Ruptura y Transformación: El Contexto Histórico y Filosófico del Paso a la Modernidad

Contexto Histórico: La Transición a la Modernidad

Para entender el final de la Edad Media y el paso a la Modernidad es necesario tener en cuenta una serie de cambios sociales, políticos y culturales. A continuación, se mencionan algunos de los más importantes. (Las fechas se incluyen únicamente como referencia cronológica; existen muchos otros acontecimientos relevantes que podrían añadirse).

Cambios Socio-Políticos Fundamentales

El desarrollo y la mejora de los métodos de producción a lo largo de la Edad Media impulsaron las relaciones comerciales. Este fenómeno, unido al movimiento migratorio del campo a la ciudad que se intensificó al final de la Edad Media (siglo XIV) como consecuencia de la Peste Negra y las malas cosechas, dio lugar a la emergencia de una nueva clase social: la burguesía.

El Ascenso del Absolutismo y el Paternalismo

A medida que la nobleza perdía su poder, este fue recayendo en manos de los monarcas. Se pasó de una organización política basada en pequeños feudos o señoríos a las monarquías de tipo absolutista (a menudo asociadas al Despotismo Ilustrado).

El poder de los monarcas se volvió tan grande que escapó de cualquier injerencia externa, incluida la de la Iglesia. Estos monarcas adoptaron algunos principios ilustrados, como la búsqueda del interés general del ser humano; sin embargo, esto no condujo a modelos democráticos. Buscaron aquello que convenía al pueblo por su propia cuenta, sin consultar al interesado, pues consideraban que este no tenía las capacidades suficientes para tomar decisiones, actuando entonces bajo un modelo de paternalismo.

Esta manera de gobierno se resume en la conocida expresión: «Todo para el Pueblo, pero sin el Pueblo».

Transformaciones en el Ámbito del Pensamiento y la Cultura

El Fracaso de la Escolástica y el Nominalismo

El fracaso de la Escolástica era ya un hecho evidente al final de la Edad Media, al quedar constatado que no era capaz de demostrar muchos de los principios que defendía. Frente a ella, y a pesar de la oposición de la Iglesia, se extendió la propuesta de Ockham, conocida como Nominalismo, que supuso dos cuestiones claves que la diferenciaron del Tomismo:

  1. La separación radical entre Fe y Razón.
  2. El rechazo a los conceptos propios de las explicaciones medievales de origen platónico y, sobre todo, aristotélico, como el esencialismo o la abstracción (que sería sustituida por la idea de intuición).

La Imprenta y la Difusión del Conocimiento

En 1440, la aparición de la imprenta fomentó la generación y transmisión de textos, a la vez que dificultó la censura o el acaparamiento del conocimiento por parte de la Iglesia. Los filósofos dejaron de ser parte de la Iglesia o de estructuras educativas rígidas (escuelas, universidades), realizando su labor de manera autónoma y personal.

El Humanismo y el Antropocentrismo

En 1453, Constantinopla cayó en manos de los turcos (otomanos). Muchos de los exiliados se refugiaron en Italia, llevando consigo las ideas humanistas que se extendieron por toda Europa. Comenzó el Renacimiento de la razón y de los valores clásicos, primero en el arte, pero pronto expandiéndose al resto de disciplinas.

Del teocentrismo medieval se pasó al antropocentrismo, que sitúa el interés del conocimiento en el ser humano, entendido como la medida y punto central de todas las cosas. La confianza en la razón del Hombre contrastó, sin embargo, con la gran expansión del pirronismo (escepticismo).

La Reforma Protestante

En 1517, Lutero clavó sus 95 tesis en la puerta de la iglesia, las cuales, gracias a la imprenta, se difundieron en pocas semanas por toda Alemania. En torno a 1536 (año en que se publicó Institución de la Religión Cristiana), Calvino presentó su propia versión protestante.

Durante el siglo XVI, el calvinismo se extendió por los Países Bajos, regiones limítrofes de Alemania, Francia, Inglaterra, Hungría, Lituania y Polonia. La emigración a Norteamérica llevó el calvinismo al Atlántico Medio de Estados Unidos y a Nueva Inglaterra, donde la mayor parte de los colonos fueron calvinistas.

La Nueva Concepción de la Naturaleza y el Método Científico

La separación entre Razón y Fe dio lugar a una concepción de la Naturaleza distinta a la ofrecida por la Escolástica medieval (realidad mutable, imperfecta, perecedera, etc.). La nueva definición de la Naturaleza fue la siguiente:

Realidad dinámica compuesta por cuerpos en movimiento y sometida a una estructura matemática.

La necesidad de un nuevo método para estudiarla apareció claramente en la obra de Francis Bacon (1561-1626), quien propuso un método de carácter inductivo. Más tarde, Galileo (contemporáneo de Descartes) propuso su método hipotético-deductivo, que sería adoptado por la física de Newton.

El Método Inductivo

Ejemplo de inducción:

El cisne 1 es blanco
El cisne 2 es blanco
El cisne 3 es blanco
...
El cisne N es blanco
_________________________
Todos los cisnes son blancos.

Características:

  • Las premisas son casos concretos, mientras que la conclusión es general y universal.
  • La conclusión no es estrictamente necesaria; su probabilidad será mayor en función del número de casos observados, pero nunca absoluta.

El Método Deductivo

Ejemplo de deducción:

Todos los hombres son mortales
Sócrates es un hombre
____________________________
Sócrates es mortal.

Características:

  • Las premisas, o alguna de ellas, son universales, mientras que la conclusión se refiere a un caso concreto.
  • La conclusión se desprende necesariamente (necesidad lógica) de las premisas.

El Método Hipotético-Deductivo

Este método, fundamental para la ciencia moderna, consta de los siguientes pasos:

  1. Observación de un hecho problemático: Algo que no es posible explicar a través de la ciencia del momento.
  2. Creación de hipótesis: Explicaciones provisionales, aún sin comprobar, que dan solución al problema observado.
  3. Presentación de predicciones: Deducir cuáles serían las consecuencias que las hipótesis deberían producir, en caso de ser ciertas.
  4. Verificación o comprobación a través del experimento: En condiciones controladas, se comprueba mediante la experiencia (los sentidos) si se cumplen o no las predicciones en torno a las hipótesis.