René Descartes: Fundamentos de su Filosofía
Introducción a Descartes y su Pensamiento
- Presentación de Descartes: Filósofo francés del siglo XVII, padre de la filosofía moderna e iniciador del racionalismo.
- Definición de Intuición: Luz natural para captar las naturalezas simples sin posibilidad de error.
- Definición de Deducción: Descubrir la conexión entre las naturalezas simples.
- Definición de Análisis: Divisiones y subdivisiones de las cuestiones hasta llegar a las naturalezas simples.
- Definición de Síntesis: Reconstrucción deductiva de lo simple a lo complejo.
- Criterio de Verdad: Evidencia.
- Reglas del Método: Cuatro reglas fundamentales.
- Fases de la Duda Metódica: Tres fases clave.
- Introducción del Genio Maligno en la Realidad: Aún en el caso de estar dormido, existen ciertas verdades independientes de si las pensamos dormidos o despiertos. Hasta en las matemáticas, exactas, se ha caído en el error, por lo que tal vez exista un genio maligno que induzca al error. En la actualidad, esto se entiende como que nuestro entendimiento es de tal naturaleza que necesariamente se equivoca cuando piensa que ha captado la verdad.
- Primera Verdad: “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum).
Ideas, Sustancias y Conceptos Clave Cartesianos
- Diferencia entre Ideas Facticias e Innata:
- Ideas Facticias: Surgen de la combinación de más de una idea.
- Ideas Innata: Las más importantes, se saben ciertas por el hecho de existir.
- Argumentos para la Existencia de Dios: Argumento de causalidad y argumento ontológico.
- Garantía Divina: Dios garantiza las cualidades primarias.
- Obra más Relevante: Discurso del Método.
- Otras Obras Destacadas: Meditaciones Metafísicas y Tratado sobre el Mundo.
- Fecha de Publicación del Discurso del Método: 1637.
- El Modernismo: Un cambio de realismo a idealismo.
- Corrientes del Modernismo: Racionalismo, Empirismo, Ilustración e Idealismo.
- Temática de las Partes del Discurso del Método: [Sección no detallada en el original, se mantiene el punto].
- Inicio de la Filosofía Moderna: Siglo XVII.
- Colegio donde se Educó Descartes: La Flèche.
- Modos de Conocimiento: Intuición y Deducción.
- Procesos Metódicos: Análisis y Síntesis.
- Unión Cuerpo y Alma: Glándula pineal.
- Concepto de Libertad: Capacidad específica del alma que consiste en elegir lo que nos propone el entendimiento como bueno y verdadero.
- Sustancias Cartesianas: Pensante (res cogitans), Infinita (res infinita – Dios) y Extensa (res extensa).
- Tipos de Ideas: Facticias, Innata y Adventicias.
- Definición de Pasiones: Sentimientos involuntarios que se encuentran en las personas y que afectan al alma, pero no se originan en ella, sino en otras fuerzas a las que Descartes llama “espíritus vitales”.
- Duda Metódica y Escepticismo: La duda metódica cae en el escepticismo provisional.
- Certeza Metafísica: Aquella verdad cuyo contrario es imposible (ejemplo: un triángulo perfecto tiene 3 lados).
- Seguridad Moral: Aquella verdad cuyo contrario es posible, se puede dudar (ejemplo: todas las madres quieren a sus hijos).
Racionalismo vs. Empirismo: Corrientes de la Modernidad
A continuación, se presentan las diferencias clave entre el Racionalismo y el Empirismo, dos corrientes fundamentales de la filosofía moderna:
Racionalismo
- Corriente: Primera corriente de la modernidad (siglo XVII).
- Representantes: Descartes, Malebranche, Spinoza.
- Fuente Principal: La razón.
- Ideas: Ideas innatas.
- Modelo: Matemáticas.
- Método: Deductivo.
- Extremo: Llevado al extremo, cae en el dogmatismo y el fanatismo.
Empirismo
- Corriente: Segunda corriente de la modernidad (siglo XVII).
- Representantes: Locke, Hume.
- Fuente Principal: Los sentidos.
- Ideas: Ideas adventicias.
- Modelo: Física.
- Método: Inductivo.
- Extremo: Llevado al extremo, cae en el escepticismo.
Contexto Histórico y Cultural de Descartes
El siglo XVII estuvo marcado por cuatro importantes sucesos que influyeron en el pensamiento de Descartes:
Absolutismo Regio (Ámbito Político)
Los reyes lucharon por recuperar el poder que les había quitado la nobleza, lo que llevó al auge de la burguesía. Los monarcas acumularon el poder legislativo, ejecutivo y judicial en su persona, convirtiendo los reinos en propiedades privadas. En este ámbito, es importante destacar la Guerra de los Treinta Años, que comenzó como un enfrentamiento religioso entre católicos y protestantes en Alemania, pero terminó siendo un conflicto político. Descartes participó en ella como soldado. La guerra concluyó con la firma de la Paz de Westfalia.
Humanismo (Ámbito Cultural)
Además del renacer de la cultura clásica, es importante destacar la nueva visión del hombre que dio lugar al humanismo, centrando el interés en el ser humano y su potencial.
Reforma Protestante y Contrarreforma Católica (Ámbito Religioso)
Martín Lutero inició un movimiento que dio lugar al protestantismo, conocido como la Reforma Protestante. En respuesta, la Iglesia Católica comenzó un proceso de reforma y afirmación de la fe con el Concilio de Trento. Así aparecieron reformas de órdenes religiosas como la del Carmelo (Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz) y la Compañía de Jesús (Ignacio de Loyola), proceso denominado Contrarreforma Católica. Las luchas por la Inquisición también fueron significativas, ya que esta institución coartaba la libertad de pensamiento.
Nueva Ciencia (Ámbito Científico)
Se produjo un enorme desarrollo de la ciencia, con la “fiebre del método” y el avance de las matemáticas. También hubo una gran transformación en la visión del mundo que dio lugar al heliocentrismo (el Sol en el centro del universo). Esta visión fue aceptada por Copérnico, Kepler y Galileo.
Antropología de Platón
El término griego Anthropos significa “hombre”. Para los griegos, el hombre se compone de:
- Cuerpo
- Alma: Es perfecta y procede del mundo de las ideas.
¿Qué es el alma / Naturaleza del alma? Se divide en dos perspectivas:
-
Principio Vital/Vida: Postura de Aristóteles. Todos los seres vivos tienen alma. Para él, hay tres tipos de almas:
- Alma Vegetativa: Propia de vegetales.
- Alma Sensitiva: Propia de animales.
- Alma Racional: Propia del ser humano.
- Principio Racional: Postura de Platón. Solo los seres humanos tienen alma, ya que ellos poseen razón o inteligencia.
¿Qué unión hay entre cuerpo y alma? (tal y perfecta)
El Mito del Carro Alado (Platón)
Platón utiliza el mito del carro alado para explicar las partes del alma:
- Auriga: (Alma racional)
- Caballo Blanco: (Alma irascible)
- Caballo Negro: (Alma co…)