La Filosofía de Nietzsche: Pilares de su Pensamiento Crítico

La Filosofía de Nietzsche: Pilares de su Pensamiento Crítico

Friedrich Nietzsche, uno de los filósofos más influyentes del siglo XIX, desarrolló una profunda crítica a los fundamentos de la civilización occidental, especialmente en lo que respecta a la moral, la religión y los valores. Su obra, marcada por un estilo aforístico y provocador, busca desvelar los orígenes y las implicaciones de las creencias que han moldeado la humanidad.

Crítica a la Moral Tradicional

Nietzsche critica seis aspectos fundamentales de la moral tradicional:

  • Antinaturalidad: Se caracteriza por imponer leyes e imperativos en contra de los instintos vitales.
  • Ideal de Virtud: El ideal del imperio de la virtud, que busca hacer al hombre “bueno”, lo convierte en esclavo.
  • Moral Cristiana: Se erige en valor supremo, un valor que no se halla en este mundo. La moral tradicional postula otro mundo, un “mundo verdadero” de perfección platónica.
  • Valores Ficticios: Los valores son ficticios, propios de los débiles, ya que los instintos de decadencia se han impuesto a los instintos de ascensión.
  • Desprecio del Yo: El moralista desprecia todos los valores del yo, siendo el altruismo la norma de conducta. Nietzsche argumenta que el altruismo no es otra cosa que una justificación de la decadencia personal.
  • Alteración de la Personalidad: La lógica psicológica de esta moral consiste en una alteración de la personalidad: considera lo fuerte y poderoso como algo sobrehumano, mientras que lo débil es lo vulgar, propio del hombre. Las acciones sublimes y elevadas no son obra del hombre, sino de otro yo (Dios).

La Transmutación de los Valores

Nietzsche aborda la crítica de la moral a partir del estudio del origen de los prejuicios morales. Sus obras principales en este ámbito son Más allá del bien y del mal y La genealogía de la moral.

Moral de Señores vs. Moral de Esclavos

  • Moral Antigua (de los Señores): Creada por los nobles y poderosos, acuñó el término “bueno” para designar los valores nobles y aristocráticos; la virtud era fuerza, y “malo” era lo simple y lo vulgar.
  • Moral Posterior (de los Esclavos): Inventada por los judíos y cristianos debido al resentimiento, transmutó el término “bueno” por “malvado”.

La transmutación de los valores se fundamenta en el resentimiento: es la actitud del débil que llama “moral” a su comodidad y cobardía, justificando así su incapacidad para lograr lo que en el fondo reconoce como más valioso y deseable. Esta transmutación es necesaria para volver a poner las cosas en su sitio.

Axiología y el Superhombre

La axiología nietzscheana propone invertir el orden de los valores existentes para crear un nuevo tipo de hombre: el superhombre (Übermensch). Es imperativo implantar un sistema de valores duro y superar la decadencia y el nihilismo al que conduce una vida trascendente.

El Concepto de Nihilismo en Nietzsche

Nietzsche considera la idea de Dios como el compendio de todos los valores de trascendencia de la civilización occidental, valores que han actuado como una especie de corsé para los valores vitales. Esos valores trascendentales han entrado definitivamente en crisis y, con ellos, la idea misma de Dios: “¡Dios ha muerto!”, exclamará el filósofo en una conocidísima expresión.

La Muerte de Dios y el Superhombre

El superhombre es el ideal de Nietzsche; encarna el sentido de la tierra y solo puede existir a condición de que Dios no exista. La idea de Dios representa la antinomia de la vida, la negación de la inocencia del hombre. Ha surgido de las corrientes negadoras de la vida:

  • El racionalismo socrático, que inhibe los impulsos vitales.
  • El cristianismo judaico, que defiende la moral de los débiles.

Nietzsche declara la “muerte de Dios”. La muerte de Dios supone el anuncio de la llegada del nihilismo: los valores supremos pierden su validez, todo aquello que en el cristianismo, en la moral y en la filosofía se encontraba establecido con carácter de leyes.

Tipos de Nihilismo

El nihilismo es ambiguo: puede ser un signo del poder incrementado del espíritu, un signo de fortaleza. La fuerza puede haber crecido de tal manera que sus finalidades preexistentes, su máximo de fortaleza relativa, se manifiesta como fuerza de destrucción.

Proviene del latín nihil, que significa “nada”. Es la negación del mundo de la posibilidad de conocer y de toda forma. El nihilismo es un movimiento histórico, es el movimiento de la historia de Occidente. Nietzsche lo defiende como la devaluación de los valores supremos; eso no significa que sea un mero fenómeno de decadencia.

  • Nihilismo Incompleto: Sustituye valores por otros, poniéndolos en el antiguo lugar ideal.
  • Nihilismo Completo: Anula el lugar de los valores.

El nihilismo en el espíritu occidental es radical y absoluto. Una vez perdida la fe en el “mundo verdadero” y en su personificación en la divinidad, la cultura se queda sin sentido, sin orientación o meta aparente, y con ello se llega a la decadencia y al pesimismo.

El nihilismo es una fuerza destructora que conduce a la “muerte de Dios”, un proceso ambivalente porque posee dos caras:

  • Negativa: Símbolo de decadencia y desintegración de valores.
  • Positiva: Signo de la voluntad de poder como característica peculiar de la vida.

Posee un doble significado:

  • Nihilismo Pasivo: De la decadencia, retroceso del poder del espíritu.
  • Nihilismo Activo: Poder (creador) del espíritu (optimismo).

El nihilismo está en función del poder.

Contexto y Propósito de la Obra de Nietzsche

Nietzsche considera que está escribiendo en una época de vacío moral. Su obra persigue tres tareas principales:

  1. Mostrar las causas históricas y psicológicas de este vacío.
  2. Desenmascarar falsos candidatos para desempeñar el papel de la nueva moralidad.
  3. Trascender las limitaciones de todos los sistemas de moralidad existentes hasta el momento e introducir proféticamente, a través de una transmutación de valores, una nueva perspectiva.

La obra de Nietzsche tiene una doble vertiente:

  • Negativa: Critica los principales conceptos de la religión, la filosofía y la moral que han servido para explicar el mundo en la cultura occidental.
  • Positiva: Intento de comprensión y explicación de la vida como el trasfondo profundo de lo que todo surge.

Esta explicación y revelación de la realidad oculta no la hace a través de una exposición sistemática de sus ideas, sino siguiendo el desarrollo de unos temas que van surgiendo a lo largo de su obra.