1839). Asentaron el primer principio de la teoría celular histórica: “Todo en los seres vivos está formado por células o productos secretados por las células.” Otro alemán, el médico Rudolf Virchow, interesado en la especificidad celular de la patología (sólo algunas clases de células parecen implicadas en cada enfermedad) explicó lo que debemos considerar el segundo principio: “Toda célula se ha originado a partir de otra célula, por división de ésta.” Ahora estamos en condiciones de añadir que la división es por bipartición, porque a pesar de ciertas apariencias, la división es siempre, en el fondo, binaria. El principio lo popularizó Virchow en la forma de un aforismo creado por François Vincent Raspail, «omnis cellula e cellula». Virchow terminó con las especulaciones que hacían descender la célula de un hipotético blastema. Su postulado, que implica la continuidad de las estirpes celulares, está en el origen de la observación por August Weismann de la existencia de una línea germinal, a través de la cual se establece en animales (incluido el hombre) la continuidad entre padres e hijos y, por lo tanto, del concepto moderno de herencia biológica. por eso en este momento la biología y la ciencia está totalmente superior a los años en que vivieron dichos postulados a la teoría celular.

La genética es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación.