I. La Crítica Nietzscheana a la Moral y la Tradición Occidental
1. La Negación de la Vida en ‘Ecce Homo’
Este fragmento pertenece a la obra Ecce Homo, en la que Nietzsche expone su crítica de la moral por ser una voluntad negadora de la vida. Primero, critica que la humanidad ha considerado la antinaturaleza misma como moral, despreciando los instintos primarios y fingiendo poseer «alma y espíritu» para arruinar el cuerpo, es decir, negando instintos como «el del amor al prójimo».
Como conclusión, expone que la tradición occidental no es más que una voluntad de negación final de la vida y, como consecuencia, conduce al nihilismo.
Error de la Tradición Occidental
Para Nietzsche, toda la tradición occidental (platonismo y cristianismo) ha sido un camino equivocado. La historia de Occidente es la historia de un error, y por eso hay que dar marcha atrás y abandonar lo que hasta ahora ha sido considerado como «bueno».
Naturaleza y los Instintos
- Naturaleza: Lo natural en el hombre son sus instintos y sus pasiones. Todo esto ha sido visto como malo y negativo desde la tradición occidental, y de ahí que Nietzsche se espante de la «falta de naturaleza».
- Instintos: Son lo natural del hombre cuando no están contaminados por la cultura racionalista. Sería vivir como el aristócrata antiguo, con las bases de poder, fuerza, salud y placer, y así se viviría una vida satisfactoria, sin necesidad de una presunta vida posterior en el más allá.
2. La Muerte de Dios y el Nihilismo en ‘La Gaya Ciencia’
Este texto pertenece a la obra La Gaya Ciencia de Nietzsche y nos propone un problema metafísico. Aparece por primera vez la tesis de la muerte de Dios. Nietzsche explica que Dios ha muerto y lo único que nos separa es la muerte, es decir, la no existencia de otra vida más allá de esta.
Por tanto, la desaparición de la idea de Dios provoca el derrumbe de la perspectiva dogmática de la realidad. Esta muerte trae el nihilismo (la noche) y pone en entredicho el significado, sentido y consistencia del mundo que ahora nos disponemos a levantar sin fundamento trascendente alguno.
Conceptos Clave
- Horizonte: Es la meta que guía nuestros pasos, marca nuestra dirección, aunque nunca lo alcanzamos. El horizonte que se ha borrado es que Dios ha muerto. El horizonte es inalcanzable, nunca está presente, pero actúa como el ideal de guía en nuestra vida.
- Nada Infinita: Una vez perdido el horizonte, perdidas las normas y los ideales que nos guiaban, solo queda la nada, la ausencia de valores y de sentido. Toda la cultura Occidental basada en el concepto de Dios es nihilista.
- Dios ha muerto: «El mundo verdadero», «el mundo suprasensible» es Dios. La metafísica ha definido el mundo suprasensible como lo verdadero, pero a la vez es lo no visible, lo que nunca está presente. La historia de la metafísica conduce al resultado de que «no es». Por tanto, «Dios ha muerto».
II. Comparación Filosófica: Kant y Nietzsche
Introducción Biográfica y Contextual
Friedrich Nietzsche nace en Alemania, es un pensador caótico y un filósofo posmoderno que se ubica en el siglo XIX. Es un autor vitalista, y llamado «el filósofo del martillo». Escribió obras como Humano, demasiado humano, Aurora, Así habló Zaratustra y Más allá del bien y del mal.
Immanuel Kant es el último pensador de la filosofía moderna. Es pacifista y antimilitarista, y es el autor que simboliza el conocimiento de Dios. Escribe obras como Crítica de la razón pura, Crítica de la razón práctica y La metafísica de las costumbres.
Diferencias en la Moral y la Libertad
La filosofía de Nietzsche es vitalista y la de Kant es subjetiva; su sujeto es trascendental, solo conocemos lo que se nos presenta, es decir, la realidad está fragmentada (sí fenómeno, no noúmeno).
El Deber y el Imperativo
- Nietzsche: Critica el deber kantiano, diciendo que es un deber contrario al individuo. La ley moral es sustituida por la voluntad de poder, la que crea nuevos valores a través del superhombre, ya que es el único que puede crearlos.
- Kant: El deber se corresponde con el imperativo categórico, que es una ley autónoma. En este imperativo está la ley natural y la ley moral. Para Kant, la ley moral es una ley del imperativo categórico, por ejemplo: «Todo hombre debe decir la verdad» y, al contrario, «La verdad debe ser dicha por todo hombre».
Libertad y Valores
- Nietzsche: Para él, el hombre libre es aquel que tiene conceptos propios y no universales, pues los universales niegan la vida. El hombre libre será el creador de sus propios valores, en los que predominará la locura y la sinrazón.
- Kant: Dice que si su libertad recorta la del otro, no es universal. Kant tenía confianza en la existencia de un hombre libre el cual actuase con su conciencia, obedeciendo al deber.
Dios e Inmortalidad
- Nietzsche: Dios es un error que ha de ser superado; su muerte significa que se han derrumbado los pilares que sostenían la tradición, historia y cultura occidental. El superhombre es el único capaz de crear valores. La inmortalidad es una invención por parte de los esclavos.
- Kant: Los valores los pone Dios, y este demuestra la existencia de Dios. El único que posee la bondad es Dios, ya que es infinito. Kant afirma la inmortalidad del alma.
III. Comparación Filosófica: Platón y Nietzsche
Introducción Biográfica y Contextual
Nietzsche es irracionalista. Se influenció por el teatro griego y mantuvo amistad con Wagner.
Platón nace en el 427 a.C. Es un filósofo dualista ya que no une alma y cuerpo, sino que dice que el cuerpo es la cárcel del alma. Distingue tres tipos de alma: racional, irascible y concupiscible. Escribe obras como Diálogos, República y Leyes. Está influenciado por los presocráticos (Heráclito y Parménides); la muerte y condena de Sócrates también le afectó. Nietzsche es vitalista; Platón es idealista, para él la verdad está en el mundo de las ideas, pero también es realista, no considera otras posibilidades.
Diferencias en la Realidad y la Metafísica
Platón divide la realidad en dos mundos:
- Mundo Sensible: Se encuentra el movimiento, es captado por los sentidos y está dispuesto al cambio.
- Mundo de las Ideas: Compuesto por lo inmutable, no está sujeto al cambio y no contiene ideas complejas. Tiene una realidad intermedia llamada Demiurgo, que es la inteligencia ordenadora del universo.
Nietzsche critica esta división platónica, dice que la metafísica de Platón está dominada por la historia de la filosofía occidental. Nietzsche dice que no existe el mundo de las ideas porque está situado en un más allá de la vida. Creó al superhombre porque decía que era el único capaz de crear valores.
Legado y Valores
- Platón: Prepara el terreno al cristianismo. En su época triunfa la religión monoteísta. Defiende la inmortalidad del alma. Sitúa el valor de la vida en el mundo de las ideas.
- Nietzsche: Para él, Dios es un error que ha de ser superado; la muerte de este significa que se han derrumbado los pilares que sostenían la tradición, historia y cultura occidental. Nietzsche considera que el valor de las ideas es irreal, ya que lo sitúa en un más allá.
IV. Teoría de la Realidad y la Moral: El Filósofo del Martillo
Nietzsche es filósofo de la sospecha junto con Marx y Freud. Estos autores quieren romper con los valores establecidos y por eso a Nietzsche se le llama «el filósofo del martillo».
La Verdad y los Valores
Este autor quiere romper con los valores establecidos tales como la Vida: hasta ahora estaba situada en algo y había que tratar de conocerlo, pero para Nietzsche la verdad se manifiesta en forma de alegoría, metáfora, etc., porque es un concepto que cambia de sentido dependiendo del sujeto que la interprete: «la verdad no se descubre, se inventa».
Para este filósofo, cuando nosotros ponemos nuestro deseo en el Bien estamos dañando la vida, pues estos valores nos niegan la vida ya que son conceptos universales.
Nietzsche identifica la idea de Dios como el soporte de los valores tradicionales, que se manifiestan en tres etapas:
1. La Etapa Clásica (Origen de la Tragedia Griega)
Representaba la unión de dos dioses: Dionisio y Apolo. Lo dionisíaco (representado por el coro) representaba la unión del hombre con el hombre. Para Nietzsche, esto es imposible porque esta unión hombre con hombre estaba representando la unión nuestra con Dios para así poder alcanzar la inmortalidad.
2. El Cristianismo
La primera cosa que ve negativa es que es la prueba más clara de lo apolíneo, pues el cristianismo se carga todos los dioses del Olimpo y crea el monoteísmo (todo a uno). Con el triunfo del cristianismo, se da una rebelión de los esclavos; el cristianismo toma el poder y los que son esclavos se harán llamar nobles. Más adelante llegará el nihilismo, que consiste en negar todo, y por la rebelión de los esclavos llegará el superhombre, que es el único capaz de crear valores tradicionales.
3. La Muerte de Dios y el Superhombre
Para Nietzsche, Dios es un error que ha de ser superado; la muerte de este significa que se han derrumbado los pilares que sostenían la tradición, historia y cultura occidental. El superhombre es el único capaz de crear valores. Los valores tradicionales de Dios pasarán a ser sustituidos por: el estado, el progreso y el utilitarismo, que consiste en buscar el bien común.
Características del Superhombre
Las características de este superhombre son seis:
- Es el hombre que valora la vida, el cuerpo, los instintos y las pulsiones.
- Ha superado los valores cristianos.
- Practica la moral de los señores.
- Reconoce como única realidad la de la tierra, es decir, el sentido de la tierra es el superhombre.
- Se mantiene por encima del instinto del rebaño, vive peligrosamente y ama el riesgo.
- Es el que vive en el eterno retorno.