Fundamentos de la Filosofía Platónica
Ontología: El Dualismo de la Realidad
Platón sostiene un dualismo ontológico, pues concibe que la realidad se compone de dos mundos distintos e independientes.
El Mundo Sensible (Doxa)
- Es el mundo que percibimos a través de los sentidos y que, erróneamente, creemos que es el único.
- Está formado por materia, por lo que es imperfecto y perecedero.
- Su apariencia es relativa y depende de la percepción de cada persona.
- Es solo una copia imperfecta del mundo de las Ideas.
El Mundo de las Ideas (Episteme)
Este mundo no se puede percibir con los sentidos, sino solo con el pensamiento y la razón. Las Ideas constituyen la verdadera realidad (la verdadera realidad es la ideal).
- Características de las Ideas: Son eternas, inmutables, perfectas, espirituales, absolutas y universales.
- Existencia: Tienen existencia independiente del mundo sensible y de nuestra mente.
- Carácter Ontológico: Poseen un carácter ontológico, siendo la esencia que da identidad a las cosas. Pueden existir aunque no tengan un referente en el mundo material.
- Ideas Fundamentales: Entre ellas destacan el Bien, la Justicia y la Belleza. El Bien es la Idea suprema; aplicada a la naturaleza produce la belleza y aplicada a lo humano genera la justicia.
Platón es un idealista, porque considera que lo importante no es conformarse con la realidad sensible, sino alcanzar los modelos ideales perfectos de hombre, Estado y ciudadano. La labor del filósofo es buscar esos modelos ideales y ayudar a los demás a acercarse a ellos. La tarea humana consiste en hacer que el mundo sensible se parezca lo más posible al mundo ideal.
Antropología: El Dualismo Alma-Cuerpo
Platón defiende un dualismo antropológico: el ser humano es un compuesto de alma y cuerpo, cuya unión es accidental y heterogénea.
El Alma
El alma es la parte más importante, pues nos permite razonar y conocer el mundo de las Ideas. Es lo que nos otorga nuestra identidad y es inmortal, de modo que poseemos una parte espiritual que trasciende la materia. Además, el alma está influenciada por nuestras decisiones y comportamientos.
El Cuerpo
El cuerpo es una herramienta o un recipiente. Platón lo simboliza como una cárcel, la cárcel del alma.
Las Tres Partes del Alma (Mito del Carro Alado)
Según Platón, el alma se divide en tres partes, que se corresponden con tres comportamientos o tendencias humanas. Para explicar esta división, utiliza el Mito del Carro Alado:
Parte Racional (Cochero):
- Función: Piensa, razona, conoce la verdad y debe mandar sobre las demás.
- Representación: El cochero.
Parte Irascible (Caballo Blanco):
- Función: Es la parte de la voluntad y regula las pasiones nobles (honor, valor).
- Representación: El caballo blanco, que es bueno, obediente y se deja guiar.
Parte Concupiscible (Caballo Negro):
- Función: Son los deseos y apetitos del cuerpo (placeres sensibles).
- Representación: El caballo negro, malo y feo, que es difícil de guiar.
Epistemología: El Camino hacia el Conocimiento Universal
Mientras que los presocráticos intentaron encontrar un conocimiento universal y científico, y los sofistas eran escépticos (creían que no se podía alcanzar un conocimiento universal), Platón afirma que sí es posible alcanzarlo.
Según Platón, para alcanzar un conocimiento universal y científico (episteme) es necesario utilizar la razón, que es más importante que el conocimiento sensible (doxa), el cual nos puede engañar.
Métodos para Alcanzar la Verdad
Platón propone dos métodos fundamentales:
La Anámnesis (Reminiscencia):
Este método propone que nuestra alma existía antes de su unión con el cuerpo y proviene del mundo de las Ideas, por lo que tuvo la ocasión de conocer la verdad. Por ello, Platón dice que conocer es recordar (reminiscencia).
La Dialéctica:
Es un método más preciso que consiste, mediante el diálogo y la razón, en ir ascendiendo progresivamente del mundo sensible al mundo ideal, captando la esencia de las Ideas.
Ética y Política: La Búsqueda de la Justicia
Platón parte de la concepción de que el hombre es un ser social por naturaleza. No solamente es sociable o capaz de vivir en sociedad, sino que es solo en la sociedad (el Estado) donde el hombre puede llegar a realizarse plenamente. (Esto se opone a la visión de los sofistas, quienes sostenían que la sociedad es convencional, no natural).
La Relación Recíproca entre Individuo y Estado
Dado que el hombre es un ser social por naturaleza, entre el individuo y el Estado existe una relación recíproca e interdependiente:
- Un individuo solo puede ser bueno en un Estado bueno.
- Un Estado bueno solo es posible si sus ciudadanos son buenos.
Por eso, para Platón, la ética y la política están intrínsecamente unidas, y la idea de Bien está directamente relacionada con la Justicia.
Ética: La Virtud y el Equilibrio del Alma
La ética estudia el comportamiento humano, lo que está bien y lo que está mal. La capacidad de identificar si algo está bien o mal se denomina virtud.
Según Platón, la bondad del ser humano depende de que las distintas partes de su alma sean buenas y cumplan bien su función. Cada parte del alma posee una virtud específica que contribuye al comportamiento correcto de la persona:
- Racional: Su función es el conocimiento y su virtud es la prudencia.
- Irascible: Su función es la voluntad y su virtud es la fortaleza.
- Concupiscible: Su función son los apetitos y su virtud es la templanza.
Platón sostiene que el ser humano es feliz y justo cuando las tres partes del alma están en equilibrio, siendo la racional la que debe guiar, pues un hombre prudente sabe manejar las otras tendencias.
El Intelectualismo Moral Platónico
Cognitivismo
Platón piensa que el Bien se puede conocer y que el conocimiento es imprescindible para actuar bien. Solo quien conoce el Bien puede obrar bien. Por eso, los más sabios son los mejores, y la educación es esencial, ya que cuanto más sabe una persona, mejor actúa y más feliz puede ser.
Universalismo Moral
Para Platón, lo bueno es universal, es decir, lo bueno es siempre bueno, independientemente de la opinión de cada uno o de la situación. Algo es bueno porque participa de la Idea de Bien, que es única y objetiva. Con esto, Platón rechaza el relativismo moral de los sofistas.
Política: La Estructura del Estado Justo
El ser humano es un ser social por naturaleza y se organiza en sociedad para sobrevivir. El origen y función del Estado es cubrir las necesidades básicas de las personas, buscando siempre el bien común, entendido como el acercamiento de la ciudad a la Idea del Bien.
La Justicia Política y las Clases Sociales
Platón reconoce que los seres humanos son distintos por naturaleza. Un Estado virtuoso es aquel en el que cada persona cumple con la función correspondiente a su clase social, sin interferir en las funciones de otras clases. Esta armonía de funciones constituye la justicia política.
Las clases sociales se organizan según la parte del alma que predomina en el individuo:
Gobernantes o Filósofos:
- Alma Predominante: Racional.
- Función: Dedicarse al Bien, la Verdad y la Justicia.
- Virtud: Prudencia.
Guardianes o Defensores:
- Alma Predominante: Irascible.
- Función: Cumplir funciones de defensa y obediencia.
- Virtud: Fortaleza.
Artesanos y Trabajadores:
- Alma Predominante: Concupiscible.
- Función: Producir bienes y servicios.
- Virtud: Templanza.
El Rechazo a la Democracia y la Monarquía de Filósofos
La educación es crucial, ya que permite determinar la función de cada persona según su naturaleza. Platón rechaza la democracia, porque considera que los hombres no son iguales: unos nacen para gobernar, otros para defender y otros para obedecer. Además, asocia la democracia con la muerte de Sócrates a manos de la ignorancia del pueblo.
Por ello, propone una monarquía de filósofos (o aristocracia del saber), donde gobiernen los más sabios, y cada persona desempeñe la función que mejor se ajusta a su naturaleza, seleccionada mediante un riguroso proceso educativo.