Platón y su Legado Filosófico: Contexto, Influencias y Contraste con Nietzsche

Contexto Cultural y Filosófico de Platón

Platón desarrolló su pensamiento filosófico en Atenas a finales del siglo V a.C. y durante el siglo IV a.C.

Contexto Social y Político

El contexto social y político que vivió Platón fue el de la ciudad de Atenas, derrotada y sometida por Esparta. Aquella época estuvo llena de conflictos, luchas, intrigas y guerras intestinas. Fue un periodo de decadencia, repleto de convulsiones sociales y políticas, contra las que el filósofo reaccionó apasionadamente.

La derrota de Atenas por la aristocracia espartana provocó que intelectuales como él se cuestionaran cuál debería ser el tipo de gobierno necesario para alcanzar la justicia. En este escenario, Platón propuso el gobierno de la razón.

Formación y Maestros de Platón

Platón recibió una educación esmerada. Su formación se basaba en la música, la aritmética, la poesía y la filosofía. Entre sus maestros más influyentes se encuentran Sócrates y Arquitas.

Contexto Cultural: La Atenas Clásica

El contexto cultural que le tocó vivir fue el de la Atenas clásica, un periodo de máximo esplendor de la cultura griega. Fue una época en la que se crearon géneros literarios como la tragedia o la comedia. Atenas, dirigida por Pericles, jugó un papel brillante y ha sido referente cultural de todos los tiempos, caracterizándose además por la arquitectura y la escultura clásicas.

Influencias Filosóficas y Síntesis Platónica

En cuanto al contexto filosófico, la obra de Platón fue una reacción contra las tesis de Demócrito, pues consideraba imposible que el orden del universo se debiera al desorden de los átomos. Al mismo tiempo, fue la continuación de los esfuerzos de Sócrates. Platón consiguió elaborar una síntesis de la filosofía anterior, integrando diversas corrientes:

  • De Parménides, tomó el referente del ser como el inicio de la teoría de las “Ideas”, así como la teoría de los dos caminos del conocimiento: el de la opinión (doxa) y el de la verdad (episteme).
  • El pitagorismo fue una de las influencias clave en su pensamiento, destacando el uso de las matemáticas, la reencarnación de las almas y la creencia en la inmortalidad.

Sin embargo, a pesar de las críticas que formuló contra las teorías de Heráclito y de Demócrito, Platón aceptó la existencia de la realidad cambiante y el devenir, aunque los situó en el mundo sensible.

La Herencia Socrática en Platón

Pero el antecedente directo y más profundo de la filosofía platónica lo encontramos en el pensamiento de Sócrates. De su maestro, Platón aprendió el sentido de la filosofía como purificación del alma y la búsqueda de una existencia auténtica.

Al parecer, Platón tenía algunas comedias escritas antes de conocer a Sócrates, pero el encuentro con su maestro propició que las destruyera y que cambiara la dirección de su vida. A causa de la influencia de Sócrates, perdimos la posibilidad de leer aquellas obras y las comedias que podría haber escrito con posterioridad; sin embargo, ganamos al pensador que legó la primera gran obra filosófica, el que originó un auténtico género literario y uno de los grandes escritores de la historia.

123456789

Platón y Nietzsche: Un Contraste Filosófico

El pensamiento de Platón (s. IV a.C.), caracterizado por su idealismo racionalista, contrasta fuertemente con el vitalismo irracionalista de Nietzsche (s. XIX). Toda la filosofía de Nietzsche puede entenderse como una crítica radical a la cultura occidental, cuyo origen se encuentra, según él, en el idealismo platónico, posteriormente retomado por el cristianismo. No es extraño, pues, que Nietzsche se oponga a la filosofía platónica, a la que considera culpable de la decadencia generalizada que, a su entender, caracteriza a la cultura occidental.

Diferencias Ontológicas y Epistemológicas

Ontología: La Realidad

  • Para Platón, existen dos mundos: el sensible (aparente y cambiante) y el inteligible (verdadero e inmutable, el mundo de las Ideas).
  • Nietzsche rechaza esta dualidad platónica. Para él, solo existe este mundo, el mundo sensible, pues la única realidad es el devenir. La vida es el concepto central sobre el que debe vertebrarse toda reflexión filosófica: la realidad es vida en constante flujo.

Nietzsche sostiene que la cultura occidental está viciada desde su origen, desde Sócrates, y especialmente gracias a Platón, con quien nace la sobrevaloración de lo racional y lo conceptual, en detrimento de la vivencia inmediata, la pasión y la creatividad.

Epistemología: El Conocimiento y la Verdad

  • Si para Platón la sensibilidad es el camino del error y del mero opinar (doxa), para Nietzsche es la única vía de conocimiento posible. El conocimiento sensible es el único válido, precisamente por su carácter múltiple, cambiante y subjetivo.
  • Esta pluralidad y subjetividad de significados obliga a Nietzsche a reivindicar la metáfora frente al concepto, y la expresión artística frente a la racional. La razón, para Nietzsche, inmoviliza, paraliza y cosifica el devenir.
  • Por ello, la metafísica platónica refleja un mundo al revés, pues, según Nietzsche, habría que partir no de conceptos (Ideas) sino de intuiciones de lo sensible y cambiante.
  • Para Nietzsche, la verdad es un asunto de perspectiva: cada individuo debe crear sus propias verdades y valores. Su perspectivismo, que afirma que no existe ninguna verdad absoluta, deriva en el relativismo.

Crítica a la Moral Platónico-Cristiana

Nietzsche no solo critica a Platón por falsear la realidad y conducirnos al error, sino, fundamentalmente, porque ataca a la vida. Según Nietzsche, con la dialéctica y el intelectualismo moral, Sócrates inicia la decadencia de la cultura occidental, imponiendo la “moral de esclavos” a la “moral de señores”, que era la defendida por el espíritu griego.

La crítica de Nietzsche a la moral platónico-cristiana se centra en su carácter contranatural. Es una moral que se dirige contra los instintos vitales. Para Nietzsche, detrás de la moral cristiana se esconde el platonismo, especialmente en el hecho de distinguir entre un mundo auténtico (trascendente) y un mundo aparente (terrenal), lo que desvaloriza la existencia sensible.

Estas formas de entender la moral son calificadas por Nietzsche de patologías, sobre todo por su valoración negativa de lo corporal, lo sensible y lo instintivo-sexual.

Puntos de Convergencia y Divergencia Adicionales

Aunque sus filosofías son antagónicas, se pueden identificar ciertos puntos de interés o contraste en otros aspectos:

  • El estilo literario: Ambos filósofos son reconocidos por la calidad y particularidad de su escritura.
  • La defensa del sentido aristocrático de la existencia: Nietzsche, al igual que Platón en su crítica a la democracia, muestra una preferencia por una jerarquía de valores y una crítica a los igualitarismos.
  • Una crítica a la democracia como sistema político y a los igualitarismos.

Cuestionario de Repaso de Conceptos Filosóficos

A continuación, se presentan una serie de preguntas para completar con los términos adecuados, seguidas de sus respectivas soluciones.

Preguntas

  1. En la alegoría de la ………………. Platón expone la situación en la que, en relación con la educación, se encuentran los seres humanos. Según dicha alegoría, el autor plantea como ciencia suprema la …………………………………., cuyo objeto de conocimiento son las …………………………………, que habitan en el “mundo” …………………………
  2. Tomás de Aquino pertenece al movimiento filosófico conocido como …………. Según este autor, existe una ley …………., que inclina a los humanos hacia determinados bienes. Esta inclinación le es ……….. con los animales y todos los seres vivientes. Asimismo, demostró la existencia de Dios mediante ……….. vías (indicar número).
  3. La duda …………………………. es una estrategia con la que Descartes pretende combatir el ………………………… Su objetivo es alcanzar una idea …………………………. y .………………………
  4. Según Kant, el uso ………………………… de la ………………………… tiene que ser siempre libre; en cambio, muy a menudo cabe restringir el uso………………………… de la razón, sin que por ello quede particularmente obstaculizado el progreso de la …………………………., cuyo lema es atreverse a pensar.

Soluciones

  • 5.1. Los términos son: caverna, dialéctica, ideas, inteligible.
  • 5.2. Los términos son: escolasticismo/escolástica, natural, común, cinco.
  • 5.3. Los términos son: metódica, escepticismo, clara, distinta.
  • 5.4. Los términos son: privado, razón, público, ilustración.